Está en la página 1de 5

Cuentas con una serie de conceptos, los que has acompañado reflexionando a

través de ti mismo, ahora ubícate como empresario y/o como empleado de una
empresa y concluye.

 El Código de Ética tiene 9 principios como los vas a hacer una realidad en tu
empresa. Explica uno por uno y no olvides tu responsabilidad ambiental.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. INTEGRIDAD
La corrupción está en casi todas partes: profesionales deshonestos, empresas
que dejan de lado los principios y valores por los que iniciaron su camino,
escándalos de contratos y licitaciones fraudulentas y demás situaciones que
han encendido las alarmas en relación a la forma en la que se ha dado el
detrimento de la ética. Es ante este panorama que, el potenciar la integridad y
el clima laboral de la empresa, permitirás el avance y el desarrollo desde la
excelencia.
“Las personas deberán mantener fija su integridad moral en el ejercicio
profesional. De él se espera: rectitud, probidad, honestidad, dignidad y
sinceridad en toda circunstancia. “
2. OBJETIVIDAD
Indica que, en muchas ocasiones, en el mundo de las empresas aparecen
asuntos emocionales que nublan nuestro juicio. Las cosas adquieren una
importancia personal, y cuanto más personal se vuelve un tema, más difícil es
mantener la objetividad. A medida que se pierde la objetividad, la mente
comienza a enfocarse en aquellos resultados que son únicamente buenos
para el individuo y no para la empresa.
“Para el Contador Público, objetividad representa: imparcialidad, desinterés y
actuación si prejuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de su
actuación profesional.”
3. INDEPENDENCIA
La actividad productiva del ser humano se divide en dos grandes vectores:
como independiente o como empleado. Infortunadamente en cada individuo,
con algunas excepciones, existe una insatisfacción permanente con su vida
laboral. El empleado se queja de la empleomanía que no lo dejó surgir y se
siente explotado por el patrón. Lamenta tener que cumplir horario y en algunos
casos marcar tarjeta pues él cree ser, “el único conocedor de la empresa pero
mal remunerado y nunca reconocido su aporte a la productividad de la
compañía”. Repite en el círculo de sus amistades y compañeros de trabajo, la
trillada frase. “El que sabe, sabe y es empleado y el que no sabe es jefe y
dueño”.El Contador Público en el ejercicio profesional deberá tener y
demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a todo
enteres que pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad
y objetividad, junto a los cuales la independencia de criterio es esencial y
concomitante.
4. COMPETENCIA Y CUIDADO PROFESIONAL
La competencia profesional es el elemento que garantiza la idoneidad de un
Contador o de cualquier otro profesional.
La coyuntura actual del mercado laboral, las exigencias de las nuevas
tendencias contables, y el proceso de globalización que se está viviendo,
exigen al contador que sea un profesional competente, con altos estándares
de formación que le permitan afrontar los constantes y nuevos retos.

El Contador Público deberá contratar solamente trabajos para los cuales él o


sus asociados o colaboradores cuenten con la capacidad e idoneidad
necesarias para que los servicios comprometidos se realicen en forme eficaz y
satisfactoriamente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su
actuación profesional y especialmente aquellos requeridos par el bien común y
los imperativos de progreso social y económico. El Contador Público actuara
con la intención, cuidado, diligencia de un profesional responsable consigo
mismo y con la sociedad, asumiendo siempre una responsabilidad personal
indelegable por los trabajos por él ejecutados o realizados bajo su dirección.

5. CONFIDENCIALIDAD O SECRETO PROFESIONAL


El secreto profesional tiene un alcance distinto en cada profesión,
“dependiendo del radio de cercanía que la misma tenga sobre el derecho a la
intimidad personal y familiar y del control del Estado sobre las mismas
El Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional, no
revelando por ningún motivo los hechos o circunstancias de que tenga
conocimiento durante el curso de la presentación de sus servicios
profesionales, a menos que exista la obligación o el derecho legal o
profesional para hacerlo.

6. OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS


El Contador Público debe realizar su trabajo cumpliendo las normas técnicas y
profesionales promulgadas por el Colegio de Contadores de Bolivia. En
ausencia de estas para algún caso específico deberá actuar de conformidad
con las normas técnicas y profesionales promulgadas por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC). Además, deberá observar las
instrucciones recibida de su cliente o delos funcionarios competentes del ente
que requiere sus servicios, siempre que estas sean compatibles con los
principios de integridad, objetividad e independencia, así como los demás
principios y normas de ética y reglas formales de conducta y actuación
aplicables a las circunstancias.

7. DIFUSIÓN Y COLABORACIÓN
El Contador Público tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con sus
posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la
profesión.
8. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL
a) El Contador Público deberá abstenerse de realizar actos que afecten
negativamente la reputación de la profesión. Para ello el Contador Público
debe tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y lealtad para con sus
colegas, son las condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la
profesión y para la convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros;
así como también para con sus clientes, con terceros y público en general. b)
Es deber de todo Contador Público el servicio a su patria en justa retribución al
esfuerzo que hizo por su educación. Esta retribución será un servicio social
que le obligará a tener presente siempre los intereses de pueblo al cual se
debe. En tal virtud le sea obligatorio luchar, en su medio, por la superación de
su pueblo y deberá participar en las actividades prácticas y sociales
organizadas que permitan la obtención de estos fines.

