Está en la página 1de 18

miércoles, 19 de febrero de 2020

“Excepcionalismo”

El lado oscuro
Americano

s
n ale
illá n
M io a
c d
an rna ole
Prof. Mario Aller San Millán

r S te b
le In Ar
Al es io
io n rg
ar cio Se
. M ela d
of R da
Pr y rsi
a
ic ve
lít ni
Po U
otras democracias
Unidos una cultura

comparación con
política única en
2

industrializadas
¿Tiene Estados

avanzadas?

s
n ale
illá n
M io a
c d
an rna ole
r S te b
le In Ar
Al es io
io n rg
ar cio Se
. M ela d
of R da
Pr y rsi
a
ic ve
lít ni
Po U
¿Tiene Estados Unidos una cultura política única en comparación con 3

Po
otras democracias industrializadas avanzadas?

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U

ar cio Se
io n rg
 La cuestión de si Estados Unidos es "excepcional"

Al es io
entre las democracias provoca mucho debate

le In Ar
entre los científicos sociales y los historiadores.

r S te b
Si bien las características del excepcionalismo

an rna ole

americano son difíciles de identificar y medir, las

M io a
encuestas que se analizan en este capítulo

illá n
muestran que los estadounidenses consideran el
gobierno, la política, la religión y la economía

n ale
c
de manera diferente que los ciudadanos de
otras democracias industrializadas avanzadas.

s
4
Un país diferente

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U

ar cio Se
io n rg
 Desde su fundación los Estados Unidos de América se han considerado, y
han sido ampliamente percibidos como excepcionales.

Al es io
Estados Unidos es diferente de otros estados y naciones porque es, con

le In Ar

mucho, el gran poder más exitoso en los últimos tiempos modernos.

r S te b
▪ Este éxito se manifiesta en su actual estatus sin precedentes como la única

an rna ole
superpotencia del mundo.
▪ Es la sede de la economía más grande del mundo.

M io a
Es el líder ideológico de la forma más poderosa, atractiva y exitosa de

illá n

organización política, económica y social en los tiempos modernos: la
democracia capitalista liberal.

n ale
c
 Debido a su extraordinario éxito como gran potencia, tienen la
capacidad de moldear el mundo en una variedad de formas que

d
reflejan su preferencia, una preferencia enraizada ideológicamente en
su concepción de sí mismos y de su especial misión.

s
5

Po

Pr y rsi
lít ni
 El punto de partida para poder entender el porqué se

of R da
ic ve
consideran a sí mismos como un país excepcional hay
Excepción y

a
. M ela d
U
que situarlo en su concepción del republicanismo liberal
y la ideología asociada con él, el modelo realista de

ar cio Se
Realismo seguridad, poder e intereses.

io n rg
▪ Todos los estados buscan sobre todo la seguridad, para lo

Al es io
cual necesitan y buscan el poder.

le In Ar
 Estados Unidos utiliza además su poderío para lograr

r S te b
asimismo otros intereses, como por ejemplo los intereses
económicos.

an rna ole
▪ Estos, a su vez, aumentan su poder y por lo tanto su

M io a
seguridad.

illá n
 Este modelo realista nos plantea una vital pregunta:

n ale
¿Qué en el comportamiento americano actual no puede

c

explicarse por la búsqueda de la seguridad, el poder y el
interés?

s
6

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
Aplicado a los Estados Unidos, la mentalidad del
Excepción y

a
. M ela d
U
modelo realista posee un considerable poder
explicativo, a la vez que señala importantes

ar cio Se
Realismo cegueras y limitaciones.

io n rg
▪ La visión realista es que los Estados Unidos no son de

Al es io
ninguna manera significativa fundamentalmente

le In Ar
diferente de otros estados.

r S te b
 Los teóricos del realismo sostienen que todos los
pasos principales en la trayectoria de la Política

an rna ole
Exterior estadounidense, como la expansión
continental contra adversarios más débiles o la

M io a
hegemonía regional en el Nuevo Mundo se

illá n
explotan para obtener ganancias económicas.

n ale
c
 La búsqueda de esta hegemonía es básicamente
lo que cualquier otro estado hubiera hecho en su
posición.

s
7

Po

Pr y rsi
lít ni
 Sin embargo, la visión realista de los Estados Unidos

of R da
ic ve
reconoce claramente que el carácter republicano
Excepción y

a
. M ela d
U
liberal de los Estados Unidos tiene dos
manifestaciones distintivas significativas:

ar cio Se
Realismo el aislacionismo temprano y,

io n rg
a)

el internacionalismo posterior.

