Está en la página 1de 2

INSTRUCCIONES: Lee la siguiente lectura y contesta lo que se te pide en la parte

de abajo.
El GPS de las mariposas monarcas
El sentido de la orientación que ayuda a las errantes mariposas monarcas a mantener
surumbo a través del cielo reside en sus antenas y no en su cerebro como se pensaba
hasta ahora, según un estudio difundido por la revista Science.
Durante su migración otoñal desde América del Norte a México, las mariposas
monarcas utilizan la posición del sol para calcular dónde deben ir y un 'reloj interno' les
ayuda a ajustar sus cálculos conforme la luz solar cambia a lo largo del día.
Millones de estos delicados insectos son capaces de volar durante más de 3.200
kilómetros, una migración que siempre ha fascinado a los científicos.
Hasta el momento se pensaba que su orientación estaba ligada al reloj circadiano de
sus cerebros, sin embargo, ahora se sabe que las antenas, donde las mariposas tienen
su sentido olfativo, son la verdadera brújula de las mariposas monarcas.
Para realizar la investigación, el equipo de Christine Merlin, Steven M. Reppert y otros
investigadores, arrancaron las antenas a algunas mariposas y luego las dejaron volar.
Vieron que perdieron su orientación normal hacia el sureste, a pesar de que sus
cerebros calculaban el tiempo normalmente.
Luego, los investigadores cubrieron las antenas de ciertas mariposas de pintura negra,
que bloqueaban el paso de la luz. Debido a esto, el cerebro del insecto era capaz de
detectar la luz pero no podían ajustar la orientación hacia el destino apropiado.
Después se probó con esmalte transparente, que no alteraba la entrada de luz a través
de las antenas, y eran capaces de volar con precisión hacia el sur, lo que indica que la
lectura que estos apéndices hacen de la luz es fundamental para su viaje.
"Las antenas de los insectos son un órgano extraordinario, responsables de captar las
señales olfativas, la dirección del viento e incluso el sonido", ha afirmado el profesor
de neurobiología Steven M. Reppert, uno de los autores del estudio.
"Sin embargo, su papel exacto en la orientación durante la migración de las mariposas
es un descubrimiento nuevo e interesante, que puede servir para abrir una nueva línea
de investigación sobre las conexiones neuronales entre las antenas y los mecanismos
de orientación de otros insectos", añade Reppert.

Sabías que… La mariposa monarca, además de su gran belleza, se caracteriza por


su resistencia y longevidad; mientras otras especies de mariposas viven 24 días, la
monarca llega a vivir hasta 9 meses, es decir, 12 veces más.
Por otro lado, otro estudio reciente ha puesto de manifiesto que el número de
hembras en la población de las mariposas monarca ha disminuido en la última década.
El análisis de 70,000 ejemplares señala que mientras en 1985 el 53% de las mariposas
eran hembras, en la última década la proporción ha descendido al 43%, según publica
National Geographic.
Para explicar este descenso se barajan varias hipótesis que influyen en que haya
menor número de hembras en su destino migratorio. Entre ellas el cambio climático,
ya que la confusión en las señales de la bajada de temperaturas podría hacer que las
mariposas femeninas no emigraran y pusieran sus huevos en el lugar equivocado. Otra
causa posible es la proliferación de un parásito que ataca a estos insectos y daña más
rápidamente a las hembras que a los machos.
Con base en la lectura anterior, respondan los siguientes
cuestionamientos:

1. ¿Cuál es la hipótesis que se había planteado antes de llegar al descubrimiento que se señala
en la lectura?

2. Identifiquen para este descubrimiento:


a) Planteamiento del problema.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) Formulación de hipótesis.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c) Experimentación.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
d) Resultados.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
e) Conclusiones.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

También podría gustarte