Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL-POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI-SEDE SAN TÓME
8TO SEMESTRE: INGENIERÍA DE PETRÓLEO
ASIGNATURA: REFINACION DE GAS

Profesor: Nahilet Silveira Bachilleres:


Alexander Blanco C.I: 25.717.142
Verónica Loreto C.I: 26.944.332
Pedro Salazar C.I: 26.563.891
Karla Sabino C.I: 26.070.809

05/11/2019

ÍNDICE
CONTENIDO: N° PÁG:
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3
DESARROLLO
UNIDAD 2: Producción de gas, de síntesis y sus derivados
2.1-Esquema de producción…………………………...…………
2.2-Proceso de Refinación al vapor (Aspectos científicos,
termodinámicos, tecnologías de producción)……………..……..
2.3- Proceso de oxidación parcial (Aspectos científicos,
termodinámicos, tecnologías de producción) …………………………
2.4-Síntesis de amoniaco (Aspectos científicos, termodinámicos,
tecnologías de producción) ………………………………………….
2.5- Países productores y consumidores………………………….
2.6-Oferta, Demanda y sus proyecciones………………………..
2.7-Avances tecnológicos………………………………………….

UNIDAD 3: Obtención de olefinas


3.1-Proceso de craqueo al vapor (Aspectos cinéticos,
termodinámicos, tecnologías de producción y avances tecnológicos)
3.2-Oferta, Demanda y sus proyecciones………………
3.3-Avances tecnológicos………………………………………….
3.4-Plantas de refinación involucradas en la producción de olefinas.
Aguas arriba “catalíticas” y Aguas abajo “alquilación”.

CONCLUSIÓN.................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA................................................................................20
ANEXOS…………………………………………………………………21

2
INTRODUCCIÓN

El aumento de la demanda energética, en especial de gas natural, supera


constantemente la oferta de combustibles. Por tanto el hombre ha
buscado la forma de reducir la distancia existente entre estos dos factores
(oferta/demanda), de esta manera se ha creado el GNL (Gas Natural
Licuado) o LNG (Liquefied Natural Gas), que consiste básicamente en
transformar el gas a su estado líquido, para ello es necesario tener en
consideración las características físicas y químicas de este hidrocarburo.

DESARROLLO
UNIDAD 5:

3
2.1-Esquemas de producción.

Una vez que el campo petrolero está en producción, petróleo, gas y


agua se desplazan por los diminutos poros y canales de la roca del
yacimiento, entran al pozo por los orificios abiertos con el cañón
perforador, ascienden por la tubería productora y llegan a la superficie
donde está instalado el cabezal del pozo.

4
2.2-Proceso de Refinación al vapor (Aspectos científicos,
termodinámicos, tecnologías de producción).

La descripción que se da a continuación corresponde


fundamentalmente al proceso de reformado para la síntesis de metanol,
dado que en otros tipos de proceso que involucran refinación al vapor, las
condiciones operativas suelen ser diferentes.
* Aspectos científicos
Este es uno de los procesos de reformado más utilizados para la
producción de gas de síntesis, Las reacciones involucradas en dicho
proceso son las de refinación con vapor y desplazamiento de gas de
agua, o Water Gas Shift (WGS):

La alimentación al reformador es una mezcla de CH 4 y H 2 O, y la


relación H 2 O/CH 4 de entrada puede variar entre 1,5 y 4 dependiendo
del uso final del gas de síntesis. La relación H 2 O/CH 4 más común es de
3, valor notablemente más elevado al requerido por estequiometría. Esto
se debe a que el vapor ayuda a prevenir la formación de carbón sobre el
catalizador de reacción.

* Aspectos termodinámicos:
El proceso es fuertemente endotérmico y permite obtener un gas de
síntesis con una alta relación H2/CO (= 4,5), por lo que resulta
particularmente conveniente cuando se desea obtener grandes
cantidades de H2, como es el caso de la producción de NH 3.
Normalmente la temperatura de operación del reformador es de 850°C
(en función de lograr un buen rendimiento a gas de síntesis) y la presión

5
ronda los 20-40 bar.

