Está en la página 1de 36

Medios de Transporte Internacional

1
Medios de Transporte Internacional

Medios de
Transporte
Internacional

3
Medios de Transporte Internacional

Índice
TRÁFICO INTERNACIONAL
6 Tráfico
Tráfico nacional y tráfico internacional
7 Embarques de entrada y embarques de salida
9 Función de la Gerencia de tráfico
10 Principales responsabilidades
12 Preparación profesional
13 Éxito o fracaso de la Gerencia de tráfico

AGENTES DE CARGA
15 Origen y concepto
Agente de carga nacional e internacional
17 Modalidades de los agentes de carga
18 Consideraciones generales en la contratación de agentes de carga

EL TRANSPORTE COMO
ELEMENTO DEL TRÁFICO 20 Transporte
INTERNACIONAL Tipos de Transportes
Auto Transporte
21 Ferrocarril
22 Transporte Marítimo
23 Transporte Aéreo
24 Transporte Multimodal
25 Tipo de Fletes y Rutas
Flete Terrestre y Sus Rutas
26 Flete Ferroviario y Sus Rutas
Flete Aéreo y Rutas
PUERTOS
28 Puertos Marítimos más importantes en México
31 Principales Puertos Marítimos en el Mundo

AEROPUERTOS
33 Aeropuertos más importantes en México

35 Directorio

4
Medios de Transporte Internacional

TRÁFICO
INTERNACIONAL

5
Medios de Transporte Internacional

Tráfico Internacional
TRÁFICO
Se define como el conjunto de actividades que tienen por objeto la planeación y
control del movimiento de inventarios, protección y almacenamiento de materia prima,
productos semi-manufacturados y terminados de una línea de fabricación. Esto incluye
transportación, manejo de materiales, empaquetado industrial, almacenamiento, control
de inventarios y la comunicación adecuada para una administración eficaz.

El concepto de tráfico es muy amplio y se refiere al transporte externo de las mercancías


y materiales para que se reciban y entreguen adecuadamente. La actividad de tráfico
se enfoca primordialmente hacia la identificación, ubicación de los embarques y su
agilización o activación durante su trayecto a la empresa.

Dentro del abastecimiento moderno, el tráfico representa una actividad especializada y


definida que coadyuva al mantenimiento de un constante flujo de materiales hacia la
empresa; y por su área de desarrollo puede ser: tráfico nacional y tráfico internacional.

TRÁFICO NACIONAL Y TRÁFICO


INTERNACIONAL
El tráfico nacional se ocupa del transporte de las mercancías que se reciben procedentes
de proveedores nacionales. Por ejemplo, la adquisición de una materia prima producida
en el mismo país en el que se fabrica un producto terminado, el hacer llegar esa materia
prima a la fábrica para producir el producto terminado es una actividad de tráfico nacional.
Este tipo de tráfico es regido principalmente por legislaciones aplicables sólo al país en el
que se realiza el transporte.

El tráfico internacional, por otra parte, se ocupa del transporte de las mercancías que se
reciben de proveedores extranjeros. Por ejemplo, la adquisición de una materia prima
producida en el extranjero y que se requiere hacer llegar a otro país para la producción de
un bien final, esta actividad requerirá de tráfico internacional. Éste, será regido no sólo
por las legislaciones aplicables al país destino sino también por las legislaciones aplicables
al país de origen y todas aquellas que se apliquen en el ámbito internacional.

6
Medios de Transporte Internacional

EMBARQUES DE ENTRADA Y EMBARQUES


DE SALIDA
Por embarque de entrada consideramos el tráfico de mercancía para su internación al país
de destino e incluye todas las actividades relacionadas a la manipulación de la misma; este
tipo de embarque es principalmente relacionado con el proceso de compra de mercancías
e incluye las siguientes actividades:

• Especificar la(s) ruta(s) que las mercancías llevarán y regularmente se evalúan


tiempos y costos para esta decisión; así como el incoterm utilizado en el contrato de
compra.
• Comprobación de las cuotas o tarifas a pagar, y esta actividad incluye la clasificación
arancelaria para determinar el impuesto a pagar.
• Seguimiento de la llegada del embarque hasta destino final e incluye los avisos al
departamento de compras, recibo, descarga, revisión de daños o pérdidas.
• Revisión documental, tanto de facturas como de todos los documentos requeridos
durante el tráfico.
• Atención a reclamaciones inherentes al movimiento de la mercancía.
• Correspondencia, archivos y registros relativos al embarque.
• Actualización de tarifas.

En el caso de los embarques de salida, estos engloban todas las actividades requeridas
para hacer llegar un producto a nuestro cliente y están principalmente determinados por
la venta de nuestro producto al extranjero; estos incluyen las siguientes actividades:

• Selección de rutas para las mercancías y dependerá del presupuesto obtenido para
este rubro, así como el incoterm utilizado en el contrato de venta.
• Clasificación de embarques para la determinación de cuotas a pagar en el país destino,
mismas que sólo serán cubiertas si el incoterm utilizado lo incluye, de otro modo, el
pago de las mismas será cubierto por el cliente en el país destino.
• Embarque de las mercancías e incluye el embalaje y etiquetado para su correcta
identificación.
• Documentar la carga, elaboración de toda la documentación requerida durante el
tránsito para la identificación de la mercancía e incluye etiquetado de la misma.
• Carga de la mercancía para entrega al agente de carga e incluye todas las maniobras
de operación.
• Atención a reclamaciones y la limitante será únicamente la que dicte el incoterm utilizado.

7
Medios de Transporte Internacional

- Selección de rutas

- Comprobación de cuotas

- Seguimiento

- Revisión documental
EMBARQUES DE
ENTRADA - Atención a reclamaciones

- Correspondencia

- Actualización de tarifas

TRÁFICO


- Selección de rutas

- Clasificación de embarques

- Embarque de mercancías

EMBARQUES DE - Documentación de la carga


SALIDA
- Maniobra de carga

- Atención a reclamaciones

8
Medios de Transporte Internacional

La Gerencia de Tráfico
FUNCIÓN DE LA GERENCIA DE TRÁFICO
La función que desempeña la gerencia de tráfico ha cobrado importancia desde que apareció en la organización de
las empresas dicha actividad y abarca las principales áreas de distribución física del producto, la administración de la
carga, la verificación del cumplimiento de todas las legislaciones aplicables para la internación legal de mercancías y
la transportación de las mismas.

El área de tráfico toma mayor trascendencia al aparecer nuevas formas de transportación, como son los automotores,
los aviones y los buques; que dieron a los negocios mayor flexibilidad en el manejo de sus embarques y han permitido
su permanencia en el mercado.

El área de tráfico es responsable de la planeación, organización, dirección, control, selección y compra de los servicios
de transportación y aduanas con el objeto de servir a cualquier tipo de compañía de la manera más eficiente posible.

Hay algunos tipos de organización del tráfico que dependen del tamaño de la empresa. Las actividades del tráfico
algunas veces son coordinadas con otros departamentos tales como: compras, mercadotecnia, producción, etc.
Muchas compañías pequeñas no tienen separada la organización del tráfico. Sus funciones son manejadas por personal
de otros departamentos como parte de sus actividades normales. Estas funciones pueden ser sustituidas por asesoría
externa especializada en tráfico y bajo tales circunstancias se acostumbra tener un número limitado de funciones.

Otro tipo de organización es aquel en el que a una persona se la asigna el título de gerente de tráfico y es responsable
de todas las actividades de este departamento.

La mayoría de los departamentos de tráfico en los que se ejecutan todas las funciones de la administración del tráfico,
son aquellos que están al mismo nivel que los demás ejecutivos departamentales. En este tipo de organización el feje
del departamento interviene directamente en la formulación de las políticas de la empresa.

El grado de importancia del tráfico depende del tamaño de la empresa y el volumen de la carga que se tiene que mover.

9
Medios de Transporte Internacional

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES
El gerente tiene que establecer metas y objetivos, formular planes para
su consecución, proveer la necesaria organización y recursos para su
ejecución, programar el trabajo, inspirar, motivar y guiar al grupo para
el control total de las actividades relacionadas. Todas estas actividades
podemos englobarlas en 3 diferentes habilidades:

a) Habilidades conceptuales: es necesario tomar en cuenta las limitantes


en capacidades de cada integrante del grupo, su experiencia previa,
los recursos y materiales disponibles, etc; aunque la meta debe ser el
comprometer a las personas a obtenerla. Esto requiere de un equilibrio
al ejercer presión sin demasiada fuerza, para lograr que la gente piense
sin estrés. El procedimiento más común es hacer que cada miembro del
equipo provea su parte del objetivo, consolidándolo para programar el
camino a seguir; por lo que sucede que algunos lograrán el objetivo y otros
no por lo que hay que ser conservadores para evitar dificultades.

Por lo que es tarea del gerente, proveer lo que falte y acortar el tiempo, en
términos razonables para cumplir con el objetivo y tener la seguridad de
que el objetivo puede seguir adelante, pudiendo verificar la flexibilidad de
ciertos puntos. En esta fase también se hace trascendental la preparación
y asignación de recursos necesarios para alcanzar la meta.

Las ideas y originalidad son la clave para mantener viva la empresa;


constantemente hay que usar la ingenuidad para obtener ideas que generen
valor a la empresa y cada ejecutivo tiene que estimular y alentar el espíritu
creador tratando de apartase de normas establecidas para probar nuevas
formas originales en la resolución de problemas y creación de valor.

b) Habilidades técnicas: el control de todo el proceso es su trabajo principal.


