Está en la página 1de 38

Desinfección comunitaria de agua

mediante hipocloradores por goteo

Proyecto Manejo Integrado de Recursos


Ambientales
USAID/MIRA

1
Desinfección comunitaria de agua
mediante hipocloradores por goteo

Proyecto Manejo Integrado de Recursos


Ambientales
USAID/MIRA

2
ISBN

Tegucigalpa MDC, Honduras, septiembre de 2006

Esta publicación fue preparada por el Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales (USAID/MIRA)

Los puntos de vista expresados en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales (USAID/MIRA)


Colonia Florencia Norte, 2ª. avenida casa No. 4038, Tegucigalpa MDC, Honduras
Telefax: (504) 2322231

Elaboración de texto: Érika Tenorio


Apoyo de: Reyna Guzmán
Ilustraciones: Eduardo Gularte Cosenza

3
Índice
Desinfección en sistemas de agua potable 1
¿Qué es desinfección? 1
¿Por qué es importante desinfectar el agua? 2
El cloro 3
¿Qué cuidados debemos de tener al momento de utilizar el 4
cloro?
El proceso de desinfección del agua
Recordemos algunos cálculos matemáticos 6
Veamos algunos ejemplos… 7
Cuando queremos calcular el volumen de nuestro tanque de 8
almacenamiento utilizamos otra fórmula, la del volumen de un
cilindro
El caudal 9
Materiales necesarios para clorar 10
Pasos para clorar 11
1. Aforamos el caudal de entrada 12
2. Calculamos la cantidad de cloro que vamos a aplicar 15
También podemos utilizar la siguiente tabla 16
3. Ahora, ajustamos el goteo del hipoclorador 19
4. Monitoreo de cloro residual 20
Pasos para medir cloro residual en el agua desinfectada 21
¿Dónde se debe medir el cloro residual? 22
Bibliografía 23
Dosificación de 2 miligramos por litro (para uso con hipoclorito 24
de calcio al 65% - 70%)
Registro de datos de cloro residual 25
Cuadro de registro para monitoreo de cloro residual 26

4
5
Desinfección en sistemas de agua potable

¿Qué es desinfección?
Para que el agua sea POTABLE no debe producir
Es la destrucción de todos los microorganismos que daños a la salud, y debe cumplir con los requisitos
pueden ocasionar daños a la salud y en ocasiones mínimos de calidad que establece la Ley.
causar hasta la muerte. Es importante desinfectar el
agua en nuestros sistemas, aún cuando creamos que
la fuente es limpia o no está contaminada. Esto nos
garantiza que el agua se mantendrá limpia hasta
En nuestro país existe la Norma Técnica
llegar a nuestros hogares. Es aún más importante
Nacional de Calidad de Agua Potable,
desinfectar el agua cuando esta contaminada o no
creada en el año de 1995. Esta Norma
existe garantía de que sea potable.
establece una serie de parámetros que
deberán medirse en el agua y los niveles
máximos de algunos contaminantes que
Recordemos que: pueden encontrarse en el agua para
Agua entubada no es que ésta sea considerada como “Apta
lo mismo que Agua para el Consumo Humano”.
Potable

LEY

1
¿Por qué es importante desinfectar
el agua?
Al desinfectar el agua en nuestras comunidades
contribuimos a que:

