Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIÍA QUÍMICA
Departamento Académico de Operaciones Unitarias

Profesor: Otiniano Cáceres Manuel Eduardo.


Curso: Mecánica de Partículas y Operaciones de separación de fases.
Trabajo: Diseño de un Sedimentador.
Alumno: Arpasi Bejarano Carlos Alberto.
Código: 16070102

Lima-Perú

2020
DISEÑO DE SEDIMENTADOR
PROBLEMA

Se desea quitar el agua a una pulpa de concentrado de cobre que tiene 15 % en


peso de sólidos. Para un underflow de 55 % en peso de sólidos a una velocidad de
𝑘𝑔
1000 toneladas por hora siendo la densidad del sólido es 4100 𝑚3 y el agua es de
𝑘𝑔
1000 𝑚3 .

Se solicita:

A) Diseñar el sedimentador con esta información utilizando los siguientes


métodos:
1) Kynch.
2) Wilhelm Naide.
3) Talmage Fitch.
4) Roberts.
B) Comparar los métodos, dificultades, ventajas, desventajas y resultados.
C) Conclusiones.
SOLUCIÓN:

A) Diseñar el sedimentador con esta información utilizando los siguientes


métodos:
Para cada uno de los 4 métodos es necesario realizar previamente los cálculos
pertinentes que serán utilizados posteriormente en la aplicación de estos, a
continuación, se presentan los cálculos hechos en Excel, con sus respectivas unidades:

% Peso de sólidos 15
% Peso underflow 55
Velocidad (t/h) 1000
3
Densidad del sólido (kg/m ) 4100
Densidad agua (kg/m3) 1000
Co (kg/m3) 169.19
Cu (kg/m3) 941.54
Ho (m) 0.350

Alimentación (kg/min) 16666.66


Co (kg/m3) 169.19
Densidad de la mezcla (kg/m3) 2705
Qo (m3/min) 6.161427
Ho (m) 0.35
Hu (m) 0.0628923
Hu (mm) 62.892335

Una vez obtenido estos datos previos, procederemos a calcular las áreas con los
métodos propuestos.

1. Kynch:

Empleamos la gráfica de H (mm) vs t (min) de tal forma que determinemos los


valores 𝑍𝑖 y 𝑡𝑖 , los cuales nos servirán para determinar nuestra concentración 𝐶𝑖
y determinaremos una relación máxima a través de los datos proporcionados en
la siguiente tabla:

Hi (mm) Tiempo (min)


350 0
270 4
160 8
140 10
100 15
90 22
70 64
Con estos datos determinaremos nuestra grafica.

Mediante esta gráfica y usando diversas tangentes determinaremos varios puntos las
cuales se adjuntan en la siguiente tabla:

Gráficamente
1 1
( − ) 𝑚2 . 𝑚𝑖𝑛
3
Hi (m) Tiempo (min) Zi (m) ti (min) vi (m/min) Ci (kg/m ) 𝐶𝑖 𝐶𝑢
( )
𝑉𝑠 𝑘𝑔
0.35 0 0.16 8 0.02375 169.188 0.20414673
0.27 4 0.155 8.5 0.01353 219.318 0.258510694
0.16 8 0.1 15 0.00400 370.100 0.409972548
0.14 10 0.098 17 0.00247 422.971 0.527058037
0.1 15 0.088 25 0.00048 592.160 1.30552036
0.09 22 0.07 64 0.00031 657.955 1.464884384
0.07 64 0.07 64 0.00000 845.942 -
Seleccionamos el máximo valor y reemplazando en:

1 1
(𝐶 − 𝐶 )
𝑢
𝐴=[ ] 𝑄𝑜 𝐶𝑜
𝑉𝑠

Se obtiene un área de:

Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟏𝟓𝟐𝟕𝒎𝟐
2. Wilhelm Naide:
Para la aplicación de este método, empleamos la gráfica de H (mm) vs t (min) de tal
forma que determinemos valores 𝑉𝑖 y 𝐶𝑖 ,de los cuales hallamos sus valores
correspondientes de log(𝐶𝑖 ) y log(𝑉𝑖 ) para estimar el área,

Hi (mm) Tiempo (min)


350 0
270 4
160 8
140 10
100 15
90 22
70 64

Con estos datos determinaremos nuestra grafica.