Debe estar al tanto de lo que sucede sin obstaculizar el desarrollo de
proceso. Requerirá de buena memoria, informes periódicos con medición
de datos, exploración periódica de ciertas actividades, trabajos y personas.
Deberá, así mismo, contar con conocimientos sobre costos, procesos de
fabricación, geografía comercial, procedimientos legales en términos de
transporte, importación y exportación; tarifas de fletes y reducción de
costos.

c) Habilidades humanas: en esta fase la comunicación se vuelve un


aspecto necesario en el desarrollo de su labor, ya que puede ahorrarle
tiempo mediante la motivación; la cual implica crear un espíritu de grupo,
lograr que los empleados hagan lo que se necesita no porque sea su deber
sino porque lo desean y disfrutan. Si tanto el gerente como los empleados

10
Medios de Transporte Internacional

gozan de la confianza y buena voluntad del grupo y cada uno de sus


integrantes se siente identificado, rara vez se necesitará dar órdenes directas
y los problemas cotidianos se volverán consultas. Lograr esto toma tiempo
y esfuerzo, pero vale la pena. Al mismo tiempo, deberá tener la habilidad
para relacionarse y asesorar a los demás gerentes de la compañía en asuntos
del área y deberá de estar en contacto continuo con departamentos como:
compras, finanzas, ventas, producción y almacén.

Dentro de sus primordiales responsabilidades podemos enlistar las siguientes:

• Definición de rutas, dicha responsabilidad implica desde la localización


hasta la selección y contratación del transporte más conveniente. Para
poder realizar esta actividad, deberá de tener un amplio conocimiento de
los servicios ofrecidos por las empresas transportadoras y determinar la
ruta del embarque.

• Establecimiento del precio del flete, ésta es quizá la función más


importante del gerente de tráfico, ya que deberá asegurar que la tarifa es
la correcta dado el servicio a contratar.

• Negociación de fletes, ésta es una actividad que presenta ciertas


dificultades, pero los resultados son muy satisfactorios. Se inicia con
la entrevista a diferentes empresas transportistas y una vez definida
la más conveniente se realiza la solicitud de equipo. Es una actividad
que deberá de estar ampliamente descrita y analizada, dado que alguna
omisión puede ocasionar gastos excesivos.

• Operación de transportación; en esta responsabilidad se engloba la


organización de itinerario de rutas y supervisión de los costos de
operación.

• Desviación de la ruta. Algunas veces y por diversas situaciones, será


necesario cambiar la ruta de un embarque o su destino final después de
que la carga ya ha sido entregada al transportista; cuando esto ocurre, el
gerente de tráfico será el responsable de todos los arreglos al respecto.

• Gestión de actividades de importación y exportación. El manejo de


asuntos relacionados con la importación y exportación, es responsabilidad
del ejecutivo de tráfico; esta actividad engloba la reservación de espacio,
documentación, gestión del pago de impuestos y aseguramiento del
paso por las aduanas en forma óptima y efectiva.

• Planeación de embarques; la urgencia en la entrega de algunos


embarques, hace necesaria la planeación para que la mercancía llegue a
su destino final en el tiempo requerido.

11
Medios de Transporte Internacional

PREPARACIÓN PROFESIONAL
El gerente de tráfico es el responsable del funcionamiento adecuado de su
departamento y también dirige las negociaciones con las empresas que le dan
servicio al área; por lo que debe de ser un experto en todo lo que concierne
a estas funciones. La complejidad inherente a la reunión y distribución de los
productos es tan variada y relacionada con diversos aspectos legales que es muy
difícil que una persona sin experiencia y sin preparación, pueda lograr resultados
en estas actividades.

La selección del personal adecuado es el proceso mediante el cual los empleados


potenciales, provenientes de varias fuentes, se examinan; las normas sobre las
cuales se llevará a acabo la selección son varias y estarán en función del puesto a
contratar. Durante este proceso se deberá tomar en consideración las siguientes
pruebas:

a) Aptitud, pruebas psicológicas que intentan medir el talento y la capacidad


potencial del individuo.

b) Habilidad, esta prueba indica lo que el individuo puede hacer en el presente y


ante ciertas circunstancias.

c) Oficio, implica el desempeño de operaciones que requieran de destreza


especializada.

d) Inteligencia, estas pruebas intentan proporcionar una medida del cociente


de inteligencia del individuo y valorar los diversos tipos de habilidad mental,
incluyendo la memoria, el raciocinio, el vocabulario y las percepciones sociales.

e) Interés, dan una idea sobre qué tipos de trabajo pueden ser satisfactorios para
las personas dentro de la competencia de sus aptitudes.

f) Estabilidad emocional o de personalidad, pruebas que señalan el temperamento


básico del individuo y cuantifica lo que se considera como su estado de ánimo
característico.

Un gerente de tráfico eficiente es el producto de un entrenamiento técnico


intensivo y su preparación nunca termina puesto que tiene que estar estudiando
y analizando continuamente los problemas que se le presentan en las actividades
cotidianas.

El gerente de tráfico es un profesional capaz de identificar oportunidades y


retos en los mercados globales, diseñar y conducir la ejecución de estrategias
competitivas que aseguren el éxito de la empresa.

12
Medios de Transporte Internacional

ÉXITO O FRACASO DE LA
GERENCIA DE TRÁFICO
Desafortunadamente algunas empresas manifiestan no tener necesidad de un
gerente de tráfico y de un departamento de tráfico. Opinan que les basta con un
empleado de embarques para tales actividades. La realidad es que, la complejidad
inherente a la reunión y distribución de los productos es tan variada y relacionada
con diversos aspectos legales, que es muy difícil que una persona sin experiencia y
sin preparación pueda lograr resultados en estas actividades.

Algunos empresarios consideran muy importante la experiencia que puede tener


en tráfico la persona que va a ser contratada para desempeñar estas actividades y
restan importancia a la preparación académica del individuo.

Los errores más comúnmente encontrados en el fracaso de la administración de la


gerencia de tráfico y que debieran ser evitados por cualquier ejecutivo son:

a) Desconocimiento de las funciones reales del departamento.


b) Falta de organización en las funciones y recursos disponibles.
c) Falta de lógica y sentido común para la solución de problemas.
d) No delegar autoridad y responsabilidades.
e) No escuchar consejos y necesidades de las áreas con las que se relaciona
dentro de la organización.
f) Enfocado a dar órdenes más que a trabajar en equipo.
g) Logros del personal a su cargo a través del miedo <jefatura dictatorial>.
h) Estímulos negativos por ejemplo: amenazas, insultos, castigos, etc.
i) Obtener beneficios propios y no preocuparse por el rendimiento
adecuado para la organización.

13
Medios de Transporte Internacional

AGENTES DE
CARGA

14
Medios de Transporte Internacional

Agentes de carga
ORIGEN Y CONCEPTO los productos y recolección o procuración de pagos o
documentos relacionados con las mercancías.
El agente de carga es la persona física o moral que sirve
El agente de carga se especializa en proporcionar un servicio
de intermediario entre el importador o exportador y el
profesional en la planeación, proyecto, coordinación,
transportista directo y su función principal es eficientar
control y dirección en todas las operaciones necesarias
los procesos de la cadena.
para efectuar el traslado nacional e internacional de la
carga, así como los servicios complementarios ante la
El agente de carga resuelve al importador y exportador
banca, seguros, autoridades gubernamentales, etc; por
cualquier problema vinculado con el transporte,
cualquier medio de transporte o vía de comunicación.
consolidación, almacenaje, manejo, embalaje o distribución
Cumplen una relevante tarea al resolver los problemas del
de productos; así como los servicios auxiliares y de
transporte de carga que plantea el comercio exterior.
asesoría involucrados, incluyendo, pero no limitando a los
relacionados con materia fiscal y aduanal, declaraciones
e bienes para propósitos oficiales, aseguramiento de

AGENTE DE CARGA NACIONAL E INTERNACIONAL


El agente de carga internacional es aquella persona jurídica cuyo objeto social incluye coordinar y
organizar embarques, consolidar carga de exportación y desconsolidar carga de importación, emitir o
recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad.

El agente de carga nacional se encarga de coordinar y organizar embarques sólo en territorio nacional,
asumiendo también y de forma solidaria con el dueño de la carga, la responsabilidad del cumplimiento de
todas las legislaciones aplicables en territorio nacional.

Entre las principales actividades y responsabilidades de los agentes de carga se encuentran:

• Búsqueda de las mejores opciones para la selección del medio de transporte más adecuado según el tipo
de carga y destino.
• Coordinación para el cliente de aspectos como itinerario y embalaje más indicado.
• Aplican todas las reglas locales e internacionales en materia de comercio exterior aplicables para la carga.
• Tramitan las pólizas de crédito para los envíos.
• Realizan las formalidades del seguro de la carga y del transporte a petición expresa del cliente.
• En algunos casos y salvo que tengan la autorización pertinente, podrán también realizar los trámites
aduaneros en origen y destino.
• Planean y organizan la consolidación de diversos envíos de uno o varios clientes obteniendo las mejores
condiciones económicas.
• Efectúan el almacenaje y distribución de la carga, según lo convenido con el cliente.
• Emiten los documentos homologados internacionalmente según sea el caso.
• Supervisan la ejecución del transporte y el seguimiento de la carga.
• Proporcionan el servicio de puerta a puerta.

