Está en la página 1de 8

MUESTREO

El análisis físico, químico o bacteriológico de una determinada porción de agua permite


obtener conclusiones sobre el total de donde se tomó la muestra. Significa que la
muestra debe ser siempre representativa.

Aunque parezca sencillo se pueden producir errores, por lo que se requiere de un


especial cuidado. Para ello es recomendable que el encargado de hacer el muestreo
esté bien capacitado para adoptar todas las precauciones y responsabilidad necesaria.

IMPORTANCIA DE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS


La recolección de muestras constituye la base del proceso de análisis del agua, tanto
fisicoquímico como bacteriológico. Solo se puede confiar en el resultado de análisis
si se confía en la manera como fue tomada la muestra. El recolector de muestras es el
responsable del buen funcionamiento del trabajo, que debe reconocer todas las
técnicas de recolección así como también el proceso de tratamiento y distribución.
Además el recolector hace un papel de relacionista público, debe tener iniciativa, ser
breve y criterio para no asustar a la población con una falsa alarma, también necesita
la ayuda idónea de un chofer que lo transporte hasta el lugar establecido y que tenga
las nociones básicas del muestreo.

1
DEFINICIONES ESTABLECIDAS EN LA NORMA TÉCNICA NACIONAL PARA
LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE
Control de Procesos: es el conjunto de procedimientos que se emplean para
determinar las características físicas, químicas, biológicas y microbiológicas del agua en
un sistema de potabilización. De esta manera se puede estudiar las magnitudes de las
transformaciones que sufre la calidad del agua durante los proceso de tratamiento.

Control de Calidad del Agua: Actividad sistemática y continua de supervisión de las


diferentes fases de la producción y distribución de agua, según programas específicos,
que deben ejecutar los organismos operadores.

Vigilancia de la Calidad del Agua: usualmente ejercida por la institución designada por
ley como responsable de garantizar la potabilidad del agua, se define como el
mantenimiento permanente de una cuidadosa supervisión, desde el punto de vista de
salud pública, sobre los organismos operadores, a fin de garantizar la seguridad,
inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua de bebida.

Organismos Operadores: instituciones, empresas o entidades en general directamente


encargadas de la operación, mantenimiento y administración de sistema de suministro
de agua para consumo humano.

MECANISMO Y TECNICA DE RECOLECCCIÓN


Elaborar un plan de muestreo:

a) Determinar los puntos de muestreo (Plantas de tratamiento, puntos de


cloración, plantas de bombeo, reservorios, red).

b) Frecuencia de muestreo en cada punto.

c) El tipo de análisis que se necesita.

Partiendo de los factores anteriores se debe preparar las herramientas y equipo


necesario para llevar a cabo el muestreo.

a) Tanques: si no tiene toma muestra, se necesitará un recipiente para sacar el


agua.
b) Grifos: alcohol para esterilizar, algodón, mechero o encendedor.
c) Recipientes de recolección de la muestra, bolsas estériles, hielera, etc.

2
Para análisis fisicoquímico del agua:
a) Cantidad: dependerá del número de análisis que se elaborará y el método en el
laboratorio.
b) Frascos: se pueden usar de vidrio o plástico (son mejores por su inercia y
resistencia), y que no hayan sido destinados anteriormente para almacenar
sustancias que NO se disuelven en agua (aceite, gasolina, etc.).
c) Limpieza en los frascos: si es de laboratorio tiene un proceso de lavado con
jabón desfosfatados, limpieza con acido muriático y agua destilada.
d) Durante la recolección: se debe lavar el recipiente con la misma agua de
muestreo, y en lo que sea posible llenarlo directamente.
e) Tiempo transcurrido entre la recolección y el análisis: límite máximo de 24
horas.
f) Temperatura para conservar la muestra: lo recomendable debe ser bajas
temperaturas (4º - 10º C) y ausencia de la luz solar.
g) Identificación: se debe llevar un registro de las muestras realizadas que
contengan la información necesaria como ser procedencia, fuente (tipo y
nombre), lugar de recolección (sonde se recolectó y dirección si se puede),
fecha y hora, responsable de tomar la muestra. Medir Temperatura del agua,
pH, Cloro, Conductividad Cuando se pueda se debe medir algunos parámetros
en el lugar, durante la recolección.

