Está en la página 1de 2

Vanguardia

El término procede del francés: “avant-grade”, usado para referirse a los soldados
que luchaban en la primera línea del ejército en la guerra. El término se trasladó a Francia
en relación al arte. El término sirvió para dar cuenta de la lucha contra las normas
academicistas y de la voluntad de transformación en la creación estética.
Las vanguardias que rompieron con la representación clásica son:
• Fovismo: derivado de “fauvé”, fiera en francés. Se basa en colores estridentes y
violentos.
• Cubismo: todo se geometriza. No hay profundidad, no hay perspectiva.
• Futurismo: maravilla la velocidad y las industrias. Ilustra maquinaria, la industria
y el movimiento.
• Expresionismo: expresa sentimientos de acuerdo a la manera de tratar la
pintura. Expresan críticas a la humanidad.
• Dadaísmo: antecedente del surrealismo. Obras inocentes.
Estas vanguardias surgieron por el avance de la tecnología, por el surgimiento del
psicoanálisis y el cambio en la percepción de la realidad y de las personas. Además,
ciertos hechos históricos motivaron la creación de otras vanguardias. Por ejemplo, el
dadaísmo y el surrealismo durante la primera guerra mundial, y las vanguardias rusas
durante la revolución rusa.

Kandinsky
Fue uno de los pilares de las vanguardias del siglo XX. Abandonó lo naturalista
para representar masas de color, formas, espacios y líneas que le permitieran, mediante
elementos plásticos puros, crear una pintura abstracta.

La Vanguardia Surrealista
Se afianzó en el período de entreguerras (entre 1918 y 1940). Nació en París,
Francia, y luego se ramificó por toda Europa, más tarde por los demás continentes. El
campo del surrealismo es la representación de los deseos, los instintos, los sueños y lo
irracional del hombre.
Los valores de la Elite del surrealismo se basaban en la omnipotencia del
inconsciente y de sus manifestaciones, en el sueño y la escritura automática. Las teorías
de S. Freud (que ampliaba el conocimiento de la psiquis humana) le otorgaban una nueva
significación a los sueños y esto se veía reflejado en la vanguardia surrealista.
El surrealismo, defendiendo la libertad artística, presentó un lenguaje heterogéneo
que se manifestó en dos vertientes: por un lado el “automatismo psíquico” (Miró) que
intentaba que el inconsciente fluyera logrando composiciones abstractas que inducían al
espectador a ver cosas en ellas. Y por otro Dalí, Magritte y Tanguy, que prefirieron la
figuración para representar imágenes de los sueños, creando mundos con imágenes
alucinatorias y neuróticas.

Dalí y la Paranoia Crítica


La paranoia consiste en sobrevalorizar el yo (egocentrismo). Va acompañada de
alucinaciones, de interpretaciones delirantes de fenómenos reales. El paranoico se
desenvuelve en un mundo que pretende dominar y modelar según su deseo.
Según Dalí la paranoia crítica es un modo espontáneo de conocimiento irracional.
Un objeto surrealista es cualquier objeto desplazado, es decir, sacado de su marco
habitual, utilizado para usos distintos de aquel para el que estaba destinado. También es
el objeto que parece fabricado para satisfacer a quien lo ha creado, siguiendo los deseos
del inconsciente, del sueño.
Fileteado
El fileteado porteño es un arte decorativo, popular, típico de Buenos Aires. Sus
formas son estilizadas, con colores intensos y trazos con intención. Los elementos usados
son cintas, flores, hojas de acanto, dragones y pájaros; se combinan con frases e
imágenes de personajes populares.
El fileteado porteño pertenece a la iconografía del tango. Nació en las fábricas de
carros de la ciudad de Bs. As. A principios del siglo XX. Era una práctica ornamental hasta
convertirse en un género pictórico.

Gestalt
Percibir a través de los sentidos, percibe la totalidad del mensaje y el contexto que
contiene la figura; nunca se percibe los objetos aislados.
• Ley de Cierre: completaba una imagen aunque no esté la figura realmente.
• Ley de Figura-Fondo: reversible o ambigua. No se distingue cual es la figura y
cual el fondo. Por ej: Imágenes de Escher.

Figuración
• Simultánea: una figura hecha de otras figuras (Arcimboldo S XV, retratos con
frutas y verduras).
• Simple: Cuando se mira una imagen y se comprende enseguida.
• Complejo: Cuando se tarda más.
• Reversibilidad: Dos imágenes en una.

Recursos Artísticos
• Anamorfosis: del griego “transformación”. Imagen deformada de un objeto dada por
un espejo curvo
• Perspectiva: arte de representar objetos según las diferencias que producen en
ellos la posición y la distancia. Aspecto que presentan desde un punto determinado
los objetos lejanos. La perspectiva crea ilusiones en una superficie bidimensional por
su manejo de líneas convergentes.
• Escorzo: proyección perspéstica mediante la cual es posible representar sobre un
plano bidimensional una figura de tres dimensiones cuyas partes aparezcan
oblicuamente con relación al espectador
• Sinestesia: confusión entre distintos sentidos que nos hace sentir que podemos ver
un sonido, saborear un olor, oír una imagen, estableciendo correspondencia entre
sensaciones diferentes.

También podría gustarte