15
Medios de Transporte Internacional

• Tienen corresponsales en el extranjero a disposición del cliente.


• Son representantes de agentes de carga extranjeros en el país.
• Pueden actuar como operadores de transporte internacional.
• Asesoran por sus conocimientos y experiencia en materia de comercio exterior a exportadores e
importadores.
• Son factor indispensable para el comercio exterior.

AGENTE DE CARGA

VENDEDOR COMPRADOR

16
Medios de Transporte Internacional

MODALIDADES DE LOS AGENTES DE CARGA


Existen diversos tipos de agente de carga de acuerdo con el transporte a utilizar para el traslado de las mercancías,
de tal forma que tenemos:

a) Agente de carga marítimo es aquel que transportará la carga a través del mar y generalmente las
legislaciones nacionales exigen que estos agentes se inscriban formalmente ante determinados organismos
públicos, autoridades marítimas, autoridades portuarias, autoridades aduaneras, etc. La existencia del agente
marítimo resulta de la necesidad que tiene el buque para la atención de la tripulación y la carga, como también
dar claridad y certeza a quienes se sirven de esta vía o desempeñan actividades relacionadas como los usuarios o
autoridades públicas.

Un agente marítimo puede circunscribir su función básicamente a la atención que demande la nave en puerto, bajo
esta circunstancia la relación entre el propietario de la carga y el agente es indirecta.

b) Agente de carga aérea es el que asiste al cliente en las gestiones para efectuar un transporte por vía aérea.
El agente de carga aéreo debe contar con la debida autorización y habilitación expedida en el. Orden internacional
por la IATA (Agencia Internacional de Agentes de carga aérea), y en algunos casos esta autorización es refrendada
por una organización competente del país. El agente de carga aéreo efectúa las reservas de espacio en los aviones,
elabora los documentos de transporte aéreo, consolida o desconsolada, traza las rutas, planifica las entregas y
brinda la información para que la carga llegue rápida, segura y económicamente a su destino.

Cuando su labor es de consolidador de carga con un mismo destino para despachar las mercancías en bloque, con
una sola guía aérea y con un solo transportador, su gestión puede resultar muy útil, puesto que al manejar un
mayor volumen de carga puede lograr tarifas preferenciales que beneficien a sus clientes.

c) Agente de carga carretero es quién apoya al cliente en el traslado de las mercancías por vía carretera.
Dentro de todos las modalidades de agente de carga, se considera el más sencillo de completar puesto que sólo
tendrá que cumplir con los lineamientos de carga a nivel nacional para poder llevar a cabo sus actividades, en el caso
de México, sólo tendrá que cumplir con la legislación impuesta por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
para el traslado de mercancías. Este tipo de agente de carga es principalmente utilizado para el transporte de
mercancía dentro de territorio nacional, ya sea compra o venta de la misma, cuyo origen y destino esté dentro del
mismo país.

d) Agente de carga multimodal es quién se responsabiliza de la coordinación de los diferentes modos de


transporte que intervienen en un traslado internacional de mercancías, gestión que cubre desde el inicio hasta
la recepción de la carga en su destino final, en tiempo y forma; y de acuerdo con lo consignado en el respectivo
documento de transporte multimodal. El operador de transporte multimodal se convierte en el socio ideal para un
exportador, ya que debe cubrir cada una de las actividades con responsabilidad profesional.

Entre sus principales funciones se encuentran: asesorar al cliente en la búsqueda de la mejor opción de transporte,
coordinación de los embarques, coordinación con los transportadores el tránsito de mercancías y contratar el
traslado de la carga de un origen a un destino específico.

17
Medios de Transporte Internacional

e) Agente de carga ferroviario es el agente de carga que apoya con el traslado de mercancías vía tren; y
dependiendo del contrato que suscriban con los armadores o propietarios de la carga podrán expandir sus servicios
a las actividades comerciales que demanda el negocio ferroviario como emisión del conocimiento de embarque,
contacto con el cliente, reservas de espacio, suministro de tarifas, asesoría en el manejo de la carga, etc. Cuando es
importante trasladar mercancías de gran volumen, es este agente el que apoyará al cliente de forma más completa
y oportuna.

CONSIDERACIONES GENERALES EN LA
CONTRATACIÓN DE AGENTES DE CARGA
El agente de carga ofrece soluciones de logística integral al cliente de acuerdo con las necesidades de este último,
sin limitantes en la ubicación geográfica, peso, dimensiones y tipo de producto a transportar.

De los principales puntos que el gerente de tráfico debe considerar al contratar los
servicios de un agente de carga son:

• El uso de los servicios de los agentes de carga no incremente las tarifas de transportación.

• Al consolidar la carga de uno o varios clientes, se pueden obtener mejores tarifas, por lo que es
principalmente atractivo para pequeños y medianos exportadores/importadores.

• La opción de consolidación de carga, da acceso a pequeñas y medianas empresas a


tarifas de mayoreo de volumen y peso.

• En general, nos apoyan a la obtención de mejores tarifas en transporte marítimo, aéreo,


terrestre y ferroviario.

• Se pueden utilizar unidades de transporte estándar o especializado, de acuerdo con


requerimiento del cliente final; y tendrá que ser solicitado de forma anticipada para evitar
demoras en la carga.

• En general, la mayoría de los agentes de carga ofrecen un mayor número de servicios que los
transportistas, pues coordinan aspectos que caen fuera de la competencia directa de estos; por lo que es
de importante trascendencia delimitar la clase de servicio requerida.

18
Medios de Transporte Internacional

EL TRANSPORTE
COMO ELEMENTO
DEL TRÁFICO
INTERNACIONAL

19
Medios de Transporte Internacional

El transporte como elemento del tráfico internacional

TRANSPORTE
Es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está
al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las
personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte
comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías.

Entre las consideraciones que se deben hacer para elegir el medio de transporte adecuado, se puede mencionar la
densidad económica del producto, su peso, su volumen, su grado de fragilidad o vulnerabilidad a las condiciones
climatológicas temporales o atmosféricas; las distancias que separan el lugar de la exportación del centro importador,
el costo de los servicios y las preferencias del importador en cuanto al medio de transporte de la mercancía.

TIPOS DE TRANSPORTES
Existen diferentes tipos de transporte que se presentan a continuación:

AUTO TRANSPORTE
El auto transporte es un factor muy importante
en el desarrollo económico, ya que atiende
aproximadamente el 80% del movimiento
terrestre de carga en nuestro país, su importancia
radica en las facilidades de acceso a diferentes
puntos geográficos, su flexibilidad operativa y los
requerimientos menores de inversión en relación
con otros medios de transporte.

El auto transporte federal constituye un factor


estratégico para el desarrollo económico, ya que
por su facilidad de acceso a los diferentes rincones
de nuestro territorio resulta insustituible como
instrumento para una eficiente articulación en los
procesos de producción, distribución y consumo.
El proceso de cambio y modernización que se vive
en el país ha transformado significativamente la
operación del auto transporte. Su modernización
y desregulación fue una respuesta a presiones
tanto interna como al entorno de la economía
mundial.

20
Medios de Transporte Internacional

FERROCARRIL
Transporte ferroviario es el sistema de transporte terrestre guiado
sobre carriles o rieles de cualquier tipo, que hacen el camino o vía
férrea sobre el cual circulan los trenes. El ferrocarril nació a principios
del siglo XIX en Inglaterra y fue una de las más importantes
caracterizaciones de la Revolución Industrial, así como el primer
medio de transporte de carácter masivo.

La elevada inversión inicial y el alto costo de la operación y


mantenimiento encarecen el servicio, sin embargo, por el fuerte
volumen de carga que puede desplazar, se convierte en un medio
económico y rentable para el transporte de carga.

Su utilización es conveniente cuando se requiere mover altos pesos o


volúmenes a distancias largas. Para distancias menores se estima que
el auto transporte es más adecuado.

En nuestro país, el ferrocarril se ha impulsado fuertemente en los


últimos años, al haberse decidido por liquidar a las diferentes
empresas que hasta ese momento venían proporcionando este
tipo de servicio y disponer de la única empresa que en los sucesivo
prestará el servicio ferroviario y que sería Ferrocarriles Nacionales
Mexicanos.

El tráfico de mercancías por ferrocarril se efectúa normalmente


por servicio de carga o express. Se entiende por servicio de carga
el destinado al transporte de mercancías, cuyo peso o volumen sea
de una transportación específica en este sistema de transporte;
utilizando vehículos abiertos o cerrados.

Originalmente, la aparición del ferrocarril constituyó una revolución


tecnológica, cuyo papel fue, en primer lugar fomentar la integración
nacional, el desarrollo comercial interno y facilitar la aparición
de materias primas; en segundo lugar propició el movimiento de
personas, cosa que nunca se había provocado antes.

México cuenta con una red ferroviaria que en ciertos momentos de


su historia, jugó un papel muy relevante, con el auto transporte como
beneficiario. La red nacional de ferrocarriles es fundamentalmente
una red longitudinal en el sentido geográfico, pregona su origen en
la expedición de los recursos minerales y otros recursos materiales.

