Está en la página 1de 7

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA FRENTE A LOS EFECTOS DEL FENÓMENO

“EL NIÑO” 2014


1. RESUMEN:
En el presente informe damos a conocer desde un punto de vista organizacional el análisis
de cada objetivo, política, estrategia y acción presentados en el Plan Regional de
Contingencia Frente a los Efectos del Fenómeno El Niño en La Libertad.

Asimismo también hacemos de conocimiento suyo que el plan en cuestión no tiene metas,
ni tampoco estrategias claras a nivel local.

Se trabajara dando primero la extracción del texto del plan designado por nosotros y luego
el análisis correspondiente a cada pauta dada por el docente, para finalmente terminar
dando algunas conclusiones y recomendaciones del trabajo analizado.

Vamos a notar que la gerencia Regional de Salud de la Libertad, como organismo


resolutivo ha trabajado en el desarrollo del plan preventivo contra el “Niño”, de igual
forma notaremos que un plan no solo está integrado por el gobierno sino también de
organizaciones no gubernamentales, así como de la población en general.

2. INTRODUCCIÓN:
En nuestra vida profesional nos vamos a encontrar con una jerarquía de actividades para
realizar un proyecto, realizar un plan, o un programa con lo cual mejoraremos un bien o
un servicio de un entorno.

Un plan identifica actividades que permiten solucionar un problema, por lo que en este
trabajo vamos a analizar cada una de las fases, etapas, programas, etc., para tener mayor
noción de conocimiento de planificación ante un evento de tal magnitud.

3. OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
 Analizar el Plan Regional de Contingencia Frente a los Efectos del Fenómeno
“El Niño” 2014.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Leer el plan y hacerlo nuestro.
 Analizar los objetivos del plan.
 Analizar las políticas del plan.
 Analizar las estrategias del plan.
 Analizar las acciones del plan.

4. DATOS DE LA ZONA A EMPLEAR EL PLAN DE CONTINGENCIA:

 PAÍS: Perú
 REGIÓN: La Libertad
 UBICACIÓN GEOGRAFICA: Este: 650 000m - 950 000m
Norte:9 000 000m - 9 250 000m
 CLIMA: En la zona costera cálido y soleado.
 TEMPERATURA MEDIA: 20°C – 21°C , pero en invierno supera 30°C
 SUPERFICIE: 25300 Km2

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
5. UNIDAD FORMULADORA DEL PLAN DE CONTINGENCIA:
Gerencia Regional de Salud de la Región La Libertad

6. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN DE


CONTINGENCIA:

A. OBJETIVOS:
 OBJETIVO DE GENERAL: Reducir los riesgos y asegurar una respuesta
oportuna en salud a las poblaciones afectadas y a los Establecimientos de Salud,
previniendo y reduciendo sus vulnerabilidades, atendiendo los daños a la salud
y a los establecimientos afectados, propiciando la rehabilitación de los mismos
por efectos del Fenómeno de El Niño. (Pág. 05)

Análisis: El Objetivo General de Plan en cuestión es en síntesis “Reducir,


mitigar y/o reparar los posibles daños que se generen”; ¿cómo?, ¡reparar!, en
nuestra humilde opinión el objetivo debería enfocarse en “La prevención y
mitigación de desastres”, con esto no queremos decir que es innecesario el
proyectarse a futuras rehabilitaciones, si no que debería ser el último camino
a seguir.

Para evitar caminar por este sendero que creemos relativamente innecesario,
el mejor plan de contingencia ante estos y cualquier otro tipo de desastre ya
sea del tipo social, político, económico, racial, religioso, o de cualquier otra
índole, el mejor remedio sería cultivar los valores éticos y morales en cada una
de las personas, pero claro eso al parecer es imposible. Por tanto tenemos que
reparar daños.

 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar, priorizar y evaluar las


poblaciones y los establecimientos de salud de las localidades de mayor riesgo
de desastres en salud por efecto del fenómeno de El Niño. (Pág. 05)

Análisis: Apoyamos totalmente este objetivo fijado, pues claro debemos de


planear socorrer con mayor premura a quienes estén más expuestos de sufrir
los castigos de la naturaleza.

 SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO: Reducir la mortalidad y morbilidad en


la población de mayor riesgo por efectos del fenómeno de El Niño. (Pág. 05)

Análisis: Este objetivo desde nuestro punto de vista ingenieril (dentro de un


futuro no muy lejano e incierto) nos parece de alguna manera redundante con
el anterior, pues en él se fija la condición de premura. Con esto tratamos de
hacer entender que si los más afectados son auxiliados de manera rápida,
entonces ello nos llevará a cumplir con la reducción de mortalidad y
morbilidad.