6 Nuestros recién nacidos crezcan


saludablemente.
6 Nuestros niños y niñas no se enfermen y tengan
que dejar de asistir a clases.
6 Nuestros esposos y esposas puedan ir a trabajar
y no se queden en la casa enfermos(as).
6 Nuestras madres y padres puedan seguir ¿Quiénes están más expuestos a
cuidándonos.
6 Nuestra comunidad sea de las mejores en adquirir estas enfermedades?
todo.
Las personas enfermas, ancianas, y sobretodo, los
¿Qué enfermedades pueden niños menores de 5 años de edad, debido a que
sus cuerpos aún no han creado las defensas
ocurrir en caso de consumir agua necesarias para combatir los microorganismos.
contaminada?
¿Cómo podemos desinfectar el
El agua no tratada puede ser el medio para transmitir
enfermedades desde diarreas, cólera, hepatitis hasta agua en nuestras comunidades?
inclusive, la fiebre tifoidea, gastroenteritis y
poliomielitis, debido a que los microorganismos se Existen diferentes métodos para desinfectar el
encuentran libres y pueden reproducirse fácilmente agua en los sistemas comunitarios, sin embargo el
en el agua. Todas ellas transmitidas a través del agua más utilizado en el mundo entero es el que utiliza el
contaminada, que no ha sido tratada. cloro.

2
El cloro
En cada una de sus diferentes presentaciones el
Es un elemento que se utiliza como desinfectante y cloro se encuentra en concentraciones diferentes.
como blanqueador, ya sea de forma granular o Es decir, no todo el producto es 100% cloro. El
líquida. Este actúa de manera prolongada en el “Cloro Activo” se utiliza para nombrar el
agua destruyendo los microorganismos. De manera porcentaje del peso de cloro puro que contienen
comercial lo podemos encontrar en las siguientes las diferentes presentaciones. Por ejemplo:
formas:
El Cloro gaseoso es 99.5% Cloro Activo.
6 Cloro gaseoso
6 Cal Clorada El Hipoclorito de Sodio es entre 1 – 15% Cloro
6 Hipoclorito de Sodio Activo.
6 Hipoclorito de Calcio
El Hipoclorito de Calcio (HTH) normalmente es
El Cloro gaseoso: se utiliza para desinfectar el agua en entre 65 – 70% Cloro Activo
las grandes ciudades. Requiere equipo más
sofisticado y costoso.

Cal Clorada: es un polvo blanqueador que se


encuentra disponible en el comercio.

Hipoclorito de Sodio: es el cloro líquido de color


amarillo-verdoso que se encuentra comercialmente
para su uso en el hogar.

Hipoclorito de Calcio: También conocido como HTH, es


de estructura sólida, color blanco y que se disuelve
fácilmente en el agua. También con un fuerte olor.
Utilizado comúnmente para el tratamiento del agua
en los sistemas de agua potable ya sea de forma
granulada o en forma de tabletas.

3
¿Qué cuidados debemos de tener al Debido a las propiedades corrosivas del cloro y de
no seguir estos cuidados, estamos expuestos a:
momento de utilizar el cloro?
6 Desmayarnos o intoxicarnos en el caso de
6 Es importante utilizar guantes, anteojos y inhalarlo.
mascarilla cuando se esté manipulando el
cloro. 6 Sufrir lesiones corrosivas en la boca,
garganta, esófago y el estómago, además
6 Mantener el cloro tapado herméticamente, es de hemorragias internas, perforaciones y
decir que no existan entradas de aire, y en un eventualmente, la muerte, cuando se ha
lugar oscuro; debido a que el cloro tiende a ingerido.
convertirse en gas y escapar.
6 El contacto con la piel puede causar
6 Evitar que los niños tengan contacto con los quemaduras, ampollas o en el peor de los
depósitos de cloro, debido a que las vías casos úlceras.
respiratorias de los niños son más pequeñas
que la de los adultos y podrían intoxicarse. 6 Provocar reacciones químicas peligrosas.

6 Mantenerlo lejos del calor, ya sea de las


cocinas o de manera directa al sol.
¿SABIAS QUE?
6 Mantener los recipientes que contengan cloro El cloro gas fue utilizado
debidamente rotulados y en un lugar aislado. como arma de guerra
durante la I y II Guerras
6 Nunca se debe ingerir en ninguna cantidad. Mundiales.

