Está en la página 1de 18

¿Conoces todos los oficios artesanos

que hay?
https://issuu.com/fiorellapadilla/docs/manual
https://issuu.com/mikasemilla/docs/manual_de_m
arca_mika__edicio_n_final___2___corregi
https://issuu.com/latipagrafica/docs/latipa
grafica
https://issuu.com/arte.elemental/docs/ma
nuel_de_identidad_corporativa_dec
https://issuu.com/studioimpakto/docs/cat
22016pdf
https://issuu.com/tessore/docs/cat12019
https://issuu.com/sergiohelguera/docs/cat
alogo414
https://issuu.com/studioimpakto/docs/cat
_2_2019_1a
https://issuu.com/seytu.san.miguel/docs/
ue_es-eng_seytu-catalogo-2019-2
https://issuu.com/designkeenwell/docs/ca
talogo_hidrotex_9_266_x_386_mm_-_
https://issuu.com/tonyenriquezstudio/doc
s/catalogo_issuu_w
https://www.eoi.es/es/conocenos/fundesa
rte

https://issuu.com/giselle74/docs/catalogo
_clientes__2_
https://issuu.com/xesan/docs/catalogo_s
anabell.
https://issuu.com/youngliving/docs/us_sp
anish_productguide
https://issuu.com/k4piii/docs/enjoy___live
_-_anexo_2_-brochure
https://issuu.com/therealstuff/docs/brochu
re_italiano
https://issuu.com/ringana/docs/pg_es_10
2018

¿Qué es un artesano?

Un artesano es alguien que utiliza una variedad de materiales y de técnicas


para crear arte para la venta y exposición. Crean objetos hechos a mano, como
cerámica, cristalería, textiles u otros objetos que usualmente están diseñados
para ser funcionales, pero a veces las obras de arte originales sólo tienen valor
estético y no funcional.
¿Qué hace un artesano?

Los artesanos crean obras de arte y otros objetos visualmente atractivos. La


mayoría de los artistas trabajan con sus manos y deben ser buenos en la
manipulación de herramientas y materiales para crear su arte. Esto por lo
general requiere habilidad significativa en una o más formas de arte. Deben
tener imaginaciones activas para desarrollar ideas nuevas y originales para su
trabajo.

Los artesanos pueden hacer algunas de estas tares:

 Técnicas como tejer, soplar de vidrio, pintar, dibujar o esculpir.


 Desarrollar ideas creativas o nuevos métodos para hacer arte.
 Crear bocetos, plantillas o modelos para guiar su trabajo.
 Seleccionar qué materiales usar en base a color, textura, fuerza u otras
cualidades.
 Procesar materiales, a menudo por formación, unión, o corte.
 Utilizar elementos visuales, como composición, color, espacio y
perspectiva, para producir efectos artísticos deseados.
 Desarrollar portfolios destacando sus estilos artísticos y habilidades para
mostrar a los propietarios de galerías y otros interesados.

Los artesanos trabajan con muchos materiales diferentes, incluyendo cerámica,


vidrio, telas, madera, metal o papel, para crear piezas únicas de arte, tales
como cerámica, edredones, vidrios manchados, muebles, joyería y ropa.
Muchos también usan técnicas de arte fino ,por ejemplo, pintando, dibujando e
imprimiendo, para agregar toques finales a sus productos. 
Algunos artesanos exhiben su trabajo en museos, galerías de arte comerciales
o sin fines de lucro, colecciones corporativas, y hogares privados. Algunas de
sus ilustraciones pueden ser encargadas o solicitadas por clientes, pero la
mayoría es vendida por los propios artistas en sus propios estudios, en línea,
en tiendas o en espectáculos de artes y oficios. Algunos artesanos pasan
mucho tiempo y esfuerzo vendiendo sus obras de arte a clientes o clientes
potenciales y construyendo una reputación. Sin embargo, sólo los artesanos
más exitosos son capaces de mantenerse a sí mismos únicamente a través de
la venta de sus obras.

¿Cómo es el lugar de trabajo de un artesano?