Empleando esta gráfica y los parámetros asociados a éste, procedemos a calcular el área
mediante la siguiente ecuación:

[(𝑏 − 1)𝑏 ]𝑏−1 𝑏−1


𝐴= 𝐶𝑢
𝑎𝑏
El cual nos da un resultado de un área igual a:
Pendiente, b 3.5301
Log a 5.1244
a 133168.0376

Á𝐫𝐞𝐚 = 𝟏𝟖𝟏𝟎𝟕. 𝟕𝐦𝟐


3. Talmage Fich:
Para aplicar este método, empleamos la gráfica de H (mm) vs t (min) de tal forma que
tracemos una recta tangente en ambos lados de la curva de tal manera que se corten en
un punto, a partir de este punto trazamos una perpendicular a la recta tangente. Para
encontrar nuestro 𝑡𝑢 , es necesario determinar nuestro 𝐻𝑢 , dicho punto se intercepta
con la recta tangente y se traza una vertical hacia el eje X.

Hi (mm) Tiempo (min)


350 0
270 4
160 8
140 10
100 15
90 22
70 64

De la gráfica y utilizando los parámetros correspondientes, procedemos a calcular el


área a través de la siguiente ecuación:

𝑡𝑢
𝐴= 𝑥 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑜 𝐻𝑜
El cual nos da un resultado de un área igual a:

Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟓𝟒𝟖𝟖. 𝟒𝒎𝟐


4. Roberts:
Para aplicar este método, empleamos la gráfica que relaciona H (mm) vs t (min) de tal
forma que determinemos un 𝐻ꝏ , que es asíntota a la curva generada, una vez
determinado dicho parámetro, se hará una nueva gráfica de 𝐻 − 𝐻ꝏ (mm) vs t (min), a
partir del cual encontramos nuestro tiempo crítico 𝑡𝑐 (min)

Hi (mm) Tiempo (min)


350 0
270 4
160 8
140 10
100 15
90 22
70 64

Con estos datos determinaremos nuestra grafica.


Mediante esta gráfica determinaremos nuestro Hꝏ = 51 mm, dato que nos servirá para
determinar la siguiente gráfica en el cual determinaremos nuestro tiempo crítico:

Una vez determinado nuestro tiempo crítico, analizamos la primea gráfica y concluimos
que nuestro tiempo crítico será igual a nuestro tiempo final (𝑡𝑢 ) ya que la recta
𝐻𝑢 = 62.9𝑚𝑚 está por debajo del punto crítico.
A partir de esta gráfica y usando sus parámetros correspondientes, procedemos a
calcular el área mediante la siguiente ecuación:

𝑡𝑢
𝐴= 𝑥 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑜 𝐻𝑜
El cual nos da un resultado de un área igual a:

Á𝒓𝒆𝒂 = 𝟏𝟖𝟎𝟏𝟑. 𝟐𝒎𝟐


B) Comparar los métodos, dificultades, ventajas, desventajas y resultados.

En este ejercicio propuesto, notamos diversas particularidades de cada método, por ejemplo, el
método Kynch es práctico ya que las tangentes trazadas extrapoladas al eje vertical resultan en
el % en peso de sólidos, pero tiene una limitación y es que no puede considerar todas las pulpas
de minerales, especialmente las floculadas ya que no arrojan resultados convincentes.

Una ventaja del método de Talmage Fitch radica en que la superficie necesaria para el espesador
se determina en base a un arreglo del método de Kynch en donde se extrapola hacia ambos ejes.

En el método de Roberts, la importancia radica en que podemos determinar el tiempo requerido


para alcanzar la densidad deseada, siendo este valor “𝑡 − 𝑡𝑐 ” cuando todos los solidos de la
suspensión entran en el periodo de compresión.

C) Conclusiones.

Con el desarrollo del presente ejercicio podemos precisar en la importancia de resolver


un problema de sedimentación empleando diversos métodos, puesto que nos
proporciona una mejor percepción de todo lo que se requiere comprender para tomar
decisiones en cuanto a la finalidad de la sedimentación que consiste en separar de una
suspensión liquido claro y una pulpa de concentración en sólidos superiores a la partida.
Es necesario conocer los datos y parámetros del problema, como por ejemplo, el área
que es un parámetro crucial que influye en los equipos, y, mediante la alimentación, se
pueden determinar los tiempos necesarios para lograr una sedimentación satisfactoria
del material a tratar.

También podría gustarte