Los ferrocarriles están especialmente adaptados para largos recorridos


y su flete es más económico; de las principales ventajas son:
21
Medios de Transporte Internacional

a) Es un medio de transporte muy seguro y está menos afectado por


las variaciones del tiempo que cualquier otro medio de transporte.
b) Es un medio de transporte destinado a movimientos de grandes
volúmenes de carga.
c) Es el más indicado para el movimiento de toda clase de mercancías,
desde aquellas de más baja hasta las de más alta densidad económica
que se transportan con tarifas reducidas.
d) Se reconoce al ferrocarril con medio de transporte de superioridad
manifiesta sobre otros medios de transporte terrestres, tratándose
de transportar mercancías variadas a larga distancia, ya que por
su capacidad para mover grandes volúmenes de carga, puede cobrar
tarifas bajas, siguiendo su norma de aplicar tarifas de base decreciente
a medida que aumenta la distancia.

De las desventajas que supone este medio de transporte


encontramos:

• El ferrocarril no puede competir con el auto transporte, debido a que


los usuarios dueños de las mercancías prefieren un servicio directo
de puerta a puerta como el que suministra el camión, pese a que en
estos casos se aplican tarifas altas.

TRANSPORTE MARÍTIMO
Aproximadamente el 80% de la superficie de la tierra está cubierta por agua, por lo que es natural que el transporte marítimo sea
un factor fundamental para el intercambio de los productos que demandan las diferentes regiones, además de que constituye
una vía de comunicación natural.

Las características que este medio de transporte tiene son su gran capacidad de carga y su adaptabilidad para transportar toda
clase de productos, de volúmenes y de valores.

Podemos encontrar diversos tipos de buques que se ajustan a las necesidades de carga, como son los que cuentan con bodegas
de ventilación o refrigeración, para carga perecedera, granelero, buques tanque, cementeros, que son diseñados para esa clase
de mercancías, además que se construyen para varios tipos, como los buques porta contenedores o los que pueden cargar
mineral, granel y petróleo o aquellos que pueden llevar un tipo de carga en un sentido de la ruta y cargar otro para el viaje
de regreso. El bajo costo, comparado con los otros medios de transporte, particularmente para grandes volúmenes y grandes
distancias, hacen de este modo el más idóneo para un alto porcentaje de los productos que se comercian internacionalmente.

El transporte marítimo ofrece diversos tipos de navegación y servicios, de lo cuales el usuario utilizará el que más se adapte a
sus necesidades y al tipo de volumen de carga. Así tenemos el tráfico de cabotaje, que es aquél que se presta a lo largo de un
litoral como un servicio costero y puedes ser nacional, cuando sólo toca puntos del mismo país o internacional, cuando arriba a
puertos de dos o más países. Pero en contra, el tráfico de altura es aquél que es interoceánico.

En algunas ocasiones, aun donde el transporte terrestre es una posibilidad, por ejemplo a lo largo de una costa, se
prefiere el tráfico marítimo de cabotaje por razones de economía y de volumen.

22
Medios de Transporte Internacional

TRANSPORTE AÉREO
En el año 1918 se iniciaron en los Estados Unidos los primeros vuelos internos para transportar correo
aéreo. Este significativo hecho se considera como el precursor de los servicios de transporte de carga por
avión, el miembro más joven de la familia de los transportes.

Hacia 1919 se llevó a cabo por primera vez el transporte internacional de carga entre París y Londres, y
en la década de los 20’s varias empresas aéreas impulsaron la expansión aérea y fomentaron la creación
de rutas comerciales.

En la actualidad no existe prácticamente ninguna limitante para el envío de carga a cualquier parte del
mundo.

Muchos de los productos que se transportan por este medio son sensibles a las condiciones estacionales.
La ropa y el calzado viajan por avión desde los centros mundiales de la moda hasta los más alejados
lugares del mundo. Si no llegan con prontitud a su destino pueden estar fuera de moda y la pérdida de
la demanda puede provocar fuertes pérdidas económicas al tener que rematar la mercancía a precios
mucho más bajos.

Muchas empresas florecientes de importación y exportación dependen del transporte aéreo por su
principal ventaja; la rapidez o velocidad de desplazamiento. Sin embargo, no se debe omitir el ahorro
en empaque y embalaje; los costos de almacenaje, las primas de los seguros, el tiempo de tránsito y el
manejo de la carga. El transporte aéreo es actualmente un pilar muy fuerte de las economías en todo el
mundo y el volumen de carga transportada por avión, expresado en toneladas y comparado con el total
mundial transportado por cualquier vía, indica que una pequeñísima parte se manejó por avión; pero si
consideramos el valor de los productos transportados, la cifra es sorprendente, ya que supera el 30% del
valor total mundial.

23
Medios de Transporte Internacional

TRANSPORTE MULTIMODAL
Es el traslado de las mercancías utilizando más de un b) Asegura un proceso integrado entre 2 puntos situados
tipo de transporte en su trayecto de origen a destino. lo más cerca posible del expedidor y consignatario.
Si ambos puntos se ubican en distintos países se le
denomina transporte multimodal internacional. c)La complejidad de los procedimientos de comercio
exterior se allana, el que compra o vende fuera de un
La novedad del transporte multimodal no consiste en el país se entiende con una sola persona, el empresario de
hecho de que se utilicen dos o más medios de transporte, transporte multimodal; a través de un simple documento
sino que éste sea realizado como una sola operación, principal, que es el conocimiento de embarque para el
amparada por un documento único de embarque y bajo transporte multimodal, no emplea un tiempo excesivo en
una sola responsabilidad directa durante todo el trayecto. preparar sus operaciones.

El transporte multimodal significa una renovación d) Las facilidades que otorga tanto al comprador como al
sustancial del concepto de transporte internacional, al vendedor elevan la competitividad al dar servicios como
sustituir el antiguo sistema de acarreo de una puerta a de puerta a puerta, que resulta muy atractivos para el
otra por el servicio integral conocido como “puerta a comprador en el extranjero.
puerta”.
e) Presenta la alternativa de utilizar los medios de
Las principales ventajas de este medio de transporte son: transporte disponibles y combinarlos, de suerte que
las mercancías lleguen con el menor riesgo posible de
a) Facilita el movimiento de mercancías, reduciendo el pérdida o daño a su lugar de destino.
costo total del transporte mediante una mayor eficiencia,
bajo la responsabilidad única de los operadores de f) Ofrece ventajas máximas en el comercio internacional
transporte multimodal. que cada uno de los medios de transporte por sí solos y
en forma individual no pueden superar.

24
Medios de Transporte Internacional

TIPO DE FLETES Y RUTAS


Existe una serie de factores que son tomados en • Cargas por vías alternativas
cuenta para la fijación de un flete, los cuales han sido • Competencia de otros transportistas
estudiados detenidamente por diversos organismos • Costos directos de operación
internacionales, al día de hoy tenemos: • Distancia entre puertos
• Costos de manipulación de la carga
• Naturaleza del producto • Uso de chalanes
• Tonelaje a transportar • Necesidades de entrega o servicios especiales
• Disponibilidad de carga • Cargos fijos en determinadas etapas del
• Posibilidad de robo transporte
• Posibilidad de daño • Seguro
• Valor de la mercancía • Instalaciones portuarias
• Tipo de embalaje • Reglamentaciones portuarias
• Estiba • Cobros y derechos de puertos
• Relación peso-medida • Derechos de canales
• Peso excesivo • Localización de los puertos
• Largo excesivo • Posibilidad de contar con carga de regreso
• Competencia de productos de otras fuentes de
abastecimiento Estos aspectos son determinantes para la fijación de los fletes

FLETE TERRESTRE Y SUS RUTAS


El flete terrestre por carretera varía en función de una serie de condiciones como: la distancia, el tipo de unidad,
el tamaño y peso del envío, la infraestructura, la densidad del tráfico, el combustible y gastos adicionales como
casetas u operadores dobles.

Este medio de transporte tiene gran flexibilidad de rutas, puede llegar a diversos puntos que a través de otros
medios resultaría imposible y es prácticamente usado en todo el territorio nacional sin restricción alguna, siempre
y cuando se cumpla con la legislación vigente.

25
Medios de Transporte Internacional

FLETE FERROVIARIO Y SUS RUTAS


Para la fijación de tarifas para el transporte por tren, se toman en Para la operación del servicio de trenes se cuenta con
cuenta los siguientes factores: peso, volumen, kilómetros a recorrer, tres terminales conocidas como Aeropuertos en las
tipo de mercancía, urgencia de la entrega, valor y tipo de embalaje. ciudades de México DF, Guadalajara y Monterrey; de
ahí se desprenden las siguientes rutas:
Las bases para la aplicación de la tarifa son:
• Nogales – Hermosillo
a) Tarifa general de carga, que agrupa los productos en cinco • Nuevo Laredo – Monterrey
diferentes clases; siendo la quinta la más baja tarifa. • Nuevo Laredo – México DF
• Piedras Negras – Monterrey
b) Aplicación con base en la distancia, las cuotas se aplican en distancias • Piedras Negras – Altamira
de 10 km, elevándose la fracción de cinco en adelante a la siguiente • Piedras Negras – México DF
decena superior y las menores a cinco no se toman en cuenta. • Ciudad Juárez – Monterrey
• Ciudad Juárez – México DF
c) Aplicación en base al peso, las cuotas se aplicarán de 10 kgs. y las • Nuevo Laredo – Monterrey – Guadalajara
fracciones menores a esa cantidad no se consideran. • Torreón – Monterrey – Altamira
• Veracruz – México DF
d) Servicios gravados con cargos adicionales, como químicos o • Nuevo Laredo – México DF – Toluca
perecederos.
FLETE MARÍTIMO Y SUS RUTAS FLETE AÉREO Y RUTAS
Para este tipo de flete, en la tarifa básica se contempla la Las tarifas internacionales aéreas se establecen en
ruta, países y puertos contenidos dentro de ésta, líneas dólares o en la moneda local, ya sea del país e origen o de
que participan, reglas y bases para la aplicación de la destino. La base tarifaria es el kilo o la libra, dependiendo
tarifa, la clase de producto y si de trata de un producto de la información que proporcione el embarcador en su
especial. En el caso de los recargo se contemplan por lista de embarque. Todos los fletes se calcularán sobre el
congestionamiento portuario, ajustes cambiaros, precios preso bruto de la mercancía o su equivalente volumen
de combustible, inseguridad en los puertos, pesos o largo del embarque (factor peso/volumen), considerando el
excesivo y recargos gubernamentales. que resulte más alto.