4
El Proceso de desinfección del agua ¿En qué consiste cada una de estas partes?

Ahora vamos a hablar sobre el proceso de Tapa: es la losa de concreto que cubre la parte
desinfección de agua en los sistemas de nuestras superior y es importante que esta calce
comunidades. Debido a que es el método más perfectamente sobre el hipoclorador, para evitar
común, vamos a hablar primero de la cloración con que el entre sucio o que se escape el cloro.
Hipoclorito de Calcio (HTH) por medio de
hipocloradores por Goteo. Entrada del agua: se ubica en la parte superior, de
lo contrario sería muy difícil que se llenara el
Comúnmente, en los sistemas de agua potable se ha hipoclorador. La llave debe ser de PVC, para
utilizado el hipoclorador como el depósito para la evitar que el cloro la corroa en caso de ser de HG.
aplicación del cloro al caudal que entra al tanque
de almacenamiento. Rebose: Es el nivel mas alto que logrará llegar el
agua del hipoclorador, ya que el resto saldrá por
Para que un hipoclorador funcione bien debe esta vía.
contener al menos las siguientes partes:
Drenaje o Válvula de Limpieza: Esta se utiliza
tapa cuando se va a limpiar o drenar el agua que
contiene el hipoclorador; el cual debe ser limpiado
cada 4 días.

entrada
del agua
rebose

descarga al
drenaje tanque

5
Recordemos algunos cálculos A esto se le conoce como CUBICAR, y lo hacemos
matemáticos… de la siguiente manera:

Previo a realizar los cálculos para dosificar el cloro es Volumen de un hipoclorador


necesario que conozcamos ciertos cálculos
matemáticos, los que una vez aprendidos, se nos 1. Se mide el ancho, largo y profundidad por dentro
hará más fácil ponerlos en práctica. del hipoclorador en centímetros.

Volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo. En el 2. Se multiplica el ancho por el largo y por la
caso de los líquidos, como no tienen forma propia, su profundidad.
volumen es igual al volumen del recipiente que los
contiene, y por eso, normalmente usamos medidas 3. El resultado se divide entre mil (1000), para que el
de volumen para saber cuánto líquido tenemos. volumen nos lo dé en litros.

La fórmula a utilizar para calcular el volumen de un


recipiente, dependerá de la forma de éste. Los Volumen (en litros) = Ancho x Largo x Profundidad
hipocloradores, por lo general tienen forma cúbica,
1000
es por esto que vamos a aplicar la fórmula para
Todo se mide en centímetros
calcular el volumen de un cubo para saber cuánta
solución puede contener.

6
Veamos algunos ejemplos… Respuesta:

La comunidad de El Benque, tiene un hipoclorador El volumen del hipoclorador del Benque es de 720
de 80 centímetros de ancho, 90 centímetros de largo litros
y 1 metro de profundidad.

¿Cuál es el volumen del hipoclorador de la


Comunidad de El Benque?

Volumen (en litros) = Ancho x Largo x Profundidad ÷ 1000

Todo se mide en centímetros

Recordemos la fórmula:

Resolvemos:

Aplicamos la fórmula para calcular el volumen de un


cubo en litros de la siguiente forma:

Ancho: 80 centímetros
Largo: 90 centímetros
Profundidad: 1 metro = 100 centímetros
Una vez que calculamos el volumen, es
bueno anotarlo en el hipoclorador para
Volumen (en litros) = 80 X 90 X 100 = 720,000 que no se nos olvide.
= 720,000 ÷ 1000 = 720 litros

7
Cuando queremos calcular el volumen de Algunas Conversiones y datos importantes:
nuestro tanque de almacenamiento utilizamos
otra fórmula, la del VOLUMEN DE UN CILINDRO

1 metro cúbico contiene 1,000 litros.


1. Se mide la altura y el ancho del tanque, esta vez, 1 galón es igual a 3.785 litros
todo en metros. 1 metro lineal equivale a 100 centímetros.
2. Se utiliza la siguiente fórmula.
3.1416 es el valor de π (pi), una constante.
1 centímetro cúbico es igual a 1 mililitro.
Volumen = 206 x ancho x ancho x altura
Las concentraciones de cloro en el agua se
Todo se mide en metros, el resultado será en galones. miden en miligramos por litro o por partes por
La altura se recomienda medirla dentro del tanque. millón (1 mg/l = 1 ppm)
Para medir el ancho se debe procurar que pase por el centro.

