Está en la página 1de 24

COHERENCIA ENTRE LOS COMPONENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS AMBIENTALES

INTEGRANTES
FREDY COLLAZOS MENDEZ
DIEGO ANDRES RAMOS RAMOS

Docente:

Bertha Emma Martínez Rodríguez

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
2020
INTRODUCCIÓN

Un balance general del nivel de apropiación de las políticas públicas en el país


muestra que muchas no trascienden del diseño a la ejecución. La
contextualización de políticas nacionales resulta ser mucho más que un problema
de escala. En los escenarios regionales y locales, la administración pública tiene
un énfasis operativo que responde a una jerarquía normativa y un marco político
nacional que se aceptan con escaso nivel de interlocución propositiva que
contextualice y le dé viabilidad en la realidad local.

En el caso de la educación ambiental, una década de trabajo en la formación de


educadores en el contenido de la política nacional y las estrategias que propone,
no ha logrado un desarrollo integral de sus estrategias y un avance contundente
en la construcción de cultura ambiental; la expedición de la ley 1549 de 2012 (por
medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de
educación ambiental y su incorporación efectiva al desarrollo territorial), pone en
evidencia que en Colombia las políticas públicas al no ser vinculantes, son
asumidas por muchos actores como una simple recomendación, haciéndose
necesario el respaldo normativo que señale su obligatoriedad.

Atendiendo esta situación, la formulación de una política pública de educación


ambiental para el Municipio de El Pital, se asume como un ejercicio pedagógico de
construcción de pensamiento político y sentido de corresponsabilidad entre
actores estratégicos para gestión ambiental y cultural en el municipio.

Reinterpretar la relación cultura – medio ambiente como un asunto estratégico en


la constitución y evolución de las situaciones ambientales, discriminar la gestión
ambiental de la gestión cultural y educativa, visualizar los elementos que
estructuran de manera sistémica esa gestión, comprender la dimensión
intercultural consustancial a los problemas ambientales territoriales, asumir el
futuro como incertidumbre, optar, son a la vez asuntos inherentes a la formulación
de la política pública, así como ámbitos de construcción de pensamiento político y
escenarios de formación permanente en el diseño, desarrollo y evaluación de la
misma.
JUSTIFICACIÓN

El tema ambiental en los últimos 30 años se ha venido constituyendo en uno de


los ejes de preocupación a nivel mundial. A pesar de que Colombia no ha sido
ajena a tal situación, se ha evidenciado un deterioro de la gestión institucional
ambiental.

El artículo hace un recorrido sobre la aplicación de la política ambiental,


mostrando sus resultados en los últimos años. Inicialmente se hace una
introducción sobre los principales aspectos de la evolución de la institucionalidad
ambiental en Colombia, se describen varios aspectos que demuestran el retroceso
en la gestión ambiental y se plantean unas consideraciones finales y algunas
recomendaciones que apuntarían hacia un replanteamiento de la política
ambiental y su institucionalidad que apunte a generar resultados positivos en torno
a la conservación de la base de recursos naturales del país.
OBJETIVOS

GENERAL:

- Consolidar una apuesta conceptual común entre las instituciones con


competencia y responsabilidad en la movilización de los procesos de
educación ambiental, de manera que se garantice la pertinencia y
coherencia de las acciones que en materia de educación ambiental cada
una de ellas formule y desarrolle en el marco de las políticas ambientales,
educativas y de educación ambiental.

ESPECIFICOS:

- Contribuir desde un enfoque sistémico en la comprensión de las realidades


ambientales del departamento, a partir de la instalación de la reflexión
crítica, como una práctica permanente de la gestión de la educación
ambiental, donde la investigación y la lectura de contexto, sean el pilar en
los planes, programas y proyectos que se formulen e implementen en el
marco del desarrollo departamental.
- Desarrollar un sistema estratégico y de gestión que promueva:
a) La articulación de acciones para la institucionalización de la educación
ambiental en los escenarios donde se definen y consolidan procesos de
educación informal, formal y de educación para el trabajo y el desarrollo
humano.
b) La incorporación de la educación ambiental como elemento transversal
en los instrumentos políticos de desarrollo regional (Planes de Desarrollo
Departamental y Municipal, Plan de Gestión Ambiental, Plan Departamental
de Emergencia y Contingencia, planes de gestión institucionales, entre
otros
MOMENTO 1

Explicar qué relación existe entre los aspectos generales y particulares de la


política Nacional de Educación Ambiental con las tres primeras estrategias y
retos incorporados en la política de Educación Ambiental.