La mayoría de los artesanos son trabajadores autónomos, mientras que otros


están empleados en varias industrias del sector privado o por el gobierno.
Muchos trabajan en estudios privados en sus hogares. Algunos comparten
espacio de estudio, donde también pueden exhibir su trabajo.

Los estudios suelen estar bien iluminados y ventilados. Sin embargo, los
artesanos pueden estar expuestos a humos de pegamento, pintura, tinta y
otros materiales. También pueden tener que lidiar con polvo u otros residuos de
limaduras, pintura salpicada, o limpiadores derramados y otros líquidos. Los
horarios de trabajo a tiempo parcial y variable son comunes para artesanos de
todo tipo. Muchos también tienen otro trabajo además de su trabajo como
artesano. Durante períodos de mucho trabajo, pueden trabajar horas extras
para cumplir con los plazos.

PÚBLICADO EN 12/03/2015 POR ORIGGINAL



 2

¿Cuántos oficios artesanos crees que hay? ¿Conoces todos los


oficios artesanos que hay?
Pues amig@s, seguro que te pones a buscar y encuentra un montón de oficios artesanos
en el mundo.

!!! Manos que crean !!!


 

Nosotros hemos hecho el ejercicio de recopilar un listado de unos cuantos, … y ahora os


toca a vosotr@s hacer el ejercicio de decirnos en cual estáis y si no está el vuestro
decirnos cuál es el que falta. ¿Os apetece?

Pues allá va el listado:


Arcilla y barro

Expertos
 Alfarería
 Cerámica
 Elaboración de azulejos
 Elaboración de belenes
 Escultura en barro
 Tejería y ladrillería

Ceras, aceites

 Cerería
 Cosméticos naturales.
 Elaboración de jabón
 Tallado y modelado de ceras para joyería
 Velas rizadas (elaboración de)

Fibras vegetales; papel; cartón

 Capirotes de Semana Santa (elaboración de)


 Cestería
 Cordelería y cordonería
 Elaboración de albardas
 Elaboración de alpargatas
 Elaboración de banderillas
 Elaboración de flores secas
 Elaboración de muebles de fibra vegetal
 Elaboración de objetos artísticos de cartón
 Elaboración de objetos de cartón piedra
 Elaboración de objetos de paja
 Elaboración de papel
 Elaboración de sillas de enea
 Encuadernación
 Espartería
 Objetos de palmito (elaboración de)
 Papel y cartón reciclado (elaboración de)

Madera, corcho

 Barnizado
 Carpintería
 Carpintería de ribera
 Const instrumentos musicales de arco, teclado y cuerda pulsada (Luthier)
 Ebanistería
 Elaboración de almadreñas
 Elaboración de arados y aperos de labranza
 Elaboración de artesonado mudéjar
 Elaboración de artículos de corcho
 Elaboración de carros y carruajes
 Elaboración de hormas
 Elaboración de pipas de fumar
 Imaginería
 Marquetería
 Talla de madera
 Taracea
 Tonelería
 Tornería

Materiales preciosos

 Aplicación de dorados
 Batido de oro
 Damasquinado
 Elaboración de dorados
 Elaboración de filigranas
 Engastar
 Joyería
 Orfebrería
 Platería
 Talla de piedras preciosas o semipreciosas

Materiales no preciosos

Bisuteria
 Bisutería
 Eboraria
 Elaboración de botonería
 Elaboración de peinetas
 Talla de materias nobles

Metal o aleaciones

 Afilado
 Armería
 Calderería
 Cerrajería
 Cuchillería y navajería
 Elaboración de balanzas romanas
 Elaboración de campanas
 Elaboración de cencerros
 Elaboración de esmaltes al fuego
 Elaboración de espadas
 Figuras de plomo, (elaboración de)
 Forja y Herrería
 Fundición artística
 Herraduría
 Hoces, (elaboración de)
 Hojalatería
 Lampistería artística
 Metalistería
 Repujado de metales

Piedra, mármol, escayola

 Cal, (elaboración de).


