Protectores Solares Invima 2013 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 81

PROTECTORES SOLARES

Ensayos de eficacia
Explicación metodológica de los ensayos in vivo e in
vitro
Factor de Protección Solar: Definición.
Determinación del FPS y de la protección UVA..

Ensayos de seguridad
Sustentación de claims "testeado dermatológico",
"hipoalergénico" y "no comedogénico".
• Dra Silvia H Perez Damonte
• www.aboutclaim.com

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Historia

Vaselina roja
protección UVB

PABA
OCTYL
METHOXYCINNAMA
TE

Protección UVA

FUTURO
VISIBLE
INFRARROJO
Confusión en los consumidores…
Protectores solares con FPS 50 ó 50+ o 99
– ¿Cuál es el mejor?
– ¿Cómo funcionan?
– ¿Qué tan efectivos son?
– ¿Cuánto y cómo se deben aplicar?
– ¿Cuál me protege mas?
– ¿Son seguros?
– PABA FREE
– OIL FREE
– BENZOFENONA 3- OXIBENZONA
– RETYNIL PALMITATE O1. 0.5 %
– 4-METHYLBENZYLIDENE CAMPHOR 4MBC
– UVB europa y canadá Dra. Silvia H Pérez Damonte
Seguridad con el uso
• DISRUPTOR HORMONAL: efecto estrogénico, supresión de la
gland. Pituitaria, hipotiroidismo.
• Carcinogenético
• Mutagénico

• Recomendaciones :
• Usar cuando se expone al sol. De noche?
• No menores de 6 meses
• No ingerir los fotoprotectores (Labiales), al cocinar.

• Bajo riesgo y alto beneficio

Dra. Silvia H Pérez Damonte


ONG
• www.ewg.org
ENVIRONMENTAL WORKING GROUP

WWW.meteofa.mil.ar
Índice solar UV

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Pictogramas UE
• ¡protéjase!
• Los protectores solares no entregan una protección completa contra
la radiación UV. Cada producto deja pasar algo de la radiación
UV. Esto va también para los productos que tienen como claim
“pantalla” ó que ofrecen una “protección total”. Por tanto:
• Evite la exposición excesiva en las horas pico
Pictogramas UE
• Cúbrase con ropa adecuada,
incluyendo sombrero, T-shirt, y
anteojos oscuros
• Evite la exposición directa al sol de bebes y niños

• Evitar la radiación UV es esencial para los niños. Mientras mas


se exponga un bebe o un niño a la radiación UV, mayor es el
riesgo de producir cáncer tardíamente en la vida.

• Por tanto, bebes y niños no deberían ser expuestos a la luz


solar directa.
SunWise (programa EPA)

Limite el tiempo de exposición al sol de mediodía


Busque la sombra
Siempre use un filtro solar
Use sombrero
Protéjase
Use gafas que bloqueen la radiación UV 99-100%
Evite lámparas solares (camas solares)
Observe el índice UV
http://www.epa.gov/sunwise/actionsteps.html

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Índice UV

• Es una medida de la intensidad solar UV en la superficie


de la tierra relevante al efecto en la piel humana. La
radiación UV que daña la piel esta gobernada por el
espectro de acción de eritema .

• Este espectro representa la respuesta promedio de la piel


sobre el espectro solar UV

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Indice UV: Nivel de exposición

0 – 2 bajo
3 – 5 moderado
6 – 7 alto
8 - 10 muy alto
11 extremo

Fuente : The World Health


Organization
El Mercurio, Enero
Gentileza Dra. Maite San Miguel
21, 04
Radiación solar
Radiación solar que llega a la superficie terrestre
La atmósfera terrestre selecciona las radiaciones que nos llegan.
La capa de ozono atmosférica retiene los UVC y los UVB de
longitud de onda corta que destruirían la vida terrestre.

12 del mediodía 100 % Rad.UV B


1PM 94 %
2PM 79 %
3 PM 49 %
4 PM 20 %
5 PM 7 %
6 PM 2 %
Dra. Silvia H Pérez Damonte
Fototipos

Concepto Es la calidad de la respuesta de un sujeto a la acción de los


rayos del sol UVA O UVB.