Iniciare afirmando que la educación ambiental es un instrumento fundamental para


alcanzar los grandes objetivos necesarios para un desarrollo sustentable el cual
propone, que la población adquiera conocimientos acerca de los aspectos
naturales, culturales y sociales y que contribuyen a la solución de los problemas
ambientales, a la vez que vincula al ser humano con su entorno inmediato:
caserío, barrio, centro educativo, lugar de trabajo, comunidad, región, país y en el
ámbito mundial. La educación ambiental critica propicia un cambio de actitudes y
una participación responsable en la gestión del medio y crea actuaciones
adecuadas con el entorno natural. Además, fomenta el compromiso para contribuir
al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico
de valores, actitudes y habilidades que le permita a cada persona formarse
criterios propios, asumir su responsabilidad general y desempeñar un papel
constructivo.

Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la
Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente, no sólo desde la reflexión de teóricos,
humanistas, políticos, etc., sino también desde las agendas internacionales, que
los han posicionado como prioridades básicas. En este sentido, las preguntas que
hoy circulan entre los ciudadanos de país, no son distintas a las que en estos
momentos recorren el mundo y no tendría por qué ser de otra manera. No sólo se
han internacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas
socioculturales ha ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las
poblaciones y crisis de valores, entre otros, son asuntos de las agendas centrales
de países pobres y ricos.
Todo parece indicar que la solución de los problemas, o al menos la posibilidad de
contribuir en buena medida a ella, debe partir de la necesidad de consolidar un
nuevo ethos y una nueva cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser
reconocida y valorada como un dispositivo clave. Podría pensarse la Educación
Ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación convencional.
Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se está hablando de una
ruptura radical con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el
contexto de una cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el
camino de una reinvención colectiva de las formas de hacer la gestión, de
organizar la planeación, de ejecutar las diversas actividades del desarrollo del país
y en el plano más general, de relacionamiento entre los individuos y los colectivos
de una comunidad y su interacción con el sistema natural, en el cual desarrollan
su vida.

El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad


de movilización colectiva, de asumir las responsabilidades de la ciudadanía, de
participar en la búsqueda de consensos para nuestras acciones y proyecciones y
de desarrollar actitudes flexibles y una gran disposición para aprender. Los
procesos de participación necesarios deben ser entendidos como procesos
pedagógicos que permitan no sólo la comprensión de la democracia, sino que
posibiliten vivir en ella. La Constitución abrió caminos y sólo colectivamente
podrán ser construidos desde: la familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el
Estado; una invitación a reinventar el papel de padres, maestros, alumnos,
trabajadores, vecinos y funcionarios; una ética de la convivencia y de la
responsabilidad; una ética ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro
carácter multiétnico) y facilite la comunicación fértil y fluida. Se hace
imprescindible que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador que, en
palabras de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, «dé un nuevo sentido y
significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y
convivencia y esto debe gestarse con la participación equitativa de toda la
nación».

En este contexto, Colombia requiere de una política en Educación Ambiental que


oriente los esfuerzos de numerosos grupos que, de manera organizada, o no,
realizan acciones tendientes a racionalizar las relaciones del ser humano con el
medio natural o creado. Necesariamente, esta política debe tener como referentes
las agendas que en este sentido se han formulado tanto a nivel internacional como
nacional, dado que la problemática que pretende solucionar y las potencialidades
que apunta a reforzar, rebasan las fronteras locales y nacionales y se sustentan
en una concepción del mundo como globalidad. Es en este marco, por lo tanto,
que resulta importante revisar, así sea brevemente, las principales políticas
internacionales y nacionales que sirven de marco referencial a los lineamientos
que aquí se están presentando.
MOMENTO 2

MODELO: ENCUESTA DE POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Tema: Política Ambiental

Esta encuesta se aplicó a 6 ciudadanos del Municipio del Pital Huila. Para el
trabajo de la maestría en pedagogía Ambiental de la universidad Popular del
Cesar.
Responda las siguientes preguntas. Gracias por su colaboración.