 Cantería
 Construcción en piedra seca
 Elaboración de mosaicos
 Elaboración de objetos de escayola
 Elaboración y aplicación de estuco
 Talla de piedra y mármol

Piel, cuero

 Curtiduría
 Elaboración de botas
 Elaboración de cordobán y guadamecil
 Elaboración de fuelles
 Elaboración de odres
 Elaboración y reparación de zapatos
 Guantería
 Guarnicionería y Talabartería
 Marroquinería
 Peletería
 Repujado de cuero

Textil

 Calcetería
 Camisería
 Elaboración de abanicos
 Elaboración de alfombras
 Elaboración de bordados
 Elaboración de calados
 Elaboración de colchones
 Elaboración de encajes
 Elaboración de encajes de bolillos
 Elaboración de encajes de ganchillo
 Elaboración de flecos
 Elaboración de macramé
 Elaboración de sombreros
 Elaboración y reparación de redes
 Estampación Textil
 Modistería
 Nudo marinero, (elaboración de)
 Pasamanería
 Pintura en seda
 Sastrería
 Sastrería de disfraces o tipos de Carnaval
 Sastrería de trajes de toreo
 Sastrería de trajes regionales
 Tapicería
 Tejido en alto lizo
 Tejido en bajo lizo
 Tocados, (elaboración de)

Vidrio

Moda
 Decoración de vidrio
 Elaboración de vidriera artística
 Elaboración de vidrio soplado
 Estirado de vidrio
 Soplado de vidrio
 Talla de vidrio
 Vidrio artístico

Otros/Varios

 Afinación de instrumentos musicales


 Arte pastoril
 Cartelería-Rotulación
 Cinceladura
 Elaboración, afinado, restauración y reparación de órganos
 Elaboración de farolillos festivos
 Elaboración de flores artificiales
 Elaboración de instrumentos musicales de percusión
 Elaboración de instrumentos musicales de viento
 Elaboración de jaulas
 Elaboración de juguetes
 Elaboración de maquetas
 Elaboración de matrices o moldes
 Elaboración de miniaturas
 Elaboración de muñecos
 Elaboración de pelucas y postizos
 Elaboración de perfumes
 Elaboración de pirograbados
 Elaboración de títeres
 Escultura
 Grabación y técnicas de estampación
 Paragüería y bastonería
 Pirotecnia
 Relojería
 Restauración
 Serigrafía artística
 Taxidermia

Como crear tu empresa. Primeros pasos


La artesanía es oficio, y el oficio es conocimiento”
Congreso Internacional Toledo 2008
Si tienes el oficio, tienes el conocimiento y quieres hacer de ello tu profesión y
forma de vida, ya sea para continuar con el taller familiar o porque tienes un
buen producto y quieres profesionalizar su producción, debes saber que:

Antes de empezar…
 Descubre tu perfil de emprendedor: se trata de hacer un análisis de
tus características personales como emprendedor, tratando aspectos
como la motivación, la iniciativa y energía personal, el perfil psicológico,
la capacidad de relación, la capacidad de análisis, la innovación y
creatividad, la propensión al riesgo y la tolerancia a la frustración.
 Haz un análisis económico y del entorno: plásmalo en un plan de
empresa que contemple la descripción de la empresa, el negocio o
iniciativa empresarial, la definición del producto o servicio a suministrar y
la planificación de los aspectos comerciales (análisis de mercado, plan
de marketing, plan de distribución, plan de compras).
Existen diversas orientaciones para la realización de estos análisis previos.
Nosotros te proponemos la que recoge la web de la Dirección General de
Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa DGPYME donde se ofrece un
seguimiento para el proceso de creación de una empresa y una guía
dinámica para la creación de empresas que puedes descargarte en PDF.
Además, aquí encontrarás un acceso al mapa de los Puntos de Atención al
Emprendedor PEA y el Programa CIRCE, que permite crear por vía telemática
diferentes formas societarias.

Puedes consultar también las ayudas para emprendedores de tu comunidad


autónoma y las páginas web de la cámara de comercio de tu provincia, donde
encontrarás información relativa al sector artesanal local.

La decisión de crear tu empresa está tomada. Ya tienes la idea, la motivación,


y un plan de empresa; y todo apunta a que puede ser un negocio de éxito.

