Está en la página 1de 2

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Ingeniería Mecánica
Septiembre del 2020.
ASIGNATURA: Análisis de Fallas
Fecha de Envío: Septiembre 15 del 2020
Plazo de Entrega: Septiembre 19 del 2020
DOCENTE: Ing. Gabriel Arellano Ortiz MSc.

GESTIÓN DEL AULA # 04


Consulte el Capitulo 7 del libro Ciencia e ingeniería de Materiales 6ta. Edición de
Askeland para resolver lo siguiente
Conteste las preguntas del cuestionario
1) Defina el término “termofluencia” y diferencia la termofluencia de la relajación del
esfuerzo.
2) ¿Cuál es la diferencia entre la falla de un material por termofluencia y la falla por
ruptura por esfuerzo?
3) La energía de activación para la autodifusión en el cobre es de 49300 cal/mol. Un

espécimen de cobre es de 49300 cal/mol. Un espécimen de cobre fluye a 0.002


cuando se le aplica un esfuerzo de 15000 psi a 600 °C. Si la rapidez de termofluencia
del cobre depende de la autodifusión, determine la rapidez de termofluencia si la
temperatura es de 800 °C.
4) Cuando se aplica un esfuerzo de 20 000 psi a un material calentado a 900 °C, ocurre
la ruptura es de 35000 cal/mol, determine el tiempo de ruptura si la temperatura se
reduce a 800 °C.
5) Una barra de 1 pulg de diámetro de una aleación de hierro-cromo-níquel se sujeta a
una carga de 2500 lb. ¿Cuántos días sobrevivirá la barra sin romperse a 980 °C?
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Ingeniería Mecánica

6) Una barra de hierro colado dúctil de 1 x 2 pulg debe operar por 9 años a 650 °C,
¿Cuál es la carga máxima que puede aplicarse? (Ver figura)

7) Una barra de 5 x 20 mm de una aleación de hierro-cromo-níquel opera a 1040 °C por


10 años sin romperse. ¿Cuál es la carga máxima que puede aplicarse? (Ver figura)

También podría gustarte