Al es io
b)

le In Ar
 El aislacionismo inicial fue posible por el relativo
aislamiento de los Estados Unidos con respecto a las

r S te b
grandes potencias de Europa. Pero en tanto que la

an rna ole
revolución industrial fue llegando a su fin a
comienzos del siglo XX, y dado que EE.UU. se aferró

M io a
demasiado al aislacionismo casi se destruye el

illá n
equilibrio de poder en Europa.
Obligados a tratar con el “viejo mundo”, los Estados

n ale

c
Unidos trataron de transformar el mundo mediante
un programa internacionalista liberal para la
promoción de la democracia dentro de los Estados

d
y el derecho internacional y la organización entre

s
ellos.
8

s
n ale
illá n
M io a
c d
an rna ole
r S te b
le In Ar
Al es io
io n rg
ar cio Se
. M ela d
of R da
Pr y rsi
a
ic ve
lít ni
Po U
9

s
n ale
illá n
M io a
c d
an rna ole
r S te b
le In Ar
Al es io
io n rg
ar cio Se
. M ela d
of R da
Pr y rsi
a
ic ve
lít ni
Po U
10

El lado oscuro del

s
n ale
excepcionalismo

illá n
M io a
c d
an rna ole
r S te b
le In Ar
Al es io
io n rg
ar cio Se
. M ela d
of R da
Pr y rsi
a
ic ve
lít ni
Po U
Fuentes del éxito 11

Po
estadounidense

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U

ar cio Se
La característica más distintiva

io n rg

de los Estados Unidos ha sido su

Al es io
extraordinario éxito.

le In Ar
▪ Esto puede no ser querido,

r S te b
pero tampoco puede ser
negado.

an rna ole
 Este éxito es la base

M io a
indispensable para la vasta

illá n
influencia que los Estados Unidos
han tenido en el mundo y ha

n ale
c
nutrido el sentido generalizado
entre los estadounidenses de su
papel especial en el mundo.

s
12

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
Las grandes potencias de Europa, especialmente Gran

a
. M ela d

U
Bretaña, Alemania y Francia, surgieron de la Primera y
Segunda Guerras Mundiales, ya sea en ruinas o con su

ar cio Se
potencial socavado, mientras que Estados Unidos

io n rg
emergió en gran parte indemne.

Al es io
Fuentes del  Durante la segunda mitad del siglo XX, marcada por la

le In Ar
lucha bipolar de la Guerra Fría entre las democracias

r S te b
éxito capitalistas occidentales, lideradas por Estados Unidos, y
la coalición socialista-comunista dirigida por la Unión

an rna ole
estadounidense Soviética, Estados Unidos y sus aliados también salieron
vencedores ante el inesperado colapso soviético.

M io a
illá n
 Debido a este resultado, los Estados Unidos se sitúan al
final del siglo XXI en una posición de ascendencia militar

n ale
c
sin precedentes en los modernos sistemas estatales
europeos y mundiales.

s
Fuentes del éxito 13

Po
estadounidense

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U

ar cio Se
 El éxito requiere poder y el poder se

io n rg
basa, sobre todo en la era industrial,

Al es io
en la riqueza. Estados Unidos ha sido
la economía más grande del

le In Ar
mundo durante más de un siglo.

r S te b
 Incluso a raíz del rápido crecimiento

an rna ole
económico en los grandes países
previamente subdesarrollados
durante las últimas décadas, la

M io a
economía estadounidense es más

illá n
grande que los dos países siguientes
combinados. Y Estados Unidos ha

n ale
c
mantenido su liderazgo económico
a través de recesiones, depresiones
y una vertiginosa sucesión de

d
transformaciones tecnológicas.

s
14

Po

Pr y rsi
lít ni
LAS TRES NACIONES AMERICANAS:

of R da
ic ve
Las tres

a
. M ela d
1. “Anglo-América”: compuesta de colonos y sus

U
descendientes, principalmente de Inglaterra y
Escocia. Anglo-américa era blanca protestante y

ar cio Se
naciones anglosajón, y estos rasgos, combinados con una

io n rg
afiliación para Gran Bretaña y otras colonias

Al es io
británicas.
americanas

le In Ar
2. “Euro-América”: resultó de la inmigración de

r S te b
europeos (Alemania, Irlanda, Italia y Europa oriental)
durante el siglo XIX. Sin hablar inglés, generalmente

an rna ole
católicos y pobres, en gran parte "asimilaron" a los
rasgos de la nación anterior.