Elección de la forma jurídica


El siguiente paso es decidir la forma jurídica que quieres para tu empresa.
Puedes darte de alta como persona física o como persona jurídica. En el
registro como persona jurídica tienes la opción de crear una sociedad mercantil
al uso o una sociedad mercantil especial (cooperativas, sociedades laborales,
etc.). Puede ayudarte a decidir este enlace, donde se muestran las diversas
opciones y los requisitos específicos en cada caso.

Proceso de constitución y trámites


En función de la forma jurídica que hayas elegido para tu empresa los trámites
de constitución van a ser diferentes. Puedes consultarlos en la DGPYME a
través de la web www.creatuempresa.org, en la cual se explica el proceso de
constitución de una empresa (aquí) y los trámites necesarios para la puesta en
marcha (aquí).

Registro de artesanos y asociaciones


Te recomendamos que te registres oficialmente como artesano/a ya que sin
este trámite no podrás acceder a ninguna de las ayudas que las comunidades
autónomas ofrecen al sector artesano. Cada comunidad autónoma dispone de
un registro propio de artesanos.

Igualmente aconsejamos que te hagas miembro de alguna asociación de tu


territorio o de tu oficio e incluso que crees tu propia asociación si no hay
ninguna cercana. Individualmente, es muy difícil tener voz y hacerse oír.

En ambos casos, en el apartado Artesanía en España de nuestra web puedes


encontrar dónde debes dirigirte, entrando en la comunidad autónoma en la que
te encuentres.

Financiación
La artesanía es una actividad que, por su vinculación con la cultura y la
identidad de los pueblos, está especialmente protegida por algunas
administraciones. Eso hace que, en ocasiones, las posibilidades de recibir
subvenciones u otras ayudas de carácter público sean mayores que en otros
sectores. Cada comunidad autónoma publica sus órdenes de subvenciones y
para conocerlas puedes dirigirte a la administración que se encargue de
artesanía en tu comunidad autónoma y/o subscribirte a nuestro boletín para
recibir información de la actualidad artesana. Los datos de contacto puedes
consultarlos en nuestro apartado Artesanía en España.

 En este enlace podrás acceder a información sobre algunas ayudas


estatales.
 Si además estás iniciando tu actividad empresarial puedes optar a las
ayudas para emprendedores que ofrezca tu comunidad autónoma
(enlace).
 Otras entidades y organismos ofrecen ayudas tanto al emprendimiento
como para el fomento del autoempleo, ayudas a la contratación,
etc. Aquí se incluye un directorio organizado por comunidades
autónomas que incluye un apartado de ámbito nacional.
 Recomendamos consultar las páginas web del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de las
administraciones locales y también de otras instituciones de carácter
público como por ejemplo el Instituto de la Mujer.
 Por último señalar la existencia de diferentes instrumentos financieros,
que puedes conocer aquí.
Contratación laboral
Si tienes pensado incorporar personal a tu empresa es importante que valores
bien el tipo de contrato que te conviene formalizar. En la web de la DGPYME
encontrarás información útil y además puedes consultar la información que
ofrecen las web del SEPE (enlace) y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social (enlace)

Responsabilidad social
Desde 2005 cada vez son más  las empresas que quieren crear un nuevo
modelo de empresa, en el que se incorporen los elementos sociales y
medioambientales al objeto y funciones tradicionales de las empresas.
Fundesarte apuesta por identificar todas las empresas artesanas como
empresas socialmente responsables.

Si quieres más información, puedes consultar estos enlaces:

 Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa


 Ministerio de Empleo y Seguridad Social
 Observatorio de la Responsabilidad Social

Como comunicar

La pequeña empresa artesana incorpora un conjunto de características


particulares que le otorgan un valor añadido respecto a las empresas
enteramente industrializadas. Valores como cultura, identidad, responsabilidad,
territorio, calidad, exclusividad son inherentes a la idea que se tiene de la
artesanía.

Además, en un momento como el actual, uno de los puntos fuertes de la


comercialización de la artesanía está en su capacidad para transmitir un
mensaje emocional que conecte con la persona que va a comprar. Ser capaces
de comunicar estos valores, estos mensajes, puede ser un elemento clave para
éxito de tu empresa.

Lo primero que debes tener en cuenta es que TODO COMUNICA.


