Está en la página 1de 19

LECCIÓN 8

La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías


David Jou
Catedrático de física de la materia condensada de la UAB

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Evolución biológica: ideas y argumentos……………………………………………………1
1.1. Breve apunte histórico de las ideas sobre la evolución……………………………2
1.2. Argumentos que conducen a la idea de la evolución biológica……………………3
2. Mecanismos de la evolución biológica………………………………………………………4
2.1. El mecanismo darviniano de la evolución: azar y selección…………………………5
2.2. Preguntas y prevenciones acerca de ese mecanismo……………………………6
3. Grandes hitos de la evolución biológica……………………………………………………8
3.1. Dos mil doscientos millones de años de vida unicelular…………………………8
3.2. Vida pluricelular: mil cien millones de años de vida en el agua…………………8
3.3. La conquista del aire y de la tierra firme…………………………………………9
3.4. La evolución del sistema nervioso………………………………………………10
3.5. Aspectos evolutivos de la hominización…………………………………………11
4. La evolución cultural y el futuro de la evolución……………………………………………13
4.1. Lenguaje, símbolo, cultura………………………………………………………14
4.2. Las revoluciones industrial, informática, médica y biotecnológica……………15
5. Reflexiones finales: Dios, leyes, finalidad, azar…………………………………………16
5.1. ¿Creación? ¿Evolución?…………………………………………………………17
5.2. ¿Tiene el universo alguna finalidad?……………………………………………17
5.3. ¿El papel de los humanos en la creación?………………………………………18
5.4. ¿El papel del dolor y el mal?………………………………………………………18
5.5. ¿La mente de Dios?………………………………………………………………18

Organiza: Patrocina:
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

1. Evolución biológica: ideas y argumentos


La variedad de la materia inorgánica es asombrosa, pero mucho más desbordante es toda-
vía la variedad de la materia orgánica, de las diversas máquinas moleculares y orgánulos celu-
lares, de las células, tejidos, órganos y sistemas. ¿Cómo se ha logrado esa dilatada diversidad,
y su delicada consistencia interna, a partir de unos elementos tan simples como los átomos y
sus enlaces? En esta sección introductoria, explicaremos sintéticamente los principales argu-
mentos que conducen a la idea de evolución y los debates a que han dado lugar, temas que
son ineludibles para la discusión filosófica y teológica actual.
explicaremos
sintéticamente 1.1. Breve apunte histórico de las ideas sobre la evolución
los principales
argumentos que La diversidad biológica salta a la vista. No es necesario ser un experto naturalista para ad-
conducen a la vertirla: ya los antiguos se sorprendieron de ella. En el segundo capítulo del libro del Génesis, la
idea de evolu- primera tarea de Adán consiste precisamente en dar nombre a los diversos tipos de animales:
ción temas que es una hermosa forma literaria de expresar el reconocimiento y el asombro ante tanta riqueza.
son ineludibles Describir y clasificar con detalle la diversidad de la vida ha supuesto un enorme esfuerzo de
para la discu- observación y de comprensión. Antes de los naturalistas del siglo XVIII –recordemos espe-
sión filosófica y cialmente el genio clasificador y organizador de Linneo–, y con más o menos fantasía, ya se
teológica actual. habían trazado clasificaciones y árboles de la vida basándose en el ascenso evidente –en lo
que respecta a capacidad de conocimiento– desde la simplicidad de pequeños animales hasta
los seres inteligentes. Se trataba de un árbol de la vida más bien metafísico, sin pretensión
genealógica alguna, que llegaría muy posteriormente.

Los antiguos no tuvieron muy clara la idea de si las diversas especies biológicas eran esta-
bles e inmutables, o si iban cambiando. Las ideas de metamorfosis –celebradas poéticamente
por Ovidio y otros autores latinos y griegos– y de transmigraciones sugieren cambios, a veces
caprichosos, entre especies. Platón, en el Timeo, también supone que el mundo contiene
animales de tipos cada vez más diversos por degradación de unas pocas formas perfectas
primitivas. En el mundo judeocristiano, la espectacular síntesis de la Creación en el primer
capítulo del libro del Génesis –unas poquísimas páginas que han ejercido una inmensa influen-
la Creación es cia cultural– sugería que los diversos tipos de animales habían sido creados directamente por
una potenciali- Dios, y casi simultáneamente: las aves y los peces primero, los animales terrestres después.
dad que se va La audacia narrativa, la potencia simbólica y la sensibilidad lírica del brevísimo primer capítulo
desplegando en del Génesis –en contradicción, por cierto, con diversos aspectos del segundo capítulo, que
el tiempo ofrecen una visión más tosca, antigua y limitada de la Creación– forman parte del legado cultu-
ral de la humanidad y, como tal, debería ser conocido y apreciado, independientemente de las
creencias religiosas.