9. Respeto entre colegas:


Es la base de toda convivencia y de cualquier relación, tanto
personal como profesional, la base para poder ser feliz en el trabajo.

 ¿Qué significa para ti tener sentido de pertenencia a la empresa, como se


logra eso, como lo incentivas en tus empleados?
Es cuando una persona se identifica con el lugar o con un grupo social, también
con una entidad o institución. como la palabra lo indica es sentir que pertenece,
que forma parte de algo. pertenencia se relaciona con identificación.
! Por eso hay personas que han logrado impactar positivamente el sentido de
pertenencia de sus equipos a través de estas prácticas:
 Construyen confianza. Somos inspirados por personas en quienes
confiamos, por eso seguimos su ejemplo y recomendaciones. Para
construir relaciones de confianza un líder debe ser auténtico, servicial,
empático, cumplir con aquello a lo que se compromete; tratar con respeto a
sus colaboradores y ayudarlos a crecer y alcanzar sus metas.
 Celebran los logros y usan un lenguaje apreciativo. Utilizar un lenguaje
apreciativo incluye demostrar aprecio a través del lenguaje no verbal, y
realizar reconocimientos verbales donde se felicita a los demás por sus
logros; se elogian sus fortalezas, y se agradecen sus contribuciones.
Adicionalmente, celebrar los logros es una manera efectiva de empoderar y
motivar al equipo.
 Consolidan relaciones de colaboración. Cuando las personas sienten
que sus jefes de verdad se interesan por su bienestar, y reciben ayuda de
su equipo, el sentido de pertenencia aumenta. Un líder no solo debe ser
alguien dispuesto a extender su mano para apoyar a su equipo, sino que
debe incentivar la colaboración entre sus colaboradores y generar espacios
donde el equipo comparte más allá de lo laboral.
 Crean espacios seguros de comunicación. Para que las personas se
sientan seguras de ser ellas mismas, no basta con que el líder sea un
ejemplo de autenticidad, sino que además debe hacer del equipo un
espacio seguro, donde las equivocaciones se utilizan como aprendizajes y
donde se incentiva la comunicación asertiva. Ante los errores la postura del
líder y el equipo debe ser empática. De esta manera las personas tendrán
la valentía para compartir sus ideas.
 Son conscientes de su impacto. Cuando las personas tienen mala
relación con sus jefes su motivación se ve afectada y disminuye el
desempeño. Un jefe debe ser consciente de cómo sus acciones y
comunicación impactan a sus colaboradores.
 Motivan desde un propósito significativo. Un líder debe construir con su
equipo, o por lo menos compartir con este, una visión inspiradora. En la
medida en que las personas comprenden cómo sus metas contribuyen a la
visión y cómo al alcanzarlas generan un impacto positivo, el trabajo cobra
mayor sentido. Claramente un propósito será más poderoso cuando el
equipo construye de manera conjunta sus valores y misión como equipo.
No es una tarea sencilla, puesto que es algo continuo y que debe permanecer
siempre. No se limita a simples acciones en cortos períodos de tiempo, o se cuida
o se pierde.
Este sentimiento no se reproduce de la misma forma en todas las personas, ya
que varia en función de condiciones y acontecimientos. Para promover el
sentimiento de pertenencia tenemos que investigar el grado de esta en la
organización.

 Ejerciendo tu profesión, qué propuestas deshonestas crees que podrían llegar


a hacerte. Menciona por lo menos dos y explica lo que harías.

En la parte contable podemos ver que se presente el fraude de falsificación de


firmas, teniendo en cuenta que las autorizaciones solo las puede dar la persona
adecuada e indicada para hacer este proceso, solo por el echo de validar una
información.
Ahora
El evadir los impuestos, implicaría estar en algo grave ya que esto puede
perjudicar la profesión y los principios de la persona, teniendo en cuenta que esto
no es un acto honesto.
No contabilizar correctamente las facturas teniendo en cuenta que esto podría
cambiar los informes de impuestos y asi no se podría validar correctamente la
información.
La responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía
de transparencia, generando confianza en cada uno de los procesos que lo
involucran y lo hacen partícipe del acontecer diario de su vida empresarial. Por
ello, debemos ver a la confianza y la transparencia como un binomio
complementario, ya que ambas están íntimamente ligadas. De hecho, la
transparencia no es un fin en sí misma, sino un medio para conseguir un entorno
de confianza dentro de las organizaciones. Mientras que la transparencia es un
procedimiento que puede resultar, sin duda, útil aunque no único para generar
confianza, esta última es un valor intelectual, social y emocional que se adquiere
tras una confirmación a lo largo del tiempo de que las palabras van acompañadas
de actitudes y hechos.

También podría gustarte