1. Datos Generales:

a. Edad:

De 18 a 25 años ____,

De 26 a 33 años ____,

De 34 a 41 año ____,

De 42 a 49 años ____,

De 50 a 57 años ____,

Mayor de 57 años ____.

Tabulación:

De 26 a 33 años De 34 a 41 año
2 4
Gráfica

EDAD
4,5

3,5

2,5 26-33 años

2 31-41 años

1,5

0,5

Conclusión

En este ítem podemos evidenciar que el rango de edad es mayor en los habitantes
de 31 a 41 años de edad con referencia a datos Generales.

b. Sexo:
M ____,

F ____.

Tabulación:

Masculino Femenino
4 2

Gráfica:
SEXO

FEMENINO
33%

MASCULINO
67%

Conclusión:

El 67% de los encuestados son Hombres y el 33% de los encuestados son


mujeres. Lo que será imparcial los conceptos obtenidos en cuanto genero se
establece

c. Escolaridad:

Desescolarizado ____,

Primaria ____,

Secundaria ____,

Universitario ____.

Tabulación:

Universitario
6
Gráfica:

Escolaridad
universitario

100%

Conclusión:

El 100% de los encuestados son Universitarios en diferentes áreas, lo cual hará de


sus opiniones una forma parcial y regulada por los pensamientos de varias
ciencias de la Educación.

d. Trabajo:
Entidad pública ____,

Entidad privada ____,

Negocio propio ____,

Desempleado ____.

Tabulación;

Entidad Publica Negocio Propio


4 2
Gráfica:

Trabajo
Entidad Publica Negocio Propio

33%

67%

Conclusión;

Podemos evidenciar que el 67% de los encuestados pertenecen a


entidades públicas, lo que los hace conocedores de la política ambiental, en
la parte educativa, el 33% se entera por noticias y por sus lecturas
matutinas, el cual son acreedores a la opinión frente al tema.

2. ¿Conoce usted acerca de las políticas ambientales en Colombia?

SI: ________ NO: ________

Tabulación:

Si NO
4 2
Gráfica:

ÍTEM 2
SI NO

28%

72%

Conclusión:

Podemos darnos cuenta que el 72% de las personas encuestadas conocen de las
políticas ambientales en Colombia y permitirá así un análisis más complejo de
dicho tema sobre política ambiental en Colombia

3. ¿conoce la conformación de los comités técnico ambiental en su


localidad?

SI: _____________.

NO: _____________.

Tabulación:

Si NO
0 6
Gráfica:

ÍTEM 3
SI NO

0%

100%

Conclusión:

Hay un desconocimiento total de la conformación de los comités técnicos


ambientales en el Municipio de El Pital

4. ¿Ha participado en campañas, eventos o jornadas ambientales al


interior de la Universidad realizadas por el Sistema de Gestión
Ambiental?

SI: _________________ NO: ____________________

Tabulación:

Si NO
0 6
Gráfica:

ÍTEM 4
SI NO

17%

83%

Conclusión:

La habitantes del Municipio han participado de campañas ambientales, en pro de


la educación de nuestro medio ambiente.

5. Cree usted que la gente conoce ¿la importancia de la Educación


Ambiental?

a) Altamente
b) Medianamente
c) Muy poco

Tabulación:
MEDIANAMENTE MUY POCO
2 4
Gráfica:

ÍTEM 5
Medianamente Muy poco

33%

67%

Conclusión:

La mayoría de los habitantes encuestados cree muy poco en la educación


ambiental como enfoque para el cambio de todas las afectaciones.