La relación H 2 /CO obtenida es considerablemente más alta que la


requerida para la síntesis de metanol, y por este motivo en dichas plantas
existe un exceso de H 2 sin reaccionar a la salida del reactor de metanol,
como ya se ha mencionado anteriormente. Parte de este H2, junto con el
CO, CO 2 y CH 4 sin reaccionar son reciclados nuevamente al reactor de
síntesis, mientras que otra fracción de esta corriente es empleada como
combustible en el reformador. A raíz del gran exceso de H2, el caudal de
reciclo al reactor de metanol es elevado; por lo tanto, la etapa de
compresión del gas de reciclo adquiere gran importancia e incide
fuertemente en la economía del proceso.

En este proceso los gases de combustión del reformado se encuentran a


elevada temperatura (≈ 980°C) y conforman una importante fuente de
energía. En los diseños más comunes los gases de combustión pasan a
una zona de recuperación de calor (ver Ilustración) en donde so
empleados para el precalentamiento de diversas corrientes y para la
generación de vapor.

6
Ilustración 1 Refinación al vapor

* Tecnologías de producción:
En cuanto al reformador existen básicamente dos tipos: con quemadores
laterales o quemadores en la parte superior, siendo estos últimos los más
eficientes; como combustible para el reformador se emplea comúnmente
una mezcla de gas natural y gas de purga, que proviene de una
separación aguas abajo del reactor de síntesis.

Existen además algunos nuevos desarrollos para RCV, como son el RCV
avanzado y el proceso SPARG (Sulfur Passivated Reforming). En el RCV
avanzado se emplean temperaturas de operación de 950°C y en el
reformador se utilizan quemadores laterales en lugar de quemadores en
la parte superior. Esto permite un mejor control de temperatura a lo largo
del tubo, y de esta forma se logra reducir la formación de carbón. Esto
último permite trabajar con relaciones H 2 O/CH 4 inferiores (H 2 O/CH 4
= 1,3/1,4) a las del reformado convencional.

7
En el proceso SPARG se añade azufre en la alimentación, el cual ocupa
los sitios activos del catalizador en donde podría depositarse el carbón,
dejando libres a su vez suficientes sitios para el reformado. Este proceso
resulta conveniente en aquellos casos en los que se vea favorecida la
formación de carbón en condiciones normales, como por ejemplo cuando
se tiene CO 2 en la alimentación, o en condiciones de baja relación H 2
O/CH 4 . El proceso SPARG es ideal para aquellas alternativas que
requieran un gas de síntesis con una baja relación H 2 /CO o en todo
caso CO puro, como en el caso de la síntesis de oxo-alcoholes, en la
producción de ácido acético, etc.

2.3- Proceso de oxidación parcial (Aspectos científicos,


termodinámicos, tecnologías de producción).

El objetivo principal en este caso es el de obtener un rendimiento a


H2 y CO superior a los valores termodinámicos, a partir del uso de un
catalizador que pueda promover la oxidación selectiva y evitar la
oxidación posterior del CO y el H2.

* Aspectos científicos

Los intentos en este sentido han resultado hasta el momento infructuosos,

8
dado que resulta muy complejo evitar la oxidación posterior de H 2 y CO.
El reactor actúa más como un reformador autotérmico que como un
reactor catalítico de oxidación parcial. Si este inconveniente logra ser
superado, sería posible producir un gas de síntesis adecuado para
Fischer-Tropsch o síntesis de metanol.

2.6- Países productores y consumidores.


2.6.1: Productores. Según la cantidad de reserva que posea el país
estos se organizan de la siguiente manera:

9
2.6.2: Consumidores.

10
2.3- Proceso de oxidación parcial (Aspectos científicos,
termodinámicos, tecnologías de producción).

* Aspectos científicos.
La oxidación parcial del gas utiliza gas natural desulfurado o gases
residuales de las refinerías como materia prima. El gas entrante es
mezclado inicialmente con vapor y sometido a un tratamiento térmico
previo en un calentador. Después, el oxígeno, la materia prima y el vapor
se introducen, a través de un quemador exclusivo, en un reactor con
revestimiento refractario que funciona a una presión manométrica de
entre 40 y 100 bar. Este proceso causa la oxidación parcial del gas
entrante, produciendo una mezcla de hidrógeno (H 2), monóxido de
carbono (CO) y dióxido de carbono (CO 2). El gas reformado es enfriado
después, generando vapor a alta presión, y el CO 2 es eliminado en una
unidad de lavado con aminas.

UNIDAD 6:

6.1-Calculo Del Angulo Máximo De Inclinación.