M io a
3. “Global-América”: Desde los 1960s empezaron a

illá n
llegar asiáticos, africanos y latinoamericanos junto
con refugiados políticos de revoluciones y guerras

n ale
c
diversos lugares. Aunque también asimilando la
cultura de las naciones anteriores, también
mantiene un contacto más activo con los países

d
desde los que emigraron, gracias al transporte
aéreo moderno y las comunicaciones.

s
Religión 15

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
El deseo de practicar libremente sus creencias religiosas inspiró la fundación de varias de las

U
primeras colonias inglesas. La religión americana ha sido muy diversa, beneficiándose de la

ar cio Se
sólida libertad de religión y de la separación de la Iglesia y el Estado.

io n rg
Al es io
le In Ar
r S te b
Varias corrientes del cristianismo protestante han sido particularmente influyentes, de maneras
tanto directas como sutiles. La temática cristiana de la igualdad reforzó la democracia, y la

an rna ole
temática protestante del individualismo reforzó el liberalismo y el capitalismo.

M io a
illá n
n ale
c
Tanto las tendencias calvinistas como evangélicas bautistas de las primeras sectas religiosas
estadounidenses, así como los fundadores puritanos de la Colonia de la Bahía de
Massachusetts, infundieron en la vida americana y en la Política Exterior un sentido mesiánico

d
de que los Estados Unidos eran “la ciudad sobre una colina" que inspiraría y ayudaría a alejar a
la humanidad de la maldad.

s
Religión 16

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U

ar cio Se
io n rg
 En general, la participación de la religión en la
organización de la vida estadounidense ayudó a

Al es io
compensar los bordes más afilados del sistema

le In Ar
capitalista, y proporcionó para muchos

r S te b
estadounidenses la necesaria sensación de comunidad
ausente de otra manera en la sociedad claramente

an rna ole
individualista.

M io a
 Periódicos “revivals” religiosos también motivaron

illá n
grandes movimientos de reforma social como el
abolicionismo, o la prohibición del consumo de alcohol,

n ale
c
así como el más reciente movimiento por los derechos
civiles de los afroamericanos.

s
Excepcionalismo americano 17

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U
Por lo tanto, había una fuerte similitud Las colonias inglesas -y esa fue una de las

ar cio Se
familiar entre todas las colonias inglesas
a medida que iban naciendo. Todos, principales razones de su prosperidad- han

io n rg
desde el principio, parecían destinados gozado siempre de mayor libertad interna e

Al es io
a dejar crecer la libertad, no la libertad independencia política que las de otras

le In Ar
aristocrática de su patria, sino una
libertad de clase media y democrática, naciones; En ninguna parte se aplicó este

r S te b
de la que la historia del mundo no había principio de libertad más completamente

an rna ole
proporcionado un ejemplo completo. que en los estados de Nueva Inglaterra.
Ya he dicho lo suficiente para poner la civilización

M io a
Estados Unidos, casi desde su inicio, ha tenido un
anglo-americana en su verdadera luz. Es el sistema económico en expansión. La economía

illá n
producto (y uno debe tener siempre presente este
estadounidense del siglo XIX, en comparación con
punto de partida) de dos elementos

n ale
la europea, se caracterizó por una mayor libertad

c
perfectamente distintos que en otras partes han
de mercado, una propiedad más individual de la
estado a menudo en guerra unos con otros, pero
tierra y una mayor estructura de ingresos salariales,
que en América era de alguna manera posible

d
todo ello sostenido por la ideología liberal clásica
incorporarse el uno al otro, formando una
maravillosa combinación. Me refiero al espíritu de
nacional. Desde la Revolución, fue un país de laissez-

s
la religión y el espíritu de libertad.
faire por excelencia.
HABLEMOS

Po

Pr y rsi
lít ni

of R da
ic ve
a
. M ela d
U

ar cio Se
 ¿Es Estados Unidos un país excepcional?

io n rg
¿En qué medida la política exterior estadounidense se puede

Al es io

le In Ar
ver afectada por el aislacionismo o el internacionalismo?

r S te b
 ¿La creencia del excepcionalismo es una construcción

an rna ole
ideológica?

M io a
 ¿Podrían ser excepcionalismo e imperialismo los dos lados de

illá n
la misma moneda?

n ale
c
 La diferencia étnica, religiosa y racial ha dado a los Estados
Unidos su carácter excepcional. Discuta críticamente.

También podría gustarte