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
 TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar la capacidad de respuesta de los
servicios de salud priorizados frente a los efectos del fenómeno de El Niño.
(Pág. 05)

Análisis: Sin lugar a duda respaldamos este objetivo, ya que es uno de los
pilares claves para cumplir con los primeros, pues al tener una óptima
respuesta del sector salud cada uno de los afectados tendrá más oportunidad
de sobrevivencia.

Cabe mencionar que no solo de salud se vive, también de alimentos y


posiblemente en esos momentos ellos sean escasos. Es nuestra idea que un
objetivo más sería:

“Mejorar la serviciabilidad de las carreteras y caminos de toda índole”

 CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO: Recuperar la operatividad de los


servicios de salud del ámbito afectados por efectos del Fenómeno de El Niño.
(Pág. 05)

Análisis: Nuevamente estamos de acuerdo con este objetivo, aunque puede


confundirse con el anterior, no son iguales. El anterior se refiere a elevar las
capacidades de atención en tanto este lo hace a recuperar el nivel de
serviciabilidad que haya perdido al estar expuestos a posibles daños (los
servicios de salud), note que no es lo mismo.

Otra vez creemos conveniente añadir un Objetivo Específico, es el siguiente:


“Reparar y dar mantenimiento a toda la Maquinaria Pesada y demás vehículos”

B. POLÍTICA INTERNACIONAL (pág. 10)


Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Conferencia mundial sobre reducción de
desastres (18 al 22 de enero del 2005)

Objetivos estratégicos:
 La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las
políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con
acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación
para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.(Pag:10)

Análisis: Según lo entendido, esta estrategia requiere de una articulación entre


los distintos sectores y organismos, teniendo en prioridad algunas aspectos
según el estudio y análisis que se haya hecho en el plan para estar preparados
a lo que se venga, y como dice el dicho “La unión hace la fuerza”, y desde
nuestro punto de vista esta estrategia si es que se cumpliera al pie de la letra
nos salvaría de un buen porcentaje de desastres y riesgos.

 La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo


nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera
sistemática a aumentar la Resiliencia ante las amenazas. (Pag:10)

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Análisis: En nuestra opinión, entendemos que tenemos que escoger un punto
que sea núcleo para crear y fortalecer todo lo que sirve para evitar y/o reducir
riesgos de manera que haya más control a las amenazas.

 En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación


sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de
los programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta
y de recuperación.
Análisis: Lo que entendemos es que una vez ya dado el fenómeno, hacer
programas (que desencadena en proyectos) e incorporar criterios de reducción
de riesgos, esto lo hará el estado mancomunadamente con ONGs y también la
comunidad involucrada y tenemos que prepararnos para no caer en los mismos
errores en otros problemas semejantes en el futuro.

Prioridades de acción para 2005-2015

 Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad
nacional y local con una sólida base institucional de aplicación.
Análisis: Estamos de acuerdo en la prioridad uno, ya que con esto, estamos
planificando el futuro para no perder dinero ni vidas humanas o al menos para
reducir los estragos causados por el fenómeno.

 Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar


las alertas tempranas.
Análisis: La prioridad 2 fortalece a la prioridad 1 ya que tomando todos los
datos concernientes al tema en el campo y fortalecerlos podremos
estudiándolos más en gabinete con distintos especialistas en cada rama del
tema reduciremos nuestra incertidumbre y al mismo tiempo aumentaremos los
resultados satisfactorios balanceando el costo de nuestra inversión y el
beneficio que vamos a obtener y obviamente tenemos que procurar que nuestro
beneficio supere a la incertidumbre y al costo.

 Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de


seguridad y de Resiliencia a todo nivel.
Análisis: La prioridad tres es esencial para una comunidad porque para llegar
al desarrollo y poder evitar varios problemas, tenemos herramientas muy
importantes como la educación y la innovación, no quedarse atrás y superar
los defectos para convertirlos en fortalezas. Un caso muy notorio es por
ejemplo si hubiera el fenómeno del niño a una comunidad educada y también a
una comunidad no educada, podríamos concluir que afectaría más a la
comunidad no educada ya que no han adquirido las herramientas para poder
enfrentar a dicho fenómeno.

 Reducir los factores fundamentales del riesgo.


 Fortalecer la preparación ante los desastres para una respuesta eficaz a todo
nivel.
Análisis: Creemos que aplicando las tres primeras prioridades tácitamente
estarían reducidos los factores de riesgo (cuarta prioridad) y también

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
implícitamente ya fortaleceríamos la preparación frente a los desastres
naturales (quinta prioridad).