Puntos de recolección:
1. Fuentes, quebrada u obras tomas:

a) En el centro de la corriente, a una profundidad de 20 cm y con la boca


ligeramente hacia arriba. Si hay corriente la boca debe estar dirigida
hacia la corriente.
b) Enjuagar con la misma agua cinco veces el recipiente.

3
c) Llenar a la sexta vez hasta el tope y tapar (dejar un cámara de aire o no
dependerá del tipo de parámetros a analizar).
d) Almacenar.

2. Lagos, Lagunas o Tanques:


a) Se toman muestras representativas alejadas de las orillas y cercanas al
punto de captación.
b) Puede utilizar un recipiente diseñado para esto o atar un cordón limpio
al recipiente de recolección con algo pesado.
c) Sumergir lo suficiente pero sin tocar el fondo.
d) Enjuague de cinco veces a menos de llevar un envase estéril.
e) Llenar y tapar.
f) Almacenar.

3. Grifos:
a) Abrir el grifo al máximo y dejar correr el agua por 2 ó 3 minutos.
b) Cerrar la llave y limpiar con algodón empapado de alcohol.
c) Abrir el grifo y enjuagar el recipiente de recolección con la misma agua
cinco veces.
d) Llenar el recipiente a la sexta vez y tapar.
e) Almacenar.

4. En las plantas de tratamiento: se muestrea todo el proceso, hablamos de


entrada a la planta (agua cruda), en el decantador, salida del filtro, agua salida
final.

Para análisis bacteriológico del agua:


a) Cantidad: 100 mililitros para cada parámetro como mínimo.
b) Frascos: de vidrio estériles, con tapa esmerilada y boca ancha o bolsas estériles
especiales, que para muestras cloradas contienen una pastilla de Tiosulfato de
Sodio que neutraliza el cloro y no ejerce incidencia en el desarrollo de los
microorganismos.

4
c) Durante la recolección: Se debe ejecutar bajo condiciones técnicas asépticas,
se deje dejar siempre una cámara de aire, se debe evitar las goteras o fugas por
la parte superior del grifo.

d) Tiempo transcurrido entre la recolección y el análisis: no debe exceder las 6


horas.

5
e) Temperatura de almacenamiento: a bajas temperaturas (4º - 10º C) y lejos de
la luz solar), en una hielera limpia.
f) Identificación: se debe llevar un registro de las muestras realizadas que
contengan la información necesaria como ser procedencia, fuente (tipo y
nombre), lugar de recolección (sonde se recolectó y dirección si se puede),
fecha y hora, responsable de tomar la muestra.

Para toma de muestra en grifos:


a) Lavarse bien las manos con agua y jabón.

b) Limpiar con algodón empapado de alcohol.

c) Esterilizar con fuego, contacto de 30 segundos como mínimo.


d) Abrir el grifo al máximo y dejar correr el agua por 2 ó 3 minutos.
e) Sostener la bolsa estéril de la cinta metálica y arrancar el sello por la línea
punteada.

f) Tirar de las pestañas blancas hacia afuera para abrir la bolsa.

g) Llenar la bolsa hasta la línea de llenado.

h) Tirar de la cinta metálica para cerrar la bolsa.

i) Enrollar la bolsa dando 3 vueltas completas. Dejando una cámara de aire.


j) Cerrar la bolsa y almacenar.

6
Puntos de recolección:
1. Río, quebrada, obra de toma:
a) Lavarse muy bien las manos con agua y con Jabón.
b) Para tomar la muestra bacteriológica necesitamos un frasco de vidrio
totalmente estéril.
c) Destapar el frasco cuidadosamente.
d) Inmediatamente, sujetando el frasco de su parte inferior, sumergirlo a unos
20cm de profundidad, con la boca ligeramente inclinada hacia arriba.
e) Llenar el frasco, dejando un pequeño espacio para aire para que sea más
fácil agitar la muestra antes del análisis.

7
f) Tapar el frasco inmediatamente y fijar el capuchón de papel estraza con el
cordel.
g) Rotular y colocar en una hielera para conservar a 4º.

También podría gustarte