Desde la atención al público, pasando por la disposición y el aspecto del taller,
la tienda, el stand, hasta la página web. La forma en que coges tu producto,
cómo lo muestras, la etiqueta, el embalaje, etc. Es imprescindible incorporar un
buen diseño no sólo del producto sino de lo que va a componer tu imagen
corporativa: logotipo, tarjeta de visita, catálogo, etiquetas, papelería, embalaje,
etc.

Igualmente se debe cuidar la decoración de tu escaparate de venta, ya sea la


tienda online de tu web, una tienda física, un stand de una feria o cualquier otro
espacio. En ellos se debe incorporar en cada momento un diseño coherente
con tu imagen corporativa.

Consulta en tu comunidad autónoma. Algunas -Extremadura y Castilla la


Mancha entre otras- tienen una línea específica de subvención para artesanos
interesados en incorporar el diseño al desarrollo de su imagen corporativa.
Puedes ver dónde dirigirte en nuestro apartado Artesanía en España.

Como participar en ferias

Entre las diferentes acciones comerciales, una de las posibles opciones es la


de asistir a ferias sectoriales, tanto profesionales (mayorista) como para el
público general (venta directa). En este apartado te ofrecemos una serie de
consejos prácticos que se deben tener en cuenta a la hora de plantearte tu
participación en una feria.
¿Ir como visitante o como expositor?
Lo primero que debes tener en cuenta es en calidad de qué visitas un
certamen, dependiendo de cuales sean tus intereses específicos. La opción de
visitante o de expositor difiere principalmente en los recursos empleados, así
como por la dedicación durante los días de celebración y la preparación previa
al evento.

La ventaja principal de ir como visitante es que tienes la oportunidad de


evaluar si la feria te resulta interesante para participar en una próxima edición
como expositor. También te permite tener un contacto inmediato con los
proveedores, asistir a demostraciones, conocer las nuevas tendencias y, sobre
todo, ver lo que hace la competencia. Todo ello en poco tiempo y en un mismo
espacio.

Si participas en una feria como expositor/a tienes la oportunidad de ofrecer tus


creaciones a un público que acude precisamente para ver productos como los
que tu ofreces. Si el evento está destinado a un público generalista será un
interesante punto de venta directa al por menor y, al tiempo, un buen lugar para
conocer a compradores y compradoras de tiendas, galeristas, etc. Si el evento
está dirigido a un público especializado solo entrarás en contacto con personas
del sector. No obstante, el efecto de tus ventas puede traer beneficios a
posteriori ya que pueden visitarte mayoristas que no compren durante la feria,
pero que semanas después se pongan en contacto contigo para hacerte un
pedido. De igual forma que si asistes como visitante, una feria siempre permite
estar al tanto de los nuevos productos en poco tiempo y estudiar a la
competencia de forma directa completa y rápida.

Según las necesidades momentáneas de tu negocio y los recursos disponibles,


puedes optar por asistir a una feria de una u otra forma, aunque siempre es
recomendable ir primero como visitante para evaluar si el evento es de tu
interés, haciendo una estimación de los costes que implicarían el
desplazamiento, la estancia, el transporte, el tiempo disponible, el número de
visitantes, la cifra de ventas, etc.

¿A qué feria conviene asistir?


Otra de las decisiones a tomar es la elección de la feria a la que vas a asistir.
La opción la deberías tomar según el objetivo que hayas planteado para tu
empresa y en función de los recursos humanos, económicos y materiales
disponibles. Asistir a ferias debe formar parte de tu estrategia empresarial y por
eso debes analizar todos los aspectos relevantes; tipo de productos y
asistentes que participan en determinada feria, relevancia y originalidad de tus
creaciones frente a las de otros participantes, tipo de público, etc.