Clasificación: 6 y de 5 fototipos.
• Determinados en función del tono de la piel
• Del color del cabello
• De la presencia o no de efélides (pecas)
• De la capacidad del individuo para padecer quemaduras
solares o, por el contrario, su capacidad para
broncearse.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Una de las clasificaciones en VI

Fototipos I: piel muy clara (pelirroja), siempre se quema, no se broncea


nunca, numerosas pecas.

• Fototipo II: piel clara, siempre se quema, a veces adquiere un ligero


bronceado, numerosas pecas.
• Fototipo III: piel de clara a mate, a veces se quema, siempre se
broncea (bronceado medio), algunas pecas.
• Fototipo IV: piel mate, no se quema nunca, siempre se broncea
(bronceado oscuro), sin pecas.
• Fototipo V: piel morena, no se quema nunca, siempre se broncea
(bronceado muy oscuro), sin pecas.
• Fototipo VI: piel negra, no se quema nunca, sin pecas.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Dra. Silvia H Pérez Damonte
Otra en 5 fototipos

• Tipo pecoso/pelirojo/celta fototipo 1

• Tipo nórdico europeo/ centroeuropeo

• Tipo cabello rubio/moreno fototipo 2


• Latino o hispanoamericano fototipo 3
• Árabe/ asiático/ indio fototipo 4
• Negro fototipo 5

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Fototipos según UVB

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Los rayos ultravioletas se subdividen en tres zonas:

Los UVC (de una longitud de onda entre 200 y 280 nm)

Los UVB (de una longitud de onda entre 280 y 329 nm)

Los UVA (de una longitud de onda entre 320 y 380 nm)

Dra. Silvia H Pérez Damonte


RADIACIÓN INFRAROJA

• Los IR provocan una


vasodilatación dérmica que se
traduce en un enrojecimiento
de la piel (eritema) y de una
elevación de la temperatura
cutánea, de ahí la sensación
de calor. Esta elevación de la
temperatura desencadena los
mecanismos de
termorregulación y, por lo
tanto, la sudoración.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Efectos biológicos del sol sobre la piel

Las manifestaciones cutáneas asociadas a la exposición


solar se clasifican en función del momento de aparición
después de la exposición:

• Efectos inmediatos
• Efectos retardados
• Efectos a largo plazo

Fuente: Kiyoshi Sato, Shiseido Research Center, Yokohama, Japan


2-2-1 Hayabuchi, Tsuzuki-ku, Yokohama 224-8558, JAPAN
Dra. Silvia H Pérez Damonte
Dra. Silvia H Pérez Damonte
Otros efectos de la fotoexposición

• Reacciones de fotosensibilidad. Alguna sustancia química que


induce en la alteración de la respuesta cutánea. (lesiones como
pápulas o máculas, vesículas, edema, urticaria, eczema)

• Fototóxicas (UVA) furocumarinas de la familia rutáceas,


umbelíferas, compositae, líquenes.

• Fotoalérgicas (UVB) interviene la luz, la sustancia y el sistema


inmune.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Penetración cutánea de la luz
• Estrato corneo: 200 nm
• Capa granulosa: 250 nm
• Capa basal : 300nm
• Dermis: 350 nm
• Hipodermis: 400 nm

Dra. Silvia H Perez Damonte


Disposición 1108/99
Art 4 Comprobación de propiedades especificas.
Aquellos productos que anuncien propiedades
especificas

• Factor de protección solar


• Resistencia al agua (si corresponde)
• Repelencia
• Otros casos en que se proclamen propiedades
especificas testeadas

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Eficacia mínima

• Los productos de protección solar deben ofrecer


un grado mínimo de protección frente a ambas
radiaciones, UVB y UVA.
• El grado de protección ha de medirse por
métodos de ensayos estandarizados y
reproducibles, teniendo en cuenta la
fotodegradación.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Grado mínimo de protección
• un factor 6 de protección solar frente a la radiación UVB, obtenido
mediante la aplicación del International Sun Protection Factor Test
Method (2006), o un grado equivalente de protección obtenido con un
método in vitro;

• un factor de protección frente a la radiación UVA de 1/3 del factor de


protección solar, obtenido mediante la aplicación del ensayo de
oscurecimiento pigmentario persistente modificado por la Agence
française de sécurité sanitaire des produits de santé — Afssaps, o un
grado equivalente de protección obtenido con un método in vitro;

• una longitud de onda crítica de 370 nm, obtenida mediante la aplicación


del método de ensayo de la longitud de onda crítica.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