Dentro de los servicios de línea en el tráfico marítimo, se Entre los conceptos más importantes podremos
manejan rutas en las que prácticamente todo el mundo encontrar: tarifas mínimas, tarifas de carga general,
es unido por este servicio y por mencionar las más tarifas específicas de comodidad, tarifas promocionales,
importantes tenemos: tarifas para contenedores y tarifas clasificadas.

a) Lejano Oriente - Estados Unidos - México; servicio de El tráfico aéreo no tiene limitante de rutas, ya que
contenedores que sale aproximadamente cada 10 días. se podrá cargar a cualquier aeropuerto con vuelos
comerciales; aunque si existen vuelos cargueros
b) Norte de Europa - Estados Unidos - México; servicio exclusivamente destinados a la carga de mercancía y que
con buques de propósito múltiple. son regularmente transcontinentales.

c) Mediterráneo – Estados Unidos – México; servicio


mediante buques de propósito múltiple.

26
Medios de Transporte Internacional

PUERTOS

27
Medios de Transporte Internacional

PUERTOS MARÍTIMOS MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO


Dentro de los puertos marítimos más importantes de México tenemos los siguientes:

a) Puerto de Ensenada este puerto se localiza en la esquina noroeste de México, en el estado de Baja
California, a 110 kilómetros de la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Colinda con los
estados de California, Arizona, Sonora el Océano Pacífico. Se ubica en la Cuenca del Pacífico, región con el mayor
dinamismo de intercambio comercial en el mundo, con la oportunidad de acceder a los principales puertos y
centros de producción y consumo, registra conexión a 64 puertos en 28 países. Las exportaciones que parten de
este puerto se dirigen principalmente a China, Hong Kong, Corea, Japón, Malasia, Taiwán e Indonesia en Asia;
Costa Rica, Honduras y Chile en Centroamérica; Francia, Italia y España en Europa; además de Marruecos y Argelia
en África. Las importaciones que se reciben en este puerto provienen de los mismos países aunados a Nicaragua
en Centroamérica y Nueva Zelanda en Oceanía. Asia es el continente con el que se sostiene mayor dinamismo
debido al intercambio

comercial de la industria maquiladora.


Con un radio de acción de más de 1500 Km., las principales carreteras conectan al puerto con las ciudades de
Tijuana, Tecate, Mexicali, Hermosillo, San Diego, Los Ángeles, Tucson y Phoenix. Este puerto cuenta con acceso
a cruces fronterizos en Tijuana, Tecate, Mexicali, Nogales, Agua Prieta y Ciudad Juárez. Esto le permite acceder
a las principales carreteras y redes ferroviarias de México y Estados Unidos. La zona de influencia del Puerto de
Ensenada alberga más de 1,400 maquiladoras y
1,114 productores establecidos en el territorio nacional.
Entre las múltiples actividades de este puerto destacan la actividad industrial de movimiento de contenedores y
carga general, pesca comercial, cruceros, pesca deportiva, astilleros y manejo de minerales a granel.

b) Puerto de Veracruz, El puerto de Veracruz ha sido el escenario de algunos momentos más importantes en
la historia de nuestro país. Durante la conquista española, se convirtió en la puerta de entrada al nuevo mundo con
el arribo de Hernán Cortés en el siglo XVI. Durante la Colonia, Veracruz fue un punto crucial para el intercambio de
comunicación y comercio, además de su ubicación estratégica, también destacó por su riqueza agrícola, ganadera
e industria textil. El puerto tiene una extensión de más de 600 hectáreas, en tierra y agua, con 19 posiciones
de atraque en nueve muelles con terminales de contenedores, usos múltiples, automóviles, fluidos y graneles
minerales y agrícolas. También hay un muelle que recibe cruceros y otro de Petróleos Mexicanos. La mercancía que
se transfiere en este puerto es para consumo interno y exportación hacia y desde Florida,
Europa y el norte de África.

Actualmente, este puerto está aplicando un proyecto de ampliación en el que se invertirán 2 mil 311 millones de
dólares para aumentar su capacidad, la cual pasará de 19.5 millones de toneladas a 118 millones. La ampliación
agregará 34 posiciones de atraque en un área de 300 hectáreas. Esto permitirá recibir barcos con una capacidad de
hasta ocho mil 500 contenedores.

c) Puerto de Tampico, es considerado el segundo puerto de altura en importancia en el Golfo de México y a


nivel nacional. Ubicado en las márgenes del Río Pánuco, se desarrolló para dar servicio a las compañías instaladas
en la zona, además de dar servicio a grandes empresas de todo el mundo en sus terminales públicas con 2,147
metros lineales de muelles, 6 terminales privadas y 10 patios para la construcción de plataformas marinas.

28
Medios de Transporte Internacional

Sus conexiones más importantes a nivel internacional son con Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica,
Australia, Alemania, Brasil, Inglaterra, Cuba, Bahamas, Panamá, Chile y Colombia. A nivel nacional, ocupó el tercer
lugar en el manejo de carga general suelta y granel mineral, el quinto sitio granel agrícola y el cuarto puesto en
carga contenida. Es una puerta importante para el comercio exterior en materia industrial, agrícola y mineral
gracias a sus excelentes conexiones ferroviarias y carreteras con los principales corredores industriales del país y
enlaces marítimos con el mundo.

El Puerto de Tampico destaca por ser el líder nacional en el manejo de acero en sus diversas presentaciones;
en cuatro meses del año 2008 movió
335,000 toneladas de acero de importación.

d) Puerto Progreso, es el primer puerto de altura y el más importante del litoral yucateco. Está ubicado en
el Golfo de México, al norte de Mérida, capital del estado de Yucatán. Es un dinámico centro para la industria
pesquera y la industria de contenedores. Fue fundado en 1811 en lo que era el rancho El Progreso. Fungió como
una de las principales vías de comunicación de la península con el resto del país y Estados Unidos, jugando un papel
clave durante el auge del henequén para su exportación.

Tiene amplia conectividad gracias a la gran cantidad de líneas férreas y carreteras que convergen en la ciudad de
Mérida. Los mercados principales de este puerto son la cuenca del Golfo de México y el centro del país; a nivel
internacional es un punto importante para el turismo y el establecimiento de plantas maquiladoras. También es
uno de los más nuevos puertos para cruceros; donde desembarcan a turistas para visitar Progreso, Mérida y los
sitios arqueológicos mayas de Uzmal y Dzibilchaltun.

e) Puerto de Coatzacoalcos, Este puerto tiene una ubicación geográfica privilegiada en el extremo del
corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la vía terrestre más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo
de México, con solo 302 kilómetros de distancia. Este puerto se encuentra en la zona sur del estado de Veracruz,
colindado con el Golfo de México y el estado de Tabaco. También colinda con astilleros de la Secretaría de Marina
y el complejo petrolero de Pajaritos. Abarca 352 hectáreas, con
122.3 de tierra y 229.7 de agua.

Su zona de influencia incluye importantes centros productores y de consumos de la industria petrolera y


agroindustrial. El tráfico de carga está principalmente constituido por azufre, melaza, productos químicos,
fertilizantes y graneles minerales. En especial el petróleo y derivados petroquímicos que se manejan en la Terminal
Marítima de Pajaritos, la cual a pesar de estar fuera del recinto portuario, aporta ingresos significativos al
puerto por las embarcaciones que atracan en dicha Terminal.

f) Puerto de Topolobampo, este puerto comercial e industrial se localiza en el estado de Sinaloa, al noreste
del país, en la costa del Océano Pacífico, a 200 millas de la entrada del Golfo de California. Por estar situado en
una de las regiones de mayor producción agrícola de México, el 49% del movimiento de este puerto es la carga de
maíz a granel. Topolobampo se comunica con importantes ciudades fronterizas, Culiacán y Mazatlán. Su posición
privilegiada le permite el manejo de productos desde y hacia Asia, el sur de Estados Unidos y todo México. El
puerto tiene una Terminal de Ferrocarriles Mexicanos y la Ruta del Pacifico. También tiene acceso a una amplia
red carretera que lo vincula con todo el país. Esto es un apoyo fundamental para las exportaciones y la producción
industrial, pesquera, agropecuaria y minera, además del abasto de productos a los estados de
Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Chihuahua.