C. POLÍTICAS NACIONALES:
 POLÍTICA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES: El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres,
aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, establece como
Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Análisis: Esta Política Nacional pensamos que es una excelente arma a usar en
nuestra lucha de prevención ante los desastres que ocasione “El Niño, pues
como lo hemos sustentado ya, líneas arriba, lo aconsejable sería prevenir, y en
segunda instancia la atención de desastres.

 PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA: Aprobado


mediante D. S. Nº 098-2007-PCM, que establece las competencias sectoriales
de los organismos que conforman el SINADECI en la atención de las
Emergencias y la Rehabilitación.

Análisis: Otra arma a favor nuestro, y junto con ella organismos que saben
usarla a cabalidad. Esta Política nos ayudará especialmente en los momentos
catastróficos, los de emergencia claro.

 POLÍTICA SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA


ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES: El Plan Sectorial de
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud, aprobado
por la Resolución Suprema Nº 009-2004-SA, señala como Política Sectorial.

Análisis: Esta Política tiene como objetivo priorizar la asistencia a los casos
de emergencia más apremiantes, lo cual sin lugar a dudas apoyamos, pues los
problemas que se presenten en cualquier tipo de desastres tienen que
solucionarse de más a menos relevancia.

 EL PLAN SECTORIAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DEL


SECTOR SALUD 2009: En proceso de aprobación, establece las tareas
específicas de las Direcciones Generales del MINSA a nivel nacional, regional
y local.

Análisis: Organizar las actividades a realizar antes de que esas sucedan es una
excelente manera de vencer, pues estado preparados contra todo pronóstico el
daño que recibiremos será de una menor escala.

D. POLÍTICAS REGIONALES: (Pág. 12)

 EL PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


- GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD: Contiene procedimientos,
estrategias, programas, subprogramas, proyectos, acciones, que deben utilizar
los gobiernos locales, instituciones públicas, sociedad civil y la población en
general, como generadores del Desarrollo de la Región La Libertad.

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Eje de acción 1: Movilización de la respuesta territorial para el cuidado
integral de la salud.

Eje de acción 2: Fortalecimiento de la capacidad resolutiva en los sistemas


locales de salud.

Análisis: Este es un punto clave, la adecuada dotación de agua potable y


servicios de

Eje de acción 3: Fortalecimiento del trabajo extramuros para la acción


preventivo y promocional.

Eje de acción 4: Dotación de agua potable y servicios de saneamiento básico.

Análisis: Este es un punto clave, la adecuada dotación de agua potable y


servicios de saneamiento capaces de albergar los caudales que por ellos
discurran. Esta acción evitará la proliferación exponencial de vectores como
zancudos y roedores y por ende enfermedades como la malaria o el cólera.

Eje de acción 5: Arreglos financieros para abordar las prioridades.

Análisis: Exacto sin dinero hoy en día no se puede hacer nada, por ellos es
necesarios tener recursos económicos y humanos para salir del problema en
que no pondrá “El Niño”

7. CONCLUSIONES:
 Según el análisis realizado del plan, concluimos que su formulación está incompleta,
pues le faltan incluir metas y proyectos.

 Es agregar dos objetivos específicos, estos son:


“Mejorar la serviciabilidad de las carreteras y caminos de toda índole”
“Reparar y dar mantenimiento a toda la Maquinaria Pesada y demás vehículos”

 Las Políticas a nivel Internacional, Nacional y Regional están enfocadas a un mismo


fin, el prevenir los desastres naturales como los provocados por “El Niño”

 Las Estrategias proponen como primera instancia que los objetivos, políticas, las
estrategias mismas y las acciones tengan estrecha relación entre sí.

 Las acciones son hechos concretos que nos guiarán a cumplir el objetivo del plan.

8. RECOMENDACIONES:
 No alterar los ecosistemas, promoviendo así la educación ambiental y
concientización de los habitantes del mundo.
 Reforestar en lo posible más área de la que se taló.
 Las industrias funciones con mayores estándares de seguridad ambiental.
 Preferir la vida vegetal al lucro personal

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
9. BIBLIOGRAFÍA:
 plan regional de prevención del fenómeno del niño 2014 de la libertad (se ingresa en
el buscador google y se elige la primera opción-de todas formas en el CD se adjunta
el archivo)
 http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/plan_nacional_preven_1
5ene04.pdf
 http://saludintegralincluyente.com/previos/mais-peru.html
 http://www.regionlalibertad.gob.pe/sigr/docs/SIGR-0002-A1-
TOPOGRAFIA%20DE%20LA%20LIBERTAD.pdf
 http://es.perutravelling.com/la-libertad-clima

You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

También podría gustarte