DETERMINACIÓN DE LA PROTECCIÓN
SOLAR
IN VIVO . Factores que interfieren en la
determinación del FPS
 Factores humanos : tipos de piel, cantidad de melanina, cantidad de
pelos.
 Factores ambientales: temperatura, humedad, intensidad de la
radiación, ángulo de radiación incidente, presencia de productos
reflectores de radiación.
 Tipo de composición del vehículo:
 Acción de superficie
 Homogeneidad del filtro inorgánico y orgánico según la base.
 Distribuir muy bien sobre la piel
 Cantidad adecuada de aplicación
 Pocas asociaciones con otros activos
Metodología
Tipos de Test para avalar la eficacia y / o seguridad

• In vivo o clínicos
• In vitro (por ingrediente o todo el producto
terminado)
• Ex vivo ( en un sustrato específico)

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Métodos para determinar el (SPF)
IN VIVO

• FDA: USA, primer método establecido en 1978, standard y actualizado


• DIN: Alemán, establecido en 1986. Ha sido remplazado por el método
actual COLIPA
• SAA: Australiano, válido sólo en este continente
• COLIPA: Europeo, 1994, método standard y actualizado para la
comunidad europea
• HOY: métodos armonizados entre Colipa, CTFA, África del Sur y
Australia

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Problema de salud pública:
• En aras de la reproducibilidad y la comparabilidad de la protección
mínima recomendada frente a la radiación UVB, debe emplearse el
International Sun Protection Factor Test Method (2006), actualizado
en 2006 por la industria europea, japonesa, estadounidense y
sudafricana.

• Para evaluar la protección mínima frente a la radiación UVA debe


usarse el ensayo de oscurecimiento pigmentario persistente (ppd)
aplicado por la industria japonesa y modificado por la Agence française
de sécurité sanitaire des produits de santé — Afssaps, así como el de
longitud de onda crítica.

• Estos métodos de ensayo han sido presentados al Comité Europeo de


Normalización (CEN) para establecer los estándares europeos en este
ámbito

Dra. Silvia H Pérez Damonte


La determinación del Factor de Protección Solar (EPS) debe ser
realizada siguiendo únicamente
métodos in vivo, aplicando estrictamente una de las siguientes
referencias o sus actualizaciones:

A) FDA, Department of Health and Human Services, Sunscreen drug


products for over-the-counter human
use. Final Monograph: Proposed , 21 CFR Part 352 et al, 1999.

B) Para el caso de los productos con FPS testeados de acuerdo con la


metodología COLIPA:

COLIPA Guideline for evaluating sun product water resistance, 2005.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


La determinación de la resistencia al agua debe ser realizada
aplicando estrictamente una
de las siguientes referencias o sus actualizaciones

Para el caso de los productos con FPS testeados de acuerdo con la


metodología FDA: FDA, Department of Health and Human Services,
Sunscreen drug products for over-the-counter human use. Final
Monograph: Proposed Ruta, 21 CFR Part 352 et al, 1999.

Para el caso de los productos con FPS testeados de acuerdo con la


metodología COLIPA:
COLIPA Guideline for evaluating sun product water resistance, 2005.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


La determinación del nivel de protección UVA (FPUVA) debe ser
realizada conforme a una
de las siguientes metodologías, o sus actualizaciones:

• A) Método in vivo: European Commission - Standardization


Mandate Assigned to CEN Conceming

• Methods for Testing Efficacy of Sunscreen Products 2006 - Annex 2


- Determination of the UVA
• protection factor based on the principles recommended by the
Japanese Cosmetic Industry Association
• (PPD method published 15.11.1995).

• B) COLIPA Guideline. In Vitro Method for the Determination of the


UVA Protection Factor and
• “Critical Wavelength” Values of Sunscreen Products, 2009.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Clasificación de los tipos de piel según Fitzpatrick

Fototipo IPD Bronceado DEM UVA DEM UVB


Imediate pigment
darkening tardío (mJ/cm²) (mJ/cm²

I / II nulo
II Claro+ Bajo + 20-35 15-30
30-45 25-40

III Moderado ++ Moderado ++ 40-55 30-50

IV Intenso Fuerte 50-80 40-60


castaño +++ castaño +++

V Intenso Fuerte 70-100 60-90


oscuro castaño +++ 90-150
castaño +++ Adaptado Astner 2004
Dra. Silvia H Pérez Damonte
Aparato de medición SPF / PPD (in-vivo)
SIMULADOR SOLAR lámpara de arco de Xenón 601 / 300 W

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Materiales y Métodos

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Grupo de edades: 18 a 60 años. Respuesta


Fototipos: I a III, según clasificación de
Fitzpatrick.
Ángulo Tipológico Individual (ITA°) > 28

Colorímetro CHROMA METER CR-400.