Se puede definir como el ángulo que forma la línea de máxima


pendiente contenida en dicho plano con respecto a la horizontal. La línea
de máxima pendiente en un plano es siempre perpendicular a la dirección
del mismo. El valor del buzamiento varía entre 0° y 90°.
6.2-Profundidad.

Una representación de datos sísmicos con una escala de unidades


de longitud, en vez de unidades de volumen, a lo largo del eje vertical. Un
proceso cuidadoso de migración y conversión a profundidad es esencial

11
para generar las secciones de profundidad.

6.3-Espesor.

El espesor de una capa o de un estrato de roca sedimentaria,


medido en forma perpendicular a su extensión lateral, presumiendo la
existencia de depositación sobre una superficie horizontal. Dado que la
depositación de sedimentos puede producirse sobre superficies
inclinadas, el espesor aparente o medido de la capa podría diferir del
espesor verdadero de la capa. El espesor de una capa dada a menudo
varía a lo largo de su extensión.

6.4-Plano De Falla.

 Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se


separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación (vertical,
horizontal, o inclinado). La orientación se describe en función del
rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de intersección del plano de
falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo entre el
plano horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano
vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los planos de falla
suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando lugar
a los denominados «espejos de falla». Se denomina 'banda de falla'
cuando la zona de deformación tiene una cierta anchura. En lugar de
banda de falla se usa también zona de falla (traducción del inglés fault
zone) lo que produce confusión porque zona de falla(s) se usa también
como sinónimo de sistema de fallas.

6.5-Problema De Fallas

Los problemas que se presentan en una falla son asociados a su

12
de estado de actividad, ya sea de (sísmica o asísmica) en este orden de
ideas definimos las activa cuando se ha movido una o más veces en los
últimos 10 000 años. Las fallas activas se reconocen por
los terremotos asociados, y en algunos casos se hacen evidentes al
manifestarse con rupturas en superficie. Las fallas activas pueden
ser sísmicas o asísmicas.
 En el primer caso el desplazamiento a lo largo de segmentos del
plano de falla se produce de forma esporádica, debido a la aplicación
de esfuerzos tectónicos en las inmediaciones de la falla, que produce
la deformación elástica de las rocas en ese entorno. Cuando
la resistencia al corte de las rocas es superada por la magnitud de los
esfuerzos, se produce la ruptura y desplazamiento a lo largo de la
falla. El desplazamiento repentino da lugar a un sismo. Luego de un
sismo se suceden periodos de menor o nula actividad, en que las
rocas comienzan a acumular esfuerzos nuevamente.
 Las fallas asísmicas, por otro lado, se dan cuando los esfuerzos son
liberados de forma permanente por procesos como el reptaje (creep),
o mediante pequeñas rupturas sucesivas que ocasionan sismos de
muy baja magnitud y poco espaciados en el tiempo.

Cuando se analiza el desplazamiento de las fallas en el tiempo geológico


(miles a millones de años), independientemente de si las fallas son
sísmicas o asísmicas, ambos tipos se desplazan a velocidades promedio
de unos cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año.

UNIDAD 7:

7.1-Geología petrolera de Venezuela.

13
La existencia de petróleo en el subsuelo está relacionada con un
conjunto de eventos geológicos sincrónicos y unos tipos de rocas
particulares, yacentes dentro de la columna litológica de la corteza
terrestre. Para analizar esta posibilidad se recurre en principio a la
geología de superficie. Esta parte de la Geología ha contribuido no sólo
en la prospección petrolera sino que también al desarrollo de la industria
minera, la construcción de obras civiles de pequeña y gran envergadura a
y hasta en la industria militar, entre otros.

En las primeras etapas de la exploración, los geólogos basaban


sus investigaciones en las rocas que podían observar fácilmente en la
superficie, en los análisis de laboratorio
de las muestras que acumulaban y en los datos que obtenían después de
recorrer territorios muy extensos, tomando nota de los afloramientos en
las faldas de las montañas, desfiladeros, lechos secos, bordes de ríos y
otros accidentes topográficos. Los tipos de rocas, su composición,
características, la inclinación y dirección de los estratos, la determinación
de sus edades por los restos fósiles que contienen, muestras de fluidos
hidrocarburíferas en menes, emanaciones gasíferas, etc, suministran
información valiosa que permite dibujar mapas del subsuelo de la región
explorada y predecir el arreglo geológico de los cuerpos arenosos
sepultados a grandes profundidades, donde existen probabilidades de
encontrar algún tipo de hidrocarburo.