29
Medios de Transporte Internacional

El moderno puerto de altura fue inaugurado en 1991 para consolidar las expectativas comerciales de la región
noroeste de México. Tiene una infraestructura ideal para el manejo de contenedores y la recepción de grandes
buques, lo que le permite el intercambio de productos con Japón, Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Australia,
Canadá, Nueva Zelanda, Centro y Sur de América. Su posición privilegiada en la Cuenca del Pacífico lo hace un
puerto ideal para el intercambio comercial con los mercados asiáticos.

g) Puerto de Manzanillo, El puerto de Manzanillo se encuentra en el estado de Colima. Su ubicación


estratégica lo convierte en el principal vínculo entre el Océano Pacífico y el corredor industrial y comercial más
importante del país, constituido por los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Coahuila y
Distrito Federal; además de ser una posición ideal para el comercio con Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y los
países en la Cuenca del Pacífico.

En este puerto operan algunas de las empresas más importantes, como el de Peña Colorada con el yacimiento
de fierro más importante de México; la empresa líder mundial productora de pectina; la planta de Tecomán que
produce 2’500,000 toneladas anuales de cemento; y las embarcaciones que capturan, procesan y distribuyen más
productos de atún en México.

El Puerto de Manzanillo abarca 437 hectáreas, incluyendo las zonas de agua, muelles y zonas de
almacenamiento. Actualmente cuenta con 17 posiciones de atraque y 14 hectáreas de almacenamiento equipadas
con 13.5 kilómetros de vías férreas y 5.4 kilómetros de vialidades. Las 26 líneas navieras que escalan de forma
regular en este puerto y lo conectan con 74
destinos en el mundo.

h) Puerto de Mazatlán, el puerto de Mazatlán se localiza en el estado de Sinaloa, frente al extremo sur de
la Península de Baja California. Este puerto, además de ser un importante centro pesquero y de turismo, también
es el enlace más importante entre la costa occidental de México y las ciudades de Los Ángeles y Panamá. Está en
el punto de confluencia del Océano Pacífico y el Golfo de Cortés, también conocido como el Golfo de California.
El estado de Sinaloa limita con los estados de Chihuahua, Durango y Nayarit, su capital es Culiacán. El paisaje del
puerto de Mazatlán está hermosamente formado por la Sierra Madre Occidental y 16 millas de playas de arena
blanca. El tráfico de barcos y la flota camaronera quedan separados de las playas gracias a que el puerto se ubica
sobre una pequeña península que se proyecta hacia una bahía natural.

Desde hace 170 años Mazatlán ya funcionaba como puerto formal, estableciendo la Aduana Marítima para atender
al tráfico de barcos en 1828.

En materia comercial, Mazatlán sirve a los estados de Nayarit, Durango y Jalisco; también es proveedor de
suministros para la península de Baja California. El 85% de las cargas que se manejan en el puerto de Mazatlán son
garbanzo, atún, tomate y fríjol. Últimamente se ha agregado la exportación de vehículos, representando el 15%
de sus ingresos.

Mazatlán es un puerto comercial, turístico y pesquero; siendo el puerto de barcos de contenedores, carga general,
vehículos, cruceros, transbor-dadores, petroleros y atuneros. En el sector secundario, la actividad preponderante
es la relacionada con el procesamiento y empaque de productos marinos. En el sector terciario, gracias a los
magníficos atractivos naturales e infraestructura de este Puerto, su ingreso económico más
importante es el de servicios ligados al turismo.

30
Medios de Transporte Internacional

PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS EN EL MUNDO


A nivel mundial, es interesante revisar cómo el peso del tráfico por mar se ha trasladado principalmente a Oriente,
quedando apenas un par de puertos en Europa y algunos Estadounidenses (vinculados al tráfico del petróleo) como
destacados dentro de los puertos más importantes en términos comerciales y considerando datos del movimiento
total en millones de toneladas tenemos la siguiente tabla:

Puerto País MM. Tons De las principales características que ofrecen


1 Shanghai China 443,0 todos estos puertos son:
2 Singapore Singapur 423,2
3 Rotterdam Holanda 376,6 • Viajes cortos, directos y transcontinentales.
4 Ningbo China 272,4 • Más de 12 grúas de carga y descarga para
5 Tianjin China 245,1 contenedores.
6 Guangzhou China 241,7 • Grandes espacios de almacenamiento de
7 Hong Kong China 230,1 carga.
8 Busan Corea Sur 217,2 • Facilidades amplias de distribución de la
9 South Louisiana EE.UU. 192,5 carga.
10 Houston EE.UU. 192.0 • Importantes conexiones ferroviarias y
11 Nagoya Japón 187,1 carreteras.
12 Qingdao China 184,3 • Agilidad en el tráfico de entrada y salida de
13 Gwangyang Corea Sur 177,5 buques.
14 Dalian China 176,8 • Localización y rastreo vía satélite de las
15 Qinhuangdao China 167,5 cargas.
16 Chiba Japón 165,7 • Circuito cerrado que permite un constante
17 Antwerp Bélgica 160,1 monitoreo de las cargas, etc.
18 Shenzhen China 153,9
19 N.York-Jersey EE.UU. 138,0
20 Kaohsiung Taiwán 137,9

31
Medios de Transporte Internacional

AEROPUERTOS

32
Medios de Transporte Internacional

AEROPUERTOS MÁS
IMPORTANTES EN MÉXICO
México cuenta actualmente con amplio servicio de transporte
aéreo que por su rapidez y por los lugares que conecta permite
tenerlo en cuenta como un medio eficaz para exportar
e importar diversos productos, particularmente aquellos
que requieren un envío rápido y los que por su densidad
económica puede absorber los fletes aéreos que, aun cuando
son más elevados, tienden a reducirse día con día.

Todos los aeropuertos en nuestro país cuentan principalmente


con vías de comunicación carretera para trasladar la mercancía
inmediatamente después que es importada; logrando tiempos
record de operación que oscilan entre el ½ día y los 3 días,
mucho más rápido que cualquier otro medio de transporte.

Regularmente todos los aeropuertos en nuestro país cuentan


con terminal de pasajeros, a donde arriba todo el Turismo que
visita las diferentes ciudades; y terminal de carga, a donde
llega todos los embarques que son transportados por esta
vía. De aquí se envían a un almacén fiscalizado dentro del
mismo aeropuerto para realizar todos los trámites inherentes
al despacho de la mercancía y proceder a su legal internación
al país.

Dentro de los aeropuertos más importantes


en nuestro país tenemos:

1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.


2. Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
3.Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo en
Monterrey Nuevo León.
4. Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos
en Toluca, Edo de México.
5. Aeropuerto Internacional Gral. Abelardo L.
Rodríguez en Tijuana, Baja California.
6. Aeropuerto Internacional de Cancún.
7. Aeropuerto Internacional Gral. Heriberto Jara en
Veracruz.
8. Aeropuerto Internacional Abraham González en
Ciudad Juárez, Chihuahua.
9. Aeropuerto Internacional Gral. Roberto Fierro
Villalobos en Chihuahua, Chihuahua.

33
Medios de Transporte Internacional

Todos los aeropuertos enlistados anteriormente cuentan con pistas de aterrizaje


pavimentadas de uno o varios kilómetros de extensión, calles de rodaje, terminales de
pasajeros y de carga, plataformas de estacionamiento y hangares de mantenimiento.

Los edificios terminales tienen como función la conexión entre los diversos
modos de transporte y el modo aéreo. El volumen de pasajeros y el tipo de tráfico
condicionan la configuración de la terminal, pero en general todas las terminales
tienen las dependencias de vestíbulos de salidas y llegadas, control de pasaportes,
sala de embarques, zonas de ocio y control de aduanas.

Los aviones no son los únicos medios de transporte presentes en un área aeroportuaria:
una amplia variedad de vehículos diferentes actúan dentro del aeropuerto, con una
variada gama de servicios, como el transporte de pasajeros, transporte de carga,
equipaje, limpieza de las aeronaves. Entre tales vehículos están:

• Los tractores: que son los que empujan al avión en reversa para separarse de la
terminal.
• Los camiones de traslado convencionales y convertibles: son camiones
semejantes a los de transporte público que transportan a los pasajeros *hacia/
desde la plataforma remota donde se encuentra su vuelo, y otros que tienen
la capacidad de subir la cabina de pasajeros a determinada altura para quedar
directamente en la puerta del avión.
• Los coches de equipaje: son camionetas descubiertas que llevan enganchados
varios remolques en los que se transporta el equipaje desde la terminal al avión
y visceversa.
• Los camiones de alimentos: son camiones de caja unida en la cual transportan
los alimentos para el vuelo desde las cocinas del aeropuerto y/o la aerolínea
hacia el avión. Tienen la capacidad de levantar la caja a la altura de la puerta de
entrada de servicios gracias a un sistema de amortiguadores.
• Los automóviles de Aerolínea y de Servicios Auxiliares: son automóviles
autorizados para estar en las terminales y en las avenidas para aportar
mantenimiento en caso necesario y revisiones de seguridad a los aviones de su
aerolínea; y el estado del aeropuerto en general y su correcto uso.
• Los remolques de transporte de combustible: son trailers con una pipa como
remolque en la cual transportan el combustible que se le habrá de suministrar a
los aviones antes del vuelo.
• Los camiones de drenaje: son camiones que extraen el agua de desecho utilizada
durante el vuelo en los sanitarios y suministran agua limpia para el mismo objeto.
• Los vehículos aeroportuarios se desplazan en el aeropuerto a través de
avenidas destinadas a ellos. Existen otras pistas, dedicadas a la orientación de
las aeronaves, en la plataforma de estacionamiento y en las taxiway. Además
también se cuentan con vehículos de emergencia que deben estar listos en todo
momento para atender un percance o emergencia.