Termohigrómetro
Balanza semianalítica.
Lámpara de Wood.

MED: Mínima Dosis


Eritematosa
Dra. Silvia H Pérez Damonte
• ITA° = [Arco tangente (L*-50)/b*] 180/π
• Valor L: luminosidad
• Valor a: color en el eje rojo-verde
• Valor b: color en el eje azul-amarillo

• ITA° Color de la piel


• > 55 muy claro
• 41 a 55 claro
• 28 a 41 intermedio
• 10 a 28 bronceado
• -30 a 10 oscuro
• < -30 negro

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Factor de Protección Solar (SPF)
• MED es la dosis eritematosa mínima de radiación la cual produce
eritema .

• SPF’s se determinan usando lámparas de Xe, la cual se aproxima a


la calidad del espectro de la radiación UV
• Control paralelo con SPF conocido!!

MED de piel fotoprotegida


FPS = -------------------------------------------
MED de piel no protegida

Dra. Silvia H Pérez Damonte


metodología

• Protector Solar Estándar con FPS 14a 19 (Estándar CTFA/ JCIA) o


otro.
• La prueba es realizada en el dorso de los voluntarios entre la línea
pélvica y la escapular,
• lateralmente a la línea medial de la columna vertebral. En cada
voluntario son demarcadas cinco áreas, para evaluación de la Dosis
Eritematosa Mínima (DEM) de piel protegida y no protegida secas
(estáticas) y húmedas.
• Inicialmente, a través del método colorimétrico es determinada la
DEM de piel no protegida control (DEMpnp-co).

Dra. Silvia H Pérez Damonte


metodología

• Los productos de prueba y el protector solar estándar son aplicados


15 minutos antes de la exposición, en la proporción de 2 mg/cm2.,
para verificar si los productos fueron aplicados de forma
homogénea dentro del área delimitada, fue utilizada lámpara de
Wood.

• Las áreas protegidas y sin protección, reciben una serie de


exposiciones con seis dosis distintas de irradiación UVA O UVB,
con progresión geométrica de 12% entre un subsitio y el anterior.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


metodologia
• Después de 16 a 24 horas de exposición a la radiación UV, el
voluntario regresa a la sede del testeo para la realización de la
lectura en posición vertical, con la iluminación controlada (entre
450 y 550 lux) y la distancia estandarizada para reducir la
interferencia externa en la lectura.

• La Dosis Eritematosa Mínima es definida como la menor dosis de


radiación ultravioleta (UV) que produce eritema nítido y de
contornos bien definidos en el sitio de exposición.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Comparación metodológica FPS
Parámetro FDA INTERNACIONAL COLIPA

Cantidad aplicada 2mg/cm2 2mg/cm2


Tiempo entre radiac. y 22 a 24 horas 20 ± 4 horas
medición
Area 1 cm² 1 cm²
Voluntarios Min 20 max 25 Min 10
Fototipos I,II,III I,II,III
Patrón standard FPS 4.47±1,279 FPS 4.2 ± 0.2
Simulador solar xenon FPS 12,7 ± 1,2
FPS 15.5 ± 1,5
Fuente de UV 290 a 400 nm

Tiempo de secado 15 min


antes de irradiar Idem
Calculo de FPS Media aritmetica de
los valores de FPS
individuales

Fuente; adaptado Caswell 2001


Dra. Silvia H Pérez Damonte
Metodología
Prueba resistencia al agua
Utilizando los valores encontrados de FPS(s) antes de la inmersión y
del FPS(u) después de la inmersión, es calculado el porcentaje de
resistencia al agua individual a través de la siguiente ecuación:
%RA = (FPS (u) – 1)(FPS (s) – 1) x 100

Siendo que:
FPSi (u): FPS individual húmedo (después de 40 minutos de
inmersión)
FPSi (s): FPS individual seco (antes de la inmersión)