7.2-Provincias fisiográficas, terrenos precámbricos,


mesozoicos, cenozoicos.

Los rasgos Fisiográficos, son la descripción de las manifestaciones


físicas presentes en la superficie terrestre, en otras palabras, trata sobre
las diferencias morfológicas en la superficie de nuestro planeta.

14
Tomando ese punto de vista, tenemos que Venezuela al igual de otras
naciones, posee diferencias en los mismos, donde se distinguen seis (6)
tipos diferentes, a saber: cordilleras, pre-cordillera y pie de monte,
planicies, llanos, sistema deltaico y la provincia de Guayana;
caracterizándose cada una de las mismas, en cualidades distintivas.

Las cordilleras venezolanas, representan la zona de alto relieve del país,


estas comprenden aproximadamente 140.000 Km 2, es decir el 15% del
territorio nacional. Está compuesta por la Sierra de Perijá, Cordillera de
los Andes venezolanos, Cordillera de la Costa y las elevaciones de
Falcón–Lara–Yaracuy. 

Los Andes venezolanos constituyen una prolongación de los Andes


colombianos, que al llegar al nudo de Pamplona, se bifurca en dos
cadenas montañosas: la Cordillera de los Andes venezolanos y la Sierra
de Perijá; esta última se extiende a lo largo del límite con Colombia por
unos 250 Km, con un ancho promedio de 80 km, cubriendo una extensión

15
aproximada de 20.000 km2, lo que representa el 2% de la superficie del
país. Los Andes venezolanos, es el sistema montañoso de mayor altitud
en el Venezuela, se prolongan por más de 460 km con una anchura
media que oscila entre 60 y 130 Km, ocupando un área aproximada de
3.600 km2, representando un 4% de la superficie nacional.

 Cordillera de los Andes


La Cordillera del Norte o de La Costa, es la continuación orográfica de la
Cordillera de los Andes venezolanos, la cual se extiende desde la
depresión de Lara. La Región Montañosa Falcón-Lara-Yaracuy, es una
zona de relieve variado y poco elevado, que ocupa la casi totalidad de los
estados Falcón, Lara y Yaracuy, en un área aproximada de 52.000 km 2.

Muchas de las grandes cadenas montañosas venezolanas, caen


abruptamente a las planicies circundantes, constituyendo la pre-cordillera
y pie de monte. Estas presentan una estrecha faja de transición entre
ambas unidades fisiográficas, se encuentran en el territorio venezolano en
los estados Zulia, Trujillo y Falcón.
Los mismos están divididos en: el pie de monte septentrional, lo cual
representa al pie de monte norandino en su sector occidental, que se
extiende por unos 100 km a partir de la frontera con Colombia, es una
prolongación hacia el noroeste de las sierras bajas y el pie de monte
meridional, el cual representa al pie de monte surandino en el sector
occidental, siendo también una extensión de la depresión de Táchira.

 Planicie en el sur del lago de Maracaibo

16
La planicie del lago de Maracaibo está configurada por el pie de monte de
Perijá y de la Sierra de Cojoro al oeste, por el pie de monte de los andes
Venezolanos al suroeste y por las estribaciones de la serranía de Trujillo
al noroeste, formando el contorno del lago de Maracaibo. La planicie
costera del norte está constituida por la planicie árida de Falcón, siendo
esta una de las más típicas de Venezuela.

 Llanos Venezolanos

Los llanos Venezolanos, poseen una extensión aproximada de 260.000


km2, son parte de una provincia fisiográfica mucho mayor que se extiende
hacia el suroeste a Colombia y Brasil. Aproximadamente en la zona axial
de esta cuenca se levanta un pequeño complejo aislado conocido como
los Cerros El Baúl, donde afloran rocas metamórficas e ígneas de edad
paleozoica y mesozoico inferior. La gran provincia fisiográfica de los
Llanos puede subdividirse en tres subprovincias distintas: Llanos
Occidentales, Llanos Centrales y Llanos Orientales.

 Delta del Orinoco

El sistema deltaico se encuentra al oriente de Venezuela, el mismo es


complejo, el delta del Orinoco se prolonga hacia el norte y se conecta con
otras aéreas pantanosas, tiene su vértice al sur-suroeste de la población
de Barrancas entre esta localidad y los Castillos de Guayana. El terreno
del delta, blando y sin relieve perteneciente al periodo cuaternario, donde
se conocen algunas manifestaciones externas de hidrocarburos.