Números decimales:

Nos ayudan a expresar cantidades menores que la


unidad o los números enteros.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

8
El caudal Ejemplo:

Se colocó un balde de 5 galones bajo la entrada de


Es la cantidad de agua que pasa por un punto en un agua que cae en el tanque de almacenamiento,
tiempo determinado. éste tardó en llenarse 12 segundos. ¿De cuánto sería
el caudal?
Este se puede decir de la siguiente manera:
Solución:
6 Galones en un minuto.
6 Metros cúbicos en un segundo. Los 5 galones se dividen entre los 12 segundos, eso
6 Metros cúbicos en una hora. nos dará:
6 Litros en un segundo.
5 galones ÷ 12 segund Caudal = 5 ÷ 12 = 0.4166 galones de agua que
La fórmula para calcular el caudal es la siguiente: caen dentro del balde en un segundo.

Caudal = Volumen ÷ Tiempo Este resultado lo podemos convertir en galones por


minuto de la siguiente manera:

Caudal = 0.4166 galones x 60 segundos = 25


galones por minuto, ya que 1 minuto = 60
Tubo segundos.

5 galones

9
Materiales necesarios para clorar
Ahora que ya sabemos calcular volúmenes, vamos a Un par de guantes
aprender a desinfectar, para lo cual necesitamos para evitar el
tener los siguientes materiales: contacto directo del
cloro y también una
mascarilla.

Un balde de 5 galones, para


aforar y para preparar la solución
madre.

Hipoclorito de calcio al 65%

Un cepillo o escoba para Un reloj con segundero,


lavar. para aforar.

También
Una paleta o agitador
necesitaremos
para mezclar.
una balanza para
pesar el cloro, una
jeringa y un vaso
plástico o un
pepe.

10
Pasos para clorar

1. Aforamos el caudal de entrada al tanque.


2. Calculamos la dosis de cloro que debemos aplicar.
3. Ajustamos el goteo del hipoclorador.
4. Monitoreamos el cloro residual.

Para realizar estos pasos también es importante que conozcamos de antemano el volumen de
nuestro hipoclorador y los cuidados y técnicas que debemos practicar al aplicar el cloro.

¡Veamos ahora cada uno de


estos pasos!

11
Aforamos el caudal de entrada Para medir el caudal existen muchos métodos, uno
de los más sencillos es utilizar un balde de 5 galones y
La cantidad de cloro que debemos agregar al agua midiendo el tiempo que tarda en llenarse.
depende directamente de nuestro caudal de
entrada al tanque, por eso es necesario aforar. Es
importante recordar que los caudales no son Podemos utilizar la siguiente fórmula:
constantes, es decir que cambian de un día a otro y
sobretodo entre temporadas y por esto es hay que
medirlos antes de aplicar el cloro para que las dosis Caudal en Gal / min = Volumen del recipiente (en galones) X 60
sean las adecuadas. Tiempo de llenado en segundos

Por ejemplo:

Si utilizamos un balde de 5 galones y éste tarda en


llenarse 20 segundos, calculamos:

5 galones X 60 = 300

300 ÷ 20 segundos = 15 galones por minuto

12
Ejercicios
Es importante recordar que
1. Si José está aforando y el balde de 5 galones que la gota del hipoclorador
tiene tarda 45 segundos en llenarse. ¿Cuál es el debe caer sobre el caudal
caudal de entrada al tanque? (Respuesta 7 de entrada.
gal/min).

2. Berta se da cuenta que la mitad del balde de 5


galones que tiene tarda 30 segundos en llenarse.
¿Qué caudal de agua tiene Berta? (5 gal/min).

3. Memo y Carlos logran llenar un balde de 5


galones en medio minuto. ¿Cuál es el caudal? (10
gal/min).