Si se hace 80 minutos es muy resistente al agua

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Tipo de método

oscurecimiento de pigmentación permanente PPD Estándar JCIA


In Vivo (Estándar Japonés)

Otros
Estandar Australiano AS/NZS 2604
Longitud de onda crítico Diffey et al
Radio UVA/UVB Diffey et al

Puntos de la sociedad Alemana de quimica


In Vitro Indice UVA/ Balance
cosmética

Método harmonizado UVA in vitro Puntos de COLIPA


Otros

Simulacion computarizada basada en los datos del Herzog et al Ciba Simulador de protector solar
En silico espectro de los filtros UV y el modelo del film de
protectores solares.
Ferrero et al

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Tests in-vivo: SPF (UVB) y PPD (UVA)

290-400 nm 320-400 nm

Find MEDu Find MPDu

UVB Eritema Aplicación protector UVA Pigmentation


(PPD)
solar

Find MEDp Find MPDp

MEDp MPDp
= SPF = UVA-PF
MEDu MPDu

Dra. Silvia H Pérez Damonte


PPD: Persistent Pigment Darkening

Dra. Silvia H Pérez Damonte


UVA –PF, SPF Ajustado (Balance UVA)

Dra. Silvia H Pérez Damonte


UVA in-vivo

• Punto final: eritema por UVA


– PFA, UVA corto

• Punto final: pigmentación por foto-oxidación de la melanina pre-


formada
– IPD: (Immediate Persistent Darkening) 5 min.
• Poca reproducibilidad
• Números muy altos
– PPD: (Persistent Pigment Darkening) 2 horas
• Mayor reproducibilidad, mas información disponible
• Irradiación con simulador solar y filtro UVB

Moyal et al, 2000; 2006


Dra. Silvia H Pérez Damonte
Kiyoshi Sato, Shiseido Research Center, Yokohama, Japan
2-2-1 Hayabuchi, Tsuzuki-ku, Yokohama 224-8558, JAPAN

Dra. Silvia H Pérez Damonte


PPD e JCIA

Japan Cosmetic Industry Association (JCIA)

Clasificación:

PA + : 2< PPD <4: mínima


PA ++ : 4< PPD <8: moderada
PA +++: PPD >8: máxima

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Determinación UVA

• IPD Immediate Pigment Darkening


( 60 seg a 30 minutos) Factor Grado de clasificación
Protección Protección
• PPD Persistent Pigment Darkening UVA
UVA
( horas, días )
• Se necesita entre 600 a 1000 veces 2a4 PA + BAJA
para producir eritema con UVA

• La metodología más aceptada es la 4A8 PA ++ MODERADA


PPD y la JCIA (Japan Cosmetic
Industry Association) interpretó las
resultados
8O+ PA +++ ALTA

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Medición SPF (Labsphere) – in-vitro
soluciones o finas capas: optimétricos y labsphere

Preparación muestra Aplicación muestra Muestra en tela Revisando el peso


transpore

Esparciendo Secado x 10 min. Sustrato en Medición Impresión


sujetador
Dra. Silvia H Pérez Damonte
Método in vitro

Radiación UVB: la radiación solar en el espectro 290-


320 nm;
Radiación UVA: la radiación solar en el espectro 320-
400 nm;
Longitud de onda crítica: aquella en la cual la
sección por debajo de la curva integrada de densidad
óptica que comienza en 290 nm es igual al 90 % de la
sección integrada entre 290 y 400 nm;

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Mecanismo de fototoxicidad
• El daño celular en una fotoreacción se
inicia en el sitio donde el cromóforo
absorbe una específica longitud de onda
de la luz.
• La absorción de luz UV o visible lleva a la
formación de moléculas electrónicamente
excitadas, la disipación de esta energía
puede resultar un efecto fototóxico sobre
la célula.
Dra. Silvia H Perez Damonte
Acción fototóxica del psoraleno
• Son agentes cross-ligandos
representados por las furocumarinas.
Presentes en el aceite de bergamota que
al irradiar con UVA producen efectos
biologicos.