 Tepui, Guayana

17
Por último la Provincia de Guayana, la cual ocupa una extensión
aproximada de 425.000 Km2, constituyendo casi el 50% del territorio
Venezolano. Las rocas presentes en ella son las más antiguas en el
territorio venezolano, pertenecientes al precámbrico (3.400 millones de
años). Fundamentalmente pueden distinguirse en ella tres provincias
fisiográficas bien definidas y susceptibles a su vez de subdivisiones
menores, estas subprovincias son: Las planicies que bordean por el sur y
el este el curso del rio Orinoco; las zonas donde afloran rocas meta-
sedimentarias e ígneas metamorfizadas y regiones caracterizadas por
altas planicies o Tepuis que se conservan en posición sub-horizontal. En
su larga historia geológica, ha sufrido prolongados y activos periodos de
erosión y es posible reconocer cuatro periodos de erosión, los cuales son
conocidos cono: plano aluvial del rio Orinoco y superficie reciente de los
llanos, superficie Caroní-aro y nivel intermedio, superficie Imataca y
superficie

18
Kamarata. 

7.3-Exploracion petrolera en Venezuela.

A principios del siglo XX, para el año 1911 y hasta el 1916, en


Venezuela se lleva a cabo el primer gran esfuerzo exploratorio realizado
en la parte norte del país, desde la Península de Paria hasta la Sierra de
Perijá. Entre las consecuencias derivadas de ese trabajo de exploración,

19
destaca la perforación, en 1914, del pozo Zumaque 1, ubicado en la costa
oriental del Lago de Maracaibo. Este pozo es el responsable del inicio de
la era de producción comercial de petróleo en el país. Cabe destacar, que
durante los primeros años de la industria petrolera, predominaron
compañías de origen inglés, holandesas y norteamericanas en la
realización de la exploración petrolera de Venezuela. En la actualidad las
actividades de exploración son llevadas a cabo por la Empresa Nacional
PDVSA.

7.4-Cuencas petrolíferas de Venezuela. (Cuencas de Maracaibo,


Falcón, Barinas-Apure, Oriental, margarita),

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente

favorables para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se

encuentran grandes yacimientos de petróleo.

Cuencas petrolíferas de Venezuela/Imagen: Pdvsa

20
1. Cuenca del Lago de Maracaibo

Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el año
2000 el 46,6% de la producción nacional se produjo en ésta cuenca. en la
actualidad posee 13.000 pozos activos y su capacidad de producción es
de 1.885 millones de barriles diarios.

Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo

Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene


Grande, Las Manuelas, Boscan, Concepción.

2. Cuenca de Falcón

Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo.


En el año 2000 produjo el 0,03% de la producción nacional que equivale a
375 millones de barriles de petróleo.

Pozos petroleros de la cuenca de Falcón

Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

3. Cuenca Barinas-Apure

Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados
Apure, Portuguesa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de
producción es de 166 millones de barriles diarios.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre

4. Cuenca Oriental y Faja del Orinoco

Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuntra en la Faja


petrolífera del Orinoco, donde se produce el petróleo pesado con alto
contenido de azufre. Incluye las areas pteroleras de los estados Monagas,

21
Sucre, Anzoátegui, Guárico y Delta Amacuro. Lo que la convierte en la
más extensa e importante de Venezuela. En la actualidad cuenta con
3.300 pozos activos.

En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son
enviados a mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en
tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la
subcuenca de Paria.

5. Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al sureste del


Archipiélago de los Testigo.

6. Cuenca Tuy-Cariaco

Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el


Golfo fe Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar
Caribe. Incluye la península de Araya y las Islas de Margarita, coche y
Cubagua. Actualmente se estudia el valor comercial del petróleo que
potencialmente podría haber en esta cuenca.

Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reserva de gas
licuado. En esta cuenca se encuentran las subcuenca del Tuy y de
Cubagua.

7.5-Faja Petrolifera del Orinoco.

A inicios de la década de los 70 del siglo XX, el Estado venezolano


comenzó firmemente la exploración y búsqueda de petróleo en la Faja del
Orinoco; a la que se llamaba Faja Bituminosa del Orinoco. Las primeras

22
mediciones indicaban que se trataba de un área que tenía de largo
aproximadamente 600 kilómetros y un ancho de 53 kilómetros.