34
Medios de Transporte Internacional

Directorio
NOROESTE San Pedro Garza García N.L. SUR Corea Los Ángeles
Gilberto Macías Zavala Tel. (81) 8369-6480 Leonardo Peña Jacobo Miguel del Villar Mario Juárez
(Coordinador Regional) Directos (81) 83359643 (Coordinador Regional) 6thFl. Heungkook Jesun Bldg. 2401 West 6th. Street, Los Angeles, California 90057
Calle David Alfaro Siqueiros #2791 Zona Río (81) 1352.8719 Privada de la Tres A Sur #3710 43-1 Juja-dong, Chung-Ku (001 213) 628 12 20 ext 296
C.P 22320 Tijuana, B.C. edmundo.gonzalez@promexico.gob.mx Col. Gabriel Pastor C.P 72420 Puebla, Pue. Seoul 100-240 Korea (001 213) 628 84 66
Tel.: (664) 634 02 02 Ext. 84524, Tel. (222) 240-7574 (00 822) 22 72 36 16 mario.juarez@promexico.gob.mx
Directo Axtel: (664)2161518. COAHUILA – DURANGO leonardo.pena@promexico.gob.mx 22 72 36 31 22 72 36 32
gilberto.macias@promexico.gob.mx Oficinas Torreón (00 822) 22 72 36 33 Dallas
Martha Elvia Meza Meléndez PUEBLA miguel.delvillar@promexico.gob.mx Julio Carlos Marrón Recamier
BAJA CALIFORNIA (Director Estatal) Oficinas Puebla 2777 Stemmons Freeway Suite 1622 Dallas, Texas 75207
Oficinas Tijuana Laguna Trade Center, Calz. Juan Pablo II #1110 Iván Jorge Villa Arnaiz Singapur (001 214) 688 40 95
Eduardo González Díaz de León Col. Nuevo Allende - Frente al Aeropuerto (Director Estatal) Francisco Bautista Plancarte (001 214) 905 38 31
(Director Estatal) de Torreón Privada 3 A Sur #3710, Col. Gabriel Pastor, C.P. Trade and Investment Commissioner 152 Beach diana.castaneda@promexico.gob.mx
Calle David Alfaro Siqueiros, # 2791, Zona Río, Tel. (871) 731 7346 ext. 84816 72420, Puebla Pue. Rd, #06-05/06 Gateway East
C. P. 22320, Tijuana B.C. martha.meza@promexico.gob.mx Tel: (222) 2 37 93 71 / 79 Ext.83612 Singapore 189721 Vancouver Regional
Tel. (664) 634 0202, Ext. 84512 ivan.villa@promexico.gob.mx (00 65) 62 97 20 52 Jorge López Pérez
Directo Axtel (664)216-1510 NUEVO LEÓN (00 65) 62 97 17 21 1177 West Hastings, Suite 411. Vancouver, BC V6E 2K3
eduardo.gonzalez@promexico.gob.mx Oficinas Monterrey GUERRERO francisco.bautista@promexico.gob.mx (001 604) 682 36 48
Mildred Susana Ruiz Leal Oficinas Chilpancingo. (001 604) 682 13 55
CHIHUAHUA (Director Estatal) José Alan Gascón López Cano (Responsable de Taiwan jorge.lopez@promexico.gob.mx
Oficina Chihuahua Edificio Plaza Río, Local 10 PB, Av. Calzada San Pedro No. Proyecto Estatal) César Fragozo Lopez
Rossana González Borja 801 Col. Fuentes del Valle, C.P 66220 Municipio de San Eduardo Neri 7, C.P. 39030, Cuauhtémoc Norte; International Trade Building, Suite 2905, 29FL, 333 Vancouver
(Director Estatal) Pedro Garza García, N. L. Chilpancingo, Guerrero. Keelung Rd., Sec. 1, Taipei 11012, Taiwan 110 R.O.C.” Carlos Cacho Díaz Ballesteros
Antonio de Montes, #1103 Col. San Felipe, C.P. Tel. (81) 8335-9643, Tel. (747) 47 26 269 Ext. 81506 (00 88 62) 27 57 65 26 Ext. 13 1177 West Hastings, Suite 411. Vancouver, BC V6E 2K3
31240, Chihuahua, Chihuahua Directo (81) 1352-8695 jose.gascon@promexico.gob.mx (00 88 62) 27 57 61 80 (001 604) 682 36 48
Tel. 01 (614) 238-8847 mildred.ruiz@promexico.gob.mx cesar.fragozo@promexico.gob.mx (001 604) 682 13 55
Directo Axtel (614) 2388-847 VERACRUZ carlos.cacho@promexico.gob.mx
rossana.gonzalez@promexico.gob.mx TAMAULIPAS Oficinas Xalapa Mumbai
Oficinas Reynosa Luis Manuel Cuevas Padilla Aldo Ruíz Salgado Chicago
SINALOA Lic. Nancy Leticia Chávez Meléndez (Director Estatal) Level 8, Vibgyor Towers Miguel Angel Leaman Rivas
Oficina Culiacán (Directora Estatal) San Luis Potosí 11, Col. Belisario Domínguez C.P. Block G, Plot C-62 225 N Michigan Ave Suite 1800 Chicago IL 60626
Javier Olguín Pendiente 91079, Xalapa, Veracruz Bandra Kurla Complex, (001 312) 856 03 16
(Director Estatal). Tel. Directo: (228)167-04-62 Bandra E, (001 312) 856 18 34
Ignacio Ramírez esq. Av. Nicolás Bravo s/n, 80200, ZACATECAS luis.cuevas@promexico.gob.mx Mumbai 400 051, India miguel.leaman@promexico.gob.mx
Culiacán, Sinaloa Piso: PB Oficinas Zacatecas 00 91 - 22 40 90 71 57
Tel. (667) 752 0900. Ext. 81206 Jesús Moctezuma Díaz Maldonado OAXACA aldo.ruiz@promexico.gob.mx Toronto
Directo Axtel (667) 2590-741 (Director Estatal) Oficinas Oaxaca EUROPA Y MEDIO ORIENTE José Antonio Peral Vallejo
javier.olguin@promexico.gob.mx Arquitectos, entre blvd. López Portillo y Av. México Thalia Friligos Reyes 1 Dundas St. West, Suite 2110, POBox 11, Toronto, Ontario,
103, C.P.98600, Dependencias Federales, Zacatecas. (Director Estatal) Frankfurt M5G 1Z3, Canadá
SONORA Tel. 492 1470278 Privada de Laureles, entre Amapolas y Jazmines Jimena Ibarra Lozano (001 416) 867 92 92
Oficina Hermosillo 4929236800 Ext. 85202 #312, C.P.68050, Reforma, Oaxaca. Wilhelm-Leuschner-Straße 23 867 18 47
Rigoberto Yáñez Germán jesus.diaz@promexico.gob.mx Tel. (951) 515 5002 D-60329 Frankfurt am Main (001 416) 867 93 25
(Director Estatal) 515 9669 (00 49 69) 97 26 98 26 jose.peral@promexico.gob.mx
Periférico Poniente, Edificio Ocotillo 310 A, CENTRO Ext.: 83218 (00 49 69) 97 26 98 11
C.P.83240, Las Quintas, Hermosillo, Sonora. Héctor Ortega Padilla thalia.friligos@promexico.gob.mx jimena.ibarra@promexico.gob.mx Montreal
Tel. (662) 218 3176 Ext. 81923 (Coordinador Regional) Alfonso Mojica Navarro
Directo Axtel (662)2080-485 Camino a Santa Teresa 1679 Col. Jardines 6. SURESTE Reino Unido 1501 McGill College, Suite 1540
rigoberto.yanez@promexico.gob.mx del Pedregal Del. Álvaro Obregón C.P 01900, Fernando Torres Parraud Alexandra Haas Paciuc Montreal, Quebec H3A 3M8, Canada
México D.F. (Coordinador Regional) 8 Halkin Street (001 514) 287 08 99 287 18 44
CENTRO OCCIDENTE Tel (55) 5447-7000 Ext. 1164 Calle 18 (Av. Pérez Ponce) #114 London SW1X7DW (001 514) 287 16 69
Fernando Díaz Méndez hector.ortega@promexico.gob.mx Por Calle 21 y Av. Alemán Colonia Itzimná C.P United Kingdom alfonso.mojica@promexico.gob.mx
(Coordinador Regional) 97100 Mérida Yuc. (00 44 20) 78 11 50 40
Av. 16 de Septiembre # 564 Col. Centro C.P Oficinas en el Distrito Federal Tel. (999) 927-3833, (00 44 20) 72 35 54 80 Miami
44100 Yenisei Contreras (999) 254-0426 alexandra.haas@promexico.gob.mx César Bueno
Guadalajara, Jal. (Director Estatal) fernando.torres@promexico.gob.mx 444 Brickell Ave, Suite 450
Tel. (33) 3614-2839 Camino a Santa Teresa #1679 Col. jardines del Francia Miami, Florida 33131
fernando.diaz@promexico.gob.mx Pedregal C.P 01900 Del. Álvaro Obregón YUCATÁN Dolores Beistegui Rohan Chabot (001 305) 415 93 60 ext. 10
Tel. (55) 5447-7000 Ext. 1168 Oficinas en Mérida 4, rue Notre Dame des Victoires. 75002, Paris cesar.bueno@promexico.gob.mx