13
También podemos utilizar la siguiente tabla para Esto se hace así:
calcular el caudal (siempre utilizando un balde de 5
Galones):
Promedio del caudal = Caudal 1 + Caudal 2 + Caudal 3
3
TIEMPO DE CAUDAL RESULTANTE
LLENADO (Galones Por Minuto)
(Segundos)
5 60 Por ejemplo:
10 30
15 20 Romeo y Elvis aforaron la entrada al tanque 3
20 15 veces. La primera vez calcularon un caudal de 35
25 12 galones por minuto; la segunda vez, de 34 galones
30 10 por minuto y la última vez, de 36 galones por
35 9 minuto.
40 8
45 7 ¿Cuál es el caudal promedio?
50 6
55 5 Caudal promedio = 35 + 34 + 36 = 105
60 5 105 ÷ 3 = 35 galones por minuto
65 5
70 4
75 4
80 4
85 4
90 3
95 3
100 3

Para tener un mejor dato del caudal de entrada se


recomienda hacer esta práctica tres veces y sacar
un promedio de las tres medidas.
14
Calculamos la cantidad de cloro que vamos a aplicar

Esta cantidad depende del caudal que calculamos en el paso 1. La cantidad de cloro debe ser suficiente para
cubrir la demanda de cloro, es decir, para matar las bacterias que tenga el agua y para que quede un
remanente que siga desinfectando. En algunos casos, la cantidad que calculemos deberá aumentarse si la
demanda de cloro es alta, pero podemos guiarnos aplicando la siguiente fórmula:

Cloro a aplicar (en lbs.)= Caudal de entrada X Concentración Deseada X Período de Aplicación X 0.012
Porcentaje de Concentración del Cloro

En Donde:

El caudal lo calculamos en el paso anterior.


La concentración deseada es de 2 miligramos por litro.
El período de aplicación deberá ser al menos cada 4 días.
0.012 es un factor de conversión (no cambia)
El porcentaje de concentración del cloro depende del producto, pero normalmente es 0.65 o 0.70 (es
decir 65% o 70%)

Para convertir el resultado en onzas, solo multiplicamos


el resultado por 16 porque 1 libra = 16 onzas

15
También podemos utilizar la siguiente tabla

Para utilizar la tabla hacemos un cruce entre las columnas horizontales y las verticales y así encontramos las onzas
de cloro.
Aplicación cada cuatro días a una concentración de 2 mg/l

Volumen de
200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
Hipoclorador
(litros)
Caudal de
goteo 35 52 69 87 104 122 139 156 174 191 208 226 243 260
(cc/min)
Caudal
Onzas de cloro cada 4 días
gal/min
3 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
4 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
5 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
7 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
8 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
9 21 21 21 21 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21
10 24 24 24 24 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24
12 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29
15 36 36 36 35 37 37 36 36 36 36 36 36 36 36
20 48 48 48 48 49 48 48 48 48 48 48 48 48 48
30 76 76 76 76 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77
60 152 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
2 2 2 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3

16
Ejemplo:
Para un hipoclorador de 500 litros y un caudal de entrada de 10 galones por minuto ¿cuánto cloro debemos
aplicar?
Aplicación cada cuatro días a una concentración de 2 mg/l

Volumen de 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
Hipoclorador
(litros)
Caudal de
goteo 30 52 69 87 104 122 139 156 174 191 208 226 243 260
(cc/min)
Caudal
Onzas de cloro cada 4 días
gal/min
3 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
4 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
5 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
6 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
7 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
8 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
9 21 21 21 21 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21
10 24 24 24 24 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24
12 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29
15 36 36 36 35 37 37 36 36 36 36 36 36 36 36
20 48 48 48 48 49 48 48 48 48 48 48 48 48 48
30 76 76 76 76 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77
60 152 152 152 152 154 154 154 153 153 153 153 153 153 153