Antes de la creación de PDVSA (1976), los geólogos de la Corporación


Venezolana del Petróleo (CVP) y del Ministerio de Energía y Minas
ubicaron un gigantesco depósito de hidrocarburos que s extendía a lo
largo y ancho de un cinturón que corría al norte del río Orinoco. Estos
hidrocarburos eran en su mayoría pesados y extrapesados y se le
consideraron, en principio, como bitúmenes.
Hoy día después de pruebas realizadas se puede afirmar que la
denominación de Faja Bituminosa para la totalidad del área de la franja
norte del Orinoco no fue apropiada, actualmente se le denomina
definitivamente: “Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías”.

La Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías es el reservorio más


grande del mundo y puede satisfacer las demandas energéticas que se
requieren en los próximos 300 años de acuerdo a la tasa de recuperación
actual.

7.6-Campos petrolíferos.

o Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion,


Leona, Yoaples
o Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
o Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
o Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
o Faja Petrolífera del Orinóco

23
CONCLUSIÓN

La geología del petróleo es la rama de la geología que estudia


todos los aspectos relacionados con la formación de yacimientos
petrolíferos y su prospección. Entre sus objetivos están la localización de
posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación
de sus reservas potenciales.

En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas


exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades o plays para
encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural).

El desarrollo de la geología del petróleo tuvo lugar principalmente entre


las décadas de los años 1970 y 1980, cuando las empresas del petróleo
crearon grandes departamentos de geología y destinaron importantes
recursos a la exploración.

Los geólogos de esta industria aportaron a su vez nuevos avances a la


Geología, desarrollando, por ejemplo, nuevos tipos de
análisis estratigráfico (estratigrafía secuencial, microfacie, quimio
estratigrafía, etcétera) y geofísicos. Ellos definen un plano geológico como

24
un valor acordado y conocido, tal como la elevación de un punto de
referencia o del nivel del mar, respecto del cual se corrigen otras
mediciones. En los datos sísmicos, el término se refiere a una superficie
plana arbitraria respecto de la cual se efectúan correcciones y sobre la
que se asume que se encuentran las fuentes y receptores para minimizar
los efectos de la topografía y de las zonas de baja velocidad cercanas a la
superficie. Las fallas inactivas son aquellas originadas en el pasado
geológico, y que no han manifestado actividad reciente. No representan
ningún peligro sísmico para poblaciones cercanas.
Al hablar de Geología y geografía del petróleo venezolano; En los
dos sinclinales entre las montañas de la sierra de Perijá y los Andes, y
entre estos y las tierras altas de la Guayana, se han depositado muchas
capas de roca sedimentaria. El petróleo venezolano se encuentra en las
hoyas de Maracaibo y del Orinoco, formadas por aquellos depósitos. La
semejanza de los depósitos sedimentarios en ambas cuencas indica que
en otro tiempo estuvieron unidas, pero se cree que se separaron hacia fi
nales del eocénico, hace un millón de años, aproximadamente, por un
levantamiento producido en los Andes. El petróleo se encuentra en las
capas de roca porosa de estas hoyas entre montañas. Los estratos
sedimentarios, que retienen el petróleo de la misma forma que una
esponja retiene el agua, están contenidos entre otras capas de roca
impermeable que impiden que aquel escape.
La teoría generalmente aceptada es que la compleja mezcla de
hidrocarburos, de color oscuro, que es el petróleo, se formó originalmente
por la acción del calor y de la presión sobre microorganismos vegetales y
animales, combinados con depósitos marinos. Existe petróleo en tres
regiones de Venezuela. Antes, la mayor parte se producía en la hoya de
Maracaibo, pero el petróleo de los Llanos adquiere cada vez más
importancia. También se obtienen ahora pequeñas cantidades en la parte

25
norte de la región de Falcón. La cuenca de Maracaibo coincide,
aproximadamente, con los límites del estado Zulia. En su extremo más
oriental, se sabe que existen depósitos sedimentarios de casi siete
kilómetros de profundidad. La región de Falcón es una zona en
decadencia que nunca ha producido más que una pequeña parte del
petróleo de Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos:
* Martínez, Aníbal. Diccionario del Petróleo Venezolano, Caracas,
Editorial CEC, Los Libros del Nacional, 1997, 157 pp.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
* www.bnv.bib.ve Servidor Temático Petrolero y Sociedad.
* www.pdvsa.com

26
ANEXOS

FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO

27
Sub-Cuecas (Oidente-Oriente)

28
29

También podría gustarte