Oficinas Guadalajara, Jalisco yenisei.contreras@promexico.gob.mx José Manuel Rodríguez Chauviere (Director (00 331) 42 86 60 01
ATIENDE AGUASCALIENTES Estatal) (00 331) 42 86 60 12 LATINOAMÉRICA
Ana Luisa Cuéllar Aranda Vivian Trueba Calle 18 (Av. Pérez Ponce) #114 por Calle 21 y Av. dolores.beistegui@promexico.gob.mx
(Director Estatal) (Responsable de Proyecto Estatal) Alemán Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán Argentina
Av. 16 de Septiembre # 564, Camino a Santa Teresa #1679 Tel. (999) 927 3833 España Primer Secretario:
Col. Centro, C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Col. Jardines del Pedregal C.P 01900 josemanuel.rodriguez@promexico.gob.mx Ximena Caraza Juan Carlos Rodriguez Villava
Tel. (33) 3614-2839 Ext. 81828 Del. Álvaro Obregón Carrera San Jerónimo 46 2.piso. Madrid, España 28014 Calle Arcos No. 1650, Belgrano, 1426 Buenos Aires,
ana.cuellar@promexico.gob.mx Tel. (55) 5447-7000 Ext. 11721 CAMPECHE (00 349) 1420 2017 Argentina
vivian.trueba@promexico.gob.mx Oficinas Campeche (00 349) 1420 2736 (54 11) 41 18 88 31
GUANAJUATO Alejandro López Salcido ximena.caraza@promexico.gob.mx juancarlos.rodriguez@promexico.gob.mx
Oficinas León Ivonne Ortega (Responsable de Proyecto Estatal)
Francisco Javier Allard Pérez (Director Estatal) (Promotor Regional) Av. 16 de Septiembre s/n P.B. Palacio Federal, Col. Italia Brasil
Blvd. Adolfo López Mateos No.1801 Ote. Torre Camino a Santa Teresa #1679 Centro C.P. 24000 San Francisco de Campeche, Claudia Estevez Cano Juan Manuel Pinto-Ribeiro Correa
Export, 2o. Piso Col. Los Gavilanes, C.P. 37270 Col. jardines del Pedregal C.P 01900 Campeche Foro Buonaparte No. 55 20121 Milano, Italia Av.Eng. Luis Carlos Berrini, 1297 9o. Andar-Cj.91 Cep
León, Guanajuato. Del. Álvaro Obregón Tel. (981) 81 69093, (0039) 02 72 08 04 84 04571-010-Brooklin-Sao Paulo-SP-Brasil
Tel: (477) 763-0033 Ext. 1174 Tel. (55) 5447-7000 Ext. 1171 816 33 65 3365 Ext. 80312 (0039) 02 72 00 47 24 (00 55 11) 55 05 26 54 / 7670
Fax: (477) 763-0088 ivonne.ortega@promexico.gob.mx alejandro.lopez@promexico.gob.mx claudia.estevez@promexico.gob.mx (00 55 11) 55 06 21 63
francisco.allard@promexico.gob.mx juan.pintoribeiro@promexico.gob.mx  
Karola Helena De La Peña Vázquez TUXTLA GUTIÉRREZ Bélgica
MICHOACÁN (Promotor de Servicios y programas) Oficinas Chiapas Alejandro Saldívar Von Wuthenau Guatemala
Oficinas Morelia Camino a Santa Teresa #1679 Col. jardines Iris Velázquez Aguilar Av Franklin Roosevelt 94 Bruxelles 1050 Ignacio Elías Caparrós
Susana Angélica González Marroquín del Pedregal (Responsable de Proyecto Estatal) (00 322) 629 07 77 2a Avenida 7-57 Zona 10 3er nivel
(Director Estatal) C.P 01900 Del. Álvaro Obregón 22 Poniente Sur No. 332 (frente a TELMEX) C.P. alejandro.saldivar@promexico.gob.mx C.P. 01010 Guatemala, Guatemala C.A.
Av. Camelinas # 3311, C.P. 58270, Fraccionamiento las Tel. (55) 5447-7000 Ext. 1179 29060, Col. Xamaipak Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (00 502) 23 32 99 69 23 32 99 70
Américas. Morelia, Mich. karola.delapena@promexico.gob.mx Tel. (961) 602 7800 al 03 Suecia (00 502) 23 32 99 71
Tel. (443) 323 34 63 y 66 y 67, (443) 232-0764 Ext. 84903 Nicole Inge Félix Huesca ignacio.elias@promexico.gob.mx
Ext. 82915 ESTADO DE MÉXICO iris.velazquez@promexico.gob.mx Stureplan 4C, 4º Level 114 35 Stockholm, Sweden
Axtel (443)232-0764 Oficinas Toluca (00 468) 463 50 11 663 51 70 Colombia
susana.gonzalez@promexico.gob.mx María del Pilar González González VILLAHERMOSA, TABASCO (00 468) 463 10 10 Carlos Manuel Edgar Perucho
(Director Estatal) María Teresa González Bolio (Responsable de nicole.felix@promexico.gob.mx Bogota, Colombia. Carrera 7 #114-33 Of. 702.
SAN LUIS POTOSÍ - AGUASCALIENTES Paseo Tollocan entre paseo Colón y Jesús proyecto Estatal) Edificio Royal Bank of Scotland.
Oficinas San Luis Potosí. Carranza 504 Poniente, 50130, Col. Universidad, Av. Paseo Tabasco nº 1129 entre Av. Gregorio Dubai (00 571) 640 06 15 640 06 16
Laura Saucedo López Toluca, Estado de México Méndez y Ruíz Cortinez, Col. Rovirosa C.P. 86050, José Neif Jury Fabre (00 571) 640 06 17
(Directora Estatal) Tel. (722) 219 5580 / 219 5152 Villahermosa, Tabasco. Street 23b, Villa 47, Al Safa 2 P.O. Box 212717 Dubai, UAE carlos.edgar@promexico.gob.mx
Av. Himno Nacional #670 3er Piso. Col. Las Ext. 84707 Tel. 01 (993) 315 9077 Ext.: 85110 (00 971) 439 49 409
Águilas, C. P. 78268, San Luis Potosí, SLP. pilar.gonzalez@promexico.gob.mx Dir. 01 (993) 268-0220 Skype In: 84215088 (de la CD. de México) Chile
Tel. (444) 8113566 Ext. 84011, maria.gonzalez@promexico.gob.mx jose.neif@promexico.gob.mx Joel Enriquez Felix de Amesti
Directo: (444) 151 0354 ESTADO DE MÉXICO 128, 2 piso, Las Condes. Santiago de Chile
Fax: 811-4568 Oficinas Tecamachalco ASIA PACIFICO NORTEAMÉRICA (00 562) 245 77 10
laura.saucedo@promexico.gob.mx Andrés Medina Arronte 245 77 16 245 77 14 245 77 15
(Director Estatal) Beijing Nueva York joel.enriquez@promexico.gob.mx
NAYARIT Av. Puente de Tecamachalco #6, Col. Lomas de Ari-Ben Saks González Gerardo Patiño Fernández
Oficinas Tepic Tecamachalco, 5 Sanlitun Dongwujie, Chaoyang 757 Third Avenue, Suite 2403, PROMÉXICO
Andrés Carranza Vázquez Naucalpan ,Estado de México District, Beijing, China 100600, New York, N.Y. 10017, U.S.A (55) 5447 7070 desde la Cd. de México
(Responsable de Proyecto Estatal) Tel. (55) 5729 9300 Ext. 41608 Mexican Embassy (001 212) 826 2916 01800 EXPORTE (3976783)
Esteban Baca Calderón No. 11 Col. Fraccionamiento andres.medina@promexico.gob.mx (00 86 10) 65326466/7 (001 212) 826 29 79 desde el interior de la República
Jardines de la Cruz (00 86 10) 65 32 67 68 gerado.patino@promexico.gob.mx promexico@promexico.gob.mx
C.P. 63168 Tepic, Nayarit QUERÉTARO ari.saks@promexico.gob.mx
Tel. Directo: (311) 133-5193 Oficinas Querétaro. Houston
andres.carranza@promexico.gob.mx Samuel Lara Japón Primer Secretario:
(Director Estatal) Rodolfo Esaú Garza de Vega Armando Camarena
NORESTE Wenceslao de la Barquera No. 13, entre Pasteur y 2F, 2-15-2 Nagata-Cho, Chiyoda-Ku, Tokio 4507 San Jacinto St. 3rd Floor Houston, TX 77004
Edmundo González Corregidora, Col. Villas del Sur, C. P. 76040, Querétaro. 100-0014, Japón (001 713) 513 71 81
(Coordinador Regional) Tel. (442) 214 3868. Ext.: 83703 (00 813) 35 80 08 11 (001 713) 513 71 86
Edificio Plaza Río, Local 10 PB Av. Calzada San Pedro samuel.lara@promexico.gob.mx (00 813) 35 80 92 04 armando.camarena@promexico.gob.mx
No. 801 Col. Fuentes del Valle C.P 66220 Municipio de esau.garza@promexico.gob.mx

35
Medios de Transporte Internacional

36

También podría gustarte