La respuesta es: Aplicamos 24 onzas de cloro cada cuatro días

17
Una vez que sabemos cuánto cloro aplicar, Dejamos sedimentar la solución durante 30 minutos
preparamos la solución de hipoclorito de calcio aproximadamente. Ésta debe estar tapada.
al 65%
Aplicamos la solución al hipoclorador
Llenamos un poco más de la mitad un balde con
Cuando la solución se encuentra bastante clara o
agua procedente de la línea de conducción y le
transparente, se pasa o cuela con una manta
agregamos la cantidad que calculamos de
antes de agregársela al hipoclorador. El sedimento
hipoclorito de calcio.
que queda en el balde se vota. Cada vez que se
prepara la solución, la manta debe lavarse y
Luego, mezclamos por lo menos 20 minutos, hasta que
guardarse.
se disuelva perfectamente el hipoclorito de calcio con
el agua.

El período de contacto entre la solución y el agua


almacenada dentro del tanque debe ser de por lo
menos 2 horas, luego podrá ser distribuida. Esta
práctica se hace cuando es la primera vez que se
realiza la cloración.

18
Ahora, ajustamos el goteo del hipoclorador Utilizamos la siguiente fórmula:

Necesitamos ajustar el goteo cada vez que aplicamos Goteo en ml/min = Volumen del hipoclorador en litros X 0.694
el cloro para asegurarnos que el contenido del
tiempo de aplicación en días
hipoclorador se va a vaciar constantemente hasta
que sea la próxima aplicación de cloro.

El goteo lo podemos medir utilizando un recipiente


con la cantidad que necesitamos que gotee por Ejemplo:
minuto en cc (centímetros cúbicos) o mililitros (lo
podemos medir usando una jeringa) y midiendo el ¿Cual es el goteo que Néstor, el fontanero de la
tiempo que tarda en llenarse. Comunidad de El Benque, deberá ajustar para
una aplicación de cloro cada 4 días si calculamos
Para calcular necesitamos saber el volumen del que su tanque tiene un volumen de 720 litros?
hipoclorador y el período de aplicación…
Goteo en ml/min = 720 litros X 0.694
4 días
Goteo = 125 ml/ min

Respuesta:

Néstor deberá ajustar el goteo del hipoclorador a


125 ml por minuto

Nota: En 1 ml (mililitro) hay aproximadamente


20 gotas, por lo tanto el goteo deberá ser de
2500 gotas por minuto.

19
Monitoreo de cloro residual
Dosis de cloro
Una vez que el agua ha sido clorada, en el agua
desinfectada se encuentran dos tipos de cloro:

a) Cloro residual combinado.


b) Cloro residual o cloro libre. Demanda de cloro Cloro libre

Solamente existe garantía de desinfección en Si medimos y encontramos cloro residual en el


aquellas aguas en las que se identifique cloro residual agua, esto nos indica que las bacterias que
libre. El cloro se “gasta” a medida que entra en pueden producir enfermedades han sido
contacto con las bacterias y las elimina. eliminadas y por lo tanto, esto constituye un buen
indicador de que el agua puede ser ingerida sin
Si una cantidad suficiente de cloro ha sido riesgos a la salud.
adicionada al agua habrá un cloro sobrante en el
agua. Este cloro puede disiparse en el ambiente o ¿Cómo se mide el Cloro Libre Residual en el
matar nuevos microorganismos que entren en Agua?
contacto con el agua.
Existen dos métodos para determinar la presencia
A este cloro se conoce como cloro residual libre o de cloro residual libre: La Orto-tolidina y el DPD. El
cloro residual y es el cloro remanente después de que DPD es la ttécnica más recomendada para la
el agua ha satisfecho su demanda de cloro (ha determinación de cloro residual libre, porque la
gastado el cloro). Este tipo de cloro continúa medición es más estable y el reactivo presenta
desinfectando a lo largo del sistema de agua por un menores riesgos a la salud.
período posterior a la aplicación de cloro al tanque.