Es necesario establecer un calendario de las ferias que quieres visitar y en las


que quieres participar durante un plazo determinado, generalmente anual. Hay
que estudiar la posible oferta nacional e internacional, teniendo en cuenta que
algunas son incuestionables por su tradición, por ejemplo, las ferias de
artesanía de navidad y aquellas destinadas a profesionales.
Otros elementos a tener en cuenta para participar en una feria:
 Preparar un buen dosier de tu trabajo, un currículo profesional y demás
documentación necesaria para solicitar la participación, cuidando la
estética y procurando transmitir de la mejor manera posible lo atractivo y
diferente que ofrece tu producto de calidad. 
 Realizar previamente un presupuesto completo (viaje, transporte de
piezas, alojamiento, seguro, costes de participación por el stand, alquiler
de material, marketing, etc.).
 Preparar la campaña de marketing que se va a hacer (promoción
comercial, campañas de publicidad, selección de productos, etiquetaje,
precios, etc.)
 Organizar y diseñar el stand y, una vez allí, encargarse del montaje y
desmontaje.
 En el caso de ir a una feria al extranjero se deben tener en cuenta usos
y costumbres del país, idioma (necesidad de traducir material), cobertura
sanitaria, requisitos de entrada en el país, etc.
Si te surgen dudas lo mejor es solicitar previamente toda la información relativa
a la feria, visitar sus páginas web, hablar con personas expertas, con
proveedores, con otros artesanos, etc. De esta manera se puede organizar el
plan de los stands que te interesa visitar e incluso concretar una cita si fuera
posible.

Para más información te recomendamos dos publicaciones:

 BERTOJO, M. “¿Quiere vender? Apúntese a la feria. Y si no, siga dando


palos de ciego…” Netbiblo: Oleiros, 2008.
 VV.AA. “Artesanía: ferias comerciales internacionales; guía práctica”
UNESCO, 2001. (puedes solicitarlo aquí).
Oficio y Arte dispone de información actualizada de las principales ferias que se
organizan en España y en el exterior del sector artesano. Puedes
consultarlas aquí.

Como exportar

Para apoyarte en este proceso ICEX pone a tu disposición el Servicio de


Ventana Global, donde resolverán cualquier problema o duda que te surja.
Para consultar más información puedes entrar en este enlace.

CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN

Si no hay ninguna asociación cercana a tu lugar de residencia la puedes crear


tú mism@. Ya sabes que es mucho más fácil que escuchen a un grupo
organizado que a una persona sola.

Una asociación se puede crear a partir del acuerdo de tres o más personas que
deciden unirse de manera estable para lograr un objetivo común, ya sea de
interés general o particular. Están organizadas democráticamente, no tienen
ánimo de lucro y son independientes, al menos formalmente, del Estado, los
partidos políticos y las empresas.

Al crear una asociación hay que plantearse:


 ¿Por qué se quiere constituir la asociación?
 ¿Qué es lo que se quiere conseguir? ¿Qué fines se persiguen?
 ¿Qué tipos de actividades se van a realizar para conseguir estos fines?
 ¿Qué tiempo se puede dedicar a la asociación?
 ¿Qué desembolso económico se está dispuesto a realizar?

Normativa
Para formalizar la unión de los asociados y las asociadas es necesario cumplir
una serie de requisitos que permitan que la asociación pueda ser reconocida
como tal por otras personas. Estos aspectos se encuentran regulados en la Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

Elaboración de los Estatutos


Es el siguiente paso imprescindible para la creación de una asociación. Los
estatutos tienen una validez vinculante para los socios y las socias, aunque no
poseen carácter de norma jurídica. La Ley establece que deben inscribirse en
el Registro de Asociaciones (nacional o autonómico, según corresponda) para
que todas las personas interesadas puedan conocer la asociación y cuáles son
sus reglas internas. Los estatutos no son un documento inalterable y puede
suceder que sea necesario realizar algunos cambios.

La Sede Electrónica del Ministerio del Interior facilita los trámites de inscripción


en el Registro Nacional de Asociaciones, tanto para la constitución de las
organizaciones como para las modificaciones de sus estatutos, permitiendo
presentar la solicitud de manera digital.

Si quieres saber más sobre cómo redactar los estatutos existen modelos en
internet que puedes descargarte. Aquí tienes un ejemplo.