• Penetran directamente en el DNA del


nucleo y produce ciclo adicion con
pirimidinas.
Dra. Silvia H Perez Damonte
Fototoxicidad
Evaluación: UVA

Productos que contengan ingredientes que absorben la luz en el


rango de 270-480nm y transfieren energia, permitiendo que se
establezca un estado excitado en los componentes celulares
cuando haya penetración cutánea.
Productos aplicados en áreas de la piel que se expondrán a la luz.
Ensayos in vitro:

Citotoxicidad – 3T3 NRU , MTT


Mediadores inflamatorios
Evaluación genética del stress oxidativo
Inhibición del crecimiento celular – C. albicans
Marcadores:
Propiedades foto-físicas y fotoquímicas
Foto genotoxicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad
Metabólicos fototóxicos
Efectos inmunológicos inducidos por la luz.
Dra. Silvia H Perez Damonte
Evaluación dermatológica del potencial
fotoirritante

• Voluntarios 25 hombres y mujeres


• Fototipo I, II, III
• Equipo emisor de radiación UVA
• Prestripping en antebrazo
• Colocación del producto bajo oclusión por dos horas
• Se retira y se irradia la zona
• Se lee a las 24 hs.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Evaluación fotosensibilizante tópico

• Período de inducción
• Se ocluye la zona por 24 hs, se
irradia 6 veces alternativamente

• Período de desafío una única


aplicación e irradiación, lectura 48
hs.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Control de calidad

• Testeo de porcentaje de activo por CG o HPLC.

Dra. Silvia H Pérez Damonte


CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
DEL MERCADO
• TRES CATEGORIAS

• PRODUCTOS DE SKIN CARE DIARIO CON FILTROS UV: humectantes,


después del afeitado, antiage, maquillajes, labiales, productos capilares se
potencian con antioxidantes, vitaminas, ácidos grasos esenciales, blanqueadores
su SPF alrededor de 8, 15

• PRODUCTOS BRONCEADORES
• Productos sin sol
• Aceleradores del bronceado
• Productos para cama solar

• PRODUCTOS PARA UTILIZAR EN PLAYA, DEPORTES,


RECREACIONALES

Dra. Silvia H Pérez Damonte


NUEVAS TENDENCIAS

• Productos recreacionales

• Todos los SPF posibles


Multifuncionales :
 resistente al agua-water resistant
 Resistente a la sudoración
 Pre sol
 Post sol
 Repelente de insectos
 Para labios
 Orgánicos
 aromaterapia

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Que viene en este año

Con la monografía final FDA

• Fotoestabilidad de los ingredientes


• Fotoreactividad de partículas inorgánicas
• Uso de absorbentes UV naturales
• Uso de ingredientes activos biológicamente
• Certificaciones orgánicas
• Ropas con protección solar

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Recomendación factores protección para cada categoría con su
correspondiente etiquetado

Dra. Silvia H Pérez Damonte


Ley chilena 20.096 marzo 2006
• … iniciativa legal obliga a los empleadores a
tomar las medidas necesarias para proteger a
sus trabajadores, cuando estén expuestos a
radiación ultravioleta nociva.
• Los contratos de trabajo o reglamentos internos
de las empresas, según el caso, deben
especificar el uso de los elementos
protectores correspondientes, de conformidad
con las disposiciones del Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los lugares del trabajo
http://www.dt.gob.cl/1601/article-89153.html
Agradecimiento Dra Maite San
Miguel
Tipos de Test para avalar la
seguridad
• In vitro (por ingrediente o todo el producto
terminado)
• Ex vivo ( en un sustrato específico)
• In vivo o clínicos
3R
Refine, Reduction, Replacement.

The Principles of Humane Experimental Technique

Russell and Burch, 1959


Ed. Methuen - London

Refinamiento, Reducción, Reemplazo


Los Principios de la Técnica Experimental en Humanos
Métodos alternativos convalidados y aceptos
para cosméticos

Fototoxicidad
UE : 2000 OCDE 2002
 materias primas y productos terminados

Absorción Percutánea
OCDE 2000
 materias primas

Corrosividad Cutánea
UE : 2000 OCDE 2002
 materias primas

Mutagenicidad/Genotoxicidad
OCDE
 materias primas
Métodos Científicamente Convalidados
- ECVAM

Artificial skin models (EPISKIN®, EpiDerm®) for skin irritation testing


Date of the ESAC statement: 27 April 2007

Reduced Local Lymph Node Assay (rLLNA) for skin sensitisation


Date of the ESAC statement: 27 April 2007

Statement on the conclusion of the ICCVAM retrospective study on


Organotypic in vitro assays as screening tests to identify potential ocular
corrosives and severe eye irritants.
Date of the ESAC statement: 27 April 2007
IRRITACIÓN DÉRMICA PRIMARIA
TEST IN VITRO