20
Pasos para medir cloro residual en el agua desinfectada

1. Se enjuaga el bote de agua con el agua de muestra 3. Se compara la coloración obtenida en el agua
varias veces y se llena hasta la línea marcada para 5 con la tabla de colores para obtener la
ml. concentración estimada de Cloro libre en el
agua. Entre más cloro libre se encuentra
presente en el agua, más roja se vuelve el
agua.
5 ml

2. Se agrega un sobre del reactivo DPD al agua y se


agita para que se disuelva el contenido Prueba de Cloro
completamente en el agua de muestra. El reactivo al
entrar en contacto con el cloro libre produce una
coloración roja en el agua.

0.2 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

21
¿Dónde se debe medir el cloro residual?
Recordemos que: La cantidad de cloro residual o libre en
el agua se mide en miligramos por litro o en partes por
El cloro residual debe medirse a la salida del tanque, millón.
después de que el cloro se ha agregado al sistema de 1 mg/l = 1 ppm
agua, para verificar que la dosis de cloro aplicada es la
adecuada. Debido a que es necesario que exista un
tiempo de contacto entre el cloro y el agua a ser
desinfectada para que haya una buena desinfección,
¿Qué es un Programa de Monitoreo de
se recomienda medir el cloro residual por lo menos 30
minutos desde la aplicación.
Cloro Residual?

En el tanque se espera que la concentración no sea Consiste en la actividad de control y supervisión


menor a 1.5 ppm. permanente de las concentraciones de cloro libre
en las diferentes etapas del sistema. Esto se hace
En el punto de distribución más cercano al tanque de con el fin de mantener una desinfección
almacenamiento de agua, es decir, la primera casa que adecuada y garantizar que nuestras comunidades
recibe el agua, la concentración no deberá ser menor a están recibiendo agua segura todo el tiempo.
0.6 ppm.
También nos
En la última casa que recibe agua del sistema, para ayuda a ahorrar
asegurar que el agua se encuentra desinfectada dinero porque así
hasta en el punto más lejano de donde fue aplicado solamente
el cloro, la concentración no deberá ser menor a 0.5 aplicamos el
ppm. cloro que es
necesario y nos
ayuda a no crear
rechazo al agua
clorada.

22
Para ello, es necesario establecer a una persona
responsable dentro de la comunidad del monitoreo
del cloro residual y establecer fechas de mediciones.
Bibliografía
Esto implica llevar un registro de los datos que se
recolectan para entender mejor cómo funciona la AHJASA, 2005. Trifolio, Pasos para clorar el agua.
desinfección en la comunidad y cuáles son las
temporadas y puntos más críticos del sistema. CEPIS, 1988. Sistema de abastecimiento de agua
Siempre es importante compartir estos resultados con para pequeñas comunidades: tecnología de
la junta administradora de agua y el resto de la pequeños sistemas de abastecimiento de agua en
comunidad. países en desarrollo. 12 p.

Castro, M. 1992. Uso de cloro para la desinfección


de agua para consumo: efectos en la salud
Es importante
humana. Hojas de divulgación técnica HDT 49-50.
compartir los
CEPIS. 8 p.
resultados que se
obtienen con la
M. Fernández-Crehuet, O. Moreno y J. A. Pérez.
comunidad
2001. Determinación de cloro residual. Método del
DPD. Higiene y Salud Ambiental, 1: 6-7.

23
Fuente: AHJASA
24
COMUNIDAD DE:

RESPONSABLE:

25
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

26
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

27
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

28
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

29
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

30
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

31
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.3 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

32
CUADRO DE REGISTRO PARA MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
Valores Recomendados
Nombre de la Comunidad: Tanque: 1.0 – 2.0 mg/L
Responsable de Monitoreo: Primera Casa: 0.6 mg/L
Ultima Casa: 0.5 mg/ L

FECHA HORA SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


(marque con una X) mg/l ADECUADA
Tanque Primera Ultima (SI / NO)
Casa Casa

33

También podría gustarte