6. ¿Considera que las actividades realizadas por las autoridades


ambientales del municipio han mejorado el desempeño ambiental?

a) Altamente
b) Medianamente
c) Muy poco
Tabulación:
MEDIANAMENTE MUY POCO
4 2
Gráfica:

ÍTEM 6
Medianamente Muy poco

33%

67%

Conclusión:

Las campañas en el Municipio, han parado el impacto ambiental negativo, pero se


necesita de más consistencia y más empoderamiento para alcanzar un objetivo
óptimo.

7. De las siguiente cual considera de gran importancia para consolidar


procesos integrales que tengan encuentran los aspectos culturales,
naturales y sociales y que atiendan hacia el mejoramiento de la
calidad de la educación de acuerdo a la dimensión ambiental:

A. Implementar y fortalecer los PRAES (Proyecto Ambiental escolar)


B. Incluir la dimensión ambiental en los currículos
C. Apoyar la conformación de los grupos ecológicos
Tabulación:
A B C
4 1 1

Gráfica:

ÍTEM 7
A B C

17%

16%

67%

Conclusión:

La Mayoría de los habitantes encuestados dicen que se deben Implementar y


fortalecer los PRAES (Proyecto Ambiental escolar).

8. ¿Cómo está la situación medio ambiental en los últimos 5 años en el


territorio Municipal?

a. Mejorado.
b. Mantenido.
c. Empeorado.
d. No sé.
Tabulación:
MANTENIDO EMPEORADO
1 5

Gráfica:

ÍTEM 8
MANTENIDO EMPEORADO

17%

83%

Conclusión:

EL 83% de los habitantes encuestados asienten que se han mantenido, es decir ni


muy allá ni permite cambios en el sistema

9. Ante la siguiente afirmación “en el país las entidades autoridades


ambientales están aplicando estrategias en forma positiva para la
protección o conservación del medio ambiente”, usted está.

a. Totalmente de acuerdo.
b. Más bien de acuerdo.
c. Más bien en desacuerdo.
d. Totalmente en desacuerdo.

Tabulación:
A B C
1 1 5

Gráfica:

ÍTEM 9
A B C

14%

14%

72%

Conclusión:

EL 72% de los habitantes encuestados están en desacuerdo al afirmar que


afirmación “en el país las entidades autoridades ambientales están aplicando
estrategias en forma positiva para la protección o conservación del medio
ambiente”

10. Cual de la siguiente políticas ambientales se presenta más evidente


problema ambiental en su municipio:
a. Política de agua
b. políticas de bosque
c. políticas mineras

Tabulación:
A B C
1 4 1

Gráfica:

ÍTEM 10
A B C

17% 16%

67%

Conclusión:

EL 67% de los habitantes encuestados afirma que están familiarizados con la


palabra políticas de bosques.
BIBLIOGRAFIA

Ander Egg, Ezequiel. “Cómo elaborar proyectos sociales”. Editorial


Humanista, Buenos Aires, 1992.

ANGEL, MAYA, “El retorno a la tierra. Introducción a un método de


interpretación ambiental”, en serie documentos especiales, Ministerio de
Educación Nacional, Programa de

Educación Ambiental y Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios


Ambientales IDEA, Bogotá, noviembre de 1998.

ANGEL, MAYA, A. “La trama de la vida. Las bases ecológicas del


pensamiento ambiental”, en serie documentos especiales, Ministerio de
Educación Nacional, Programa de Educación

Ambiental y Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales


IDEA. Bogotá, mayo de 1996.

ANGEL, MAYA, A. “La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del


ecosistema”, en serie documentos especiales, Ministerio de Educación Nacional,
Programa de Educación Ambiental y Universidad Nacional de Colombia - Instituto
de Estudios Ambientales IDEA. Bogotá, julio de 1995.

Ángel, Augusto. "Perspectivas pedagógicas en la Educación Ambiental. Una


visión interdisciplinaria". En Medio Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo
Editores, segunda edición, Santa fe de Bogotá, Colombia, 1992.

Ministerio del Medio Ambiente – Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-,


Programa Ambiental – Crédito BID, “Proyecto de Capacitación Continuada
para Extensionistas Rurales – Documento Síntesis”, Bogotá D.C., 2000.

También podría gustarte