Órganos de la asociación
Como mínimo indispensable la Asociación debe contar con:

 Una Asamblea general: compuesta por todos los socios y socias. En ella
reside la soberanía de la asociación.
 Una Junta directiva: es el órgano de representación. Es quién gestiona
la asociación entre asambleas.
Acta fundacional o de constitución
Los asociados deben firmar el acta fundacional, aprobar los estatutos y
presentar la documentación en la entidad correspondiente (nacional o
autonómica). Hay que presentar:

 Solicitud de inscripción
 Acta fundacional firmada por todos los socios y las socias fundadoras
 Documentación de cada uno de los socios y las socias fundadores
(consentimiento del tutor si es un/una menor no emancipado)
Alta fiscal
Se obtiene cuando consigues la Tarjeta de Identificación Fiscal con el Número
de Identificación Fiscal NIF correspondiente. Es único durante toda la vida de la
asociación y solo se anulará cuando ésta se disuelva. Va precedido por la letra
G, identificativa de las asociaciones sin ánimo de lucro. El NIF es el DNI
económico de la asociación que permite identificarse delante de terceros, a
efectos de compras, contratos, subvenciones, apertura de cuentas corrientes,
solicitar o expedir facturas o cualquier otro trámite legal.

El NIF se obtiene en la Delegación Provincial de la Agencia Estatal de


Administración Tributaria AEAT que le corresponda por su domicilio social,
empleando el Modelo 037. Hay que presentar original y copia del Acta
Fundacional y de los Estatutos legalizados y la fotocopia del DNI del
representante de la asociación.

Una vez presentada y aceptada la solicitud, la Asociación quedará inscrita en el


Índice de entidades de la Agencia Tributaria. En el caso de alteración de alguno
de los datos que figuran en la Tarjeta de Identificación Fiscal será preciso
comunicarlo a la Agencia Tributaria mediante el cumplimiento de la casilla 20
del modelo 037 en plazo de un mes desde que se modifiquen los estatutos.

Apertura de una Cuenta Bancaria


Se recomienda la apertura de una cuenta corriente a nombre de la Asociación
para que todos los movimientos económicos figuren con el nombre de la
entidad. Para ello debe presentarse en la entidad bancaria:

 Copia de los estatutos registrados (si están en trámite sirve su


presentación con el sello de entrada en registro)
 Tarjeta de Identificación Fiscal
 Acta de la Asamblea en la que se autorizó
Contabilidad, libros de socios y actas
Al margen de las obligaciones con hacienda, la asociación debe llevar al día el
libro de actas, el libro de socios/as y los libros de contabilidad. El libro de actas
es un libro de hojas numeradas donde se recogen las sesiones de los órganos
de gobierno. El libro de socios/as es un registro de las altas y bajas de
socios/as.

Además, las asociaciones deben llevar una contabilidad por partida doble y
analítica, es decir una contabilidad que permita obtener la imagen fiel del
patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como las
actividades realizadas, efectuar un inventario de sus bienes, etc. Existen unas
normas de adaptación del plan general de contabilidad a las entidades sin fines
lucrativos.
Las asociaciones pueden ser declaradas de utilidad pública siempre y cuando
cumplan los siguientes requisitos
 Que sus fines estatutarios tiendan a promover el interés general
 Que su actividad no esté restringida exclusivamente a beneficiar a sus
asociados, sino abierta a cualquier otro posible beneficiario.
 Que los miembros de los órganos de representación que perciban
retribuciones no lo hagan con cargo a fondos y subvenciones públicas.
 Que cuenten con los medios personales y materiales adecuados, y con
la organización idónea para garantizar el cumplimiento de los fines
estatutarios.
 Que se encuentren constituidas, inscritas en el registro correspondiente,
en funcionamiento y dando cumplimiento efectivo a sus fines
estatutarios, ininterrumpidamente y concurriendo todos los precedentes
requisitos, al menos durante los dos años inmediatamente anteriores a
la presentación de la solicitud.
Para más información podéis visitar el siguiente enlace www.asociaciones.org,
consultar este documento de socialia.org o directamente dirigiros al Registro
Nacional de Asociaciones donde os informarán de manera personalizada.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ASOCIACIONES, ARCHIVOS Y


DOCUMENTACIÓN
Dirección: C/ Amador de los Ríos 7 - 28010 Madrid
Tel.: 915 372 589

También podría gustarte