 EpiDerm
 Episkin
 Prediskin
 Protocolo TNO-PML (Perfusión en la oreja del
chancho)
Irritación Dérmica -
Evaluación:

Reactividad de los ingredientes – Quantitative Structure


Activity Relationship (QSAR) Relación Cuantitativa de
la Actividad Estructural

Evaluación de corrosividad- evaluación de los efectos


irreversibles;

Ensayos in vitro :
Culturas celulares: queratinocitos y fibroblastos;
Piel humana o animal: ex-vivo
Modelos equivalentes a la piel humana: EpiDerm,
Episkin, Skin Ethic.
Dra. Silvia H Perez Damonte
Irritación Ocular -
Evaluación:

Se utilizan sistemas ex vivo y culturas celulares.


Se evalúa permeabilidad, opacidad, citotoxicidad, señales de
intolerancia
Ensayos in vitro :

Hens Egg Test Chorioallantoic Membrane – Het Cam


Bovine Corneal Opacity and Permeability Test – BCOP
Pruebas de citotoxicidad:
Neutral Red Assays
FloresceinLeakage Test
Red Blood Cell Lysis Test
Epithelial Cell Cultures 3D: ATS Skin ZK 1200 y Mat Tek Epi Ocular

Marcadores:
Señales de intolerancia Dra.
como Silviahiperemia, hemorragia y coagulación;
H Perez Damonte
Opacidad y permeabilidad de la córnea
Irritación Ocular -

Pruebas de citotoxicidad:
Neutral Red Assays
FloresceinLeakage Test
Red Blood Cell Lysis Test
Epithelial Cell Cultures 3D: ATS Skin ZK 1200 y
Mat Tek Epi Ocular
Marcadores:

Señales de intolerancia como hiperemia, hemorragia y coagulación;


Opacidad y permeabilidad de la córnea

Dra. Silvia H Perez Damonte


CITOTOXICIDAD - 96 sitios en placa

Aplicación del producto terminado o ingrediente de


prueba aislado sobre una cultura “SIRC cells”
(fibroblastos de córnea de conejo)
La coloración de las células viables se hace con el
colorante “Neutral Red”

Dra. Silvia H Perez Damonte


Absorción Cutánea

Evaluación:
Se evalúa la capacidad de permeación de una sustancia de ensayo por
la piel

Ensayos:
Producto aplicado en membranas de la piel
Puede ser animal o humana
Se evalúa tras Células de Difusión de Franz
Muestras del fluido receptor son evaluadas en tiempos regulares
Se hace la dosificación de la sustancia de interés/ensayo
La validación de la metodología analítica es crucial

Se calcula la eficiencia del estudio por la suma del total de las cantidades
encontradas en los diferentes compartimientos analizados .
Dra. Silvia H Perez Damonte
ENSAYOS In Vitro
Desventajas :

Son incompletos pues le faltan las adhesiones cutáneas


y la dinámica del metabolismo y de la inmunología
Necesitamos más ensayos para correlacionarlos con
estudios simples y tradicionales en animales

Tipos de estudios:
Culturas celulares
Equivalentes a células vivas (piel reconstituida)
Materiales sintéticos (membranas)

Dra. Silvia H Perez Damonte


Pruebas clínicas
• Cosmetoclínicas
• Test de utilización
• Dermatológicamente Testados
• Clínicamente testeados
• Sometidos a pruebas de hipoalergenicidad
• No comedogénico

Dra. Silvia H Perez Damonte


Futuras perspectivas de
metodología alternativa

• sensibilización cutánea
RIPT
• Patch test
• Fase de induccion
• Fase de reposo
• Fase de desafio

Dra. Silvia H Perez Damonte


comedogenesis
• Capacidad de una sustancia de
generar, aumentar los comedones
preexistentes.

• Lanolina acetilada
• Ac.laurico.
• Cetil acetato
• Etil hexil palmitato
• Isopropil linolato
• Isopropil miristato
• Miristil miristato

Dra. Silvia H Perez Damonte


Dra. Silvia H Pérez Damonte

También podría gustarte