La idea de que la Creación es una potencialidad que se va desplegando en el tiempo, en


lugar de ser una acción concreta limitada a seis días –o etapas de duración imprecisa– iniciales
del mundo, es también muy antigua: San Agustín habla de ella, en el sentido de imaginar que
la Creación de plantas, de aves, de peces, de animales, era una potencialidad inicial que se iría
realizando cuando conviniera: no todas las especies simultáneamente, sino tal vez unas des-
pués de otras, cuando más oportuno fuera para los designios y la gloria de Dios.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

La idea de que las especies podían ir transformándose, y que tenían algún origen común, se
empieza a desarrollar a comienzos del siglo XVIII, con la observación de los fósiles y de las ana-
logías entre las especies. Historia y analogía: he aquí las primeras bases –no decisivas, sin em-
bargo– para pensar en una evolución. El tema interesa a bastantes naturalistas del romanticis-
mo –Goethe investiga la metamorfosis de las especies y busca la planta primordial que habría
dado origen a todas las demás plantas; Buffon, Cuvier, Lamarck, ya al comienzo del siglo XIX,
examinan con más o menos entusiasmo la posibilidad de cambios en las especies–. La idea de
La idea de que que los fósiles representan especies biológicas extinguidas no es necesariamente incompati-
las especies ble con una creación simultánea de todas las especies: se creía que diversas catástrofes del
podían ir trans- pasado –el diluvio universal, por ejemplo– habían acabado con ellas y las habían sepultado, y
formándose, y habían transportado animales marinos a las cumbres de las montañas. En el apartado “saber
que tenían algún más” comentaremos con mayor detalle esos temas.
origen común,
se empieza a Desde 1859, con la publicación del célebre libro de Darwin sobre el origen de las especies,
desarrollar a co- la idea de la evolución biológica va adquiriendo una consistencia científica cada vez más amplia
mienzos del siglo y minuciosa, con el acopio de datos, la propuesta de mecanismos, la interpretación de una lar-
XVIII, con la ob- ga lista de casos concretos dentro de un esquema general, y una comprensión cada vez mayor
servación de los de la herencia y del cambio, acentuada con los descubrimientos de las bases moleculares de
fósiles y de las la biología.
analogías entre
las especies. 1.2. Argumentos que conducen a la idea de la evolución
biológica
Se entiende como evolución la variación de las propiedades estructurales, fisiológicas, mo-
leculares o comportamentales de las poblaciones biológicas a lo largo del tiempo; la idea de
que unas especies pueden surgir de otras, cambiando, diversificándose e incrementando su
complejidad. Los argumentos que conducen a la idea de evolución son los siguientes:

Se entiende 1) Un conocimiento cada vez más detallado de los fósiles y de su ordenamiento en


estratos a diferentes profundidades, de modo que los sedimentos más profundos
como evolución
–más antiguos– contenían fósiles habitualmente más simples que los sedimentos
la idea de que
más recientes, y que ese mismo orden se hallaba en lugares muy diversos;
unas especies
pueden surgir
2) La analogía entre órganos de diversas especies que, a pesar de sus diferencias apa-
de otras, cam-
rentes –un ala de murciélago, una aleta de delfín, una pata de gato o una mano huma-
biando, diver-
na, por ejemplo– resultan tener una estructura ósea análoga, aunque desplegada en
sificándose e formas diversas, al ser examinados con detalle, conduciendo a la idea de un origen
incrementando común;
su complejidad.
3) La existencia de órganos atrofiados por la falta de uso, pero más o menos recono-
cibles, en organismos que habitaban en ambientes donde dichos órganos no son
necesarios –por ejemplo, ojos en animales que viven bajo tierra–, lo cual hace pensar
que sus orígenes se hallaban en especies que se trasladaron desde un ambiente a
otro, por lo cual los órganos útiles en un ambiente se fueron atrofiando, en tanto que
se iban desarrollando los más útiles en el nuevo ambiente;

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

4) Las grandes analogías de especies muy diversas en las primeras etapas embrio-
especies tienen narias, de manera que aunque los organismos adultos difieran mucho entre sí, sus
características formas en las etapas iniciales son muy parecidas;
bien adaptadas
5) El hecho de que especies muy parecidas pero que habitan en ambientes ligeramente
al medio
diversos o se alimentan de nutrientes diversos, tienen características bien adaptadas
respectivo
al medio respectivo –por ejemplo, la forma de picos, de garras, de dientes, están bien
adaptadas a los ambientes;

Posteriormente se unieron a esos argumentos macroscópicos otros argumentos de


tipo molecular, a saber:

6) La unidad química de todas las especies biológicas, en el sentido del papel que jue-
todas las espe- gan en ellas las proteínas –constituidas siempre por un mismo conjunto de veinte
cies biológicas aminoácidos, comunes a todas las especies–, los ácidos nucleicos ADN y ARN, los
constituidas lípidos o los azúcares; y la lógica molecular, biofísica y bioquímica, de las modifica-
ciones de las proteínas, de forma que sus prestaciones se adapten a las presiones
siempre por un
del ambiente;
mismo conjunto
de veinte ami-
7) La unidad de los mecanismos de la herencia, basados en la información sobre los
noácidos, comu-
aminoácidos de las proteínas, contenida en los genes a lo largo del ADN, y la univer-
nes a todas las
salidad del código genético que relaciona las “letras” del ADN –A: adenina, T: timina,
especies
G: guanina, C: citosina– con las veinte “letras” de las proteínas –los veinte aminoáci-
dos con presencia en las proteínas–;

8) El estudio detallado de los genomas de muchas especies, cuya disponibilidad per-


mite comparar especies diversas e ir estableciendo árboles genealógicos entre ellas,
a partir de las diferencias entre los genes correspondientes a proteínas que llevan a
cabo una cierta función; esos estudios, además, proporcionan relojes moleculares
que permiten datar cuando van surgiendo nuevas especies diferentes a partir de una
la idea de evo-
especie común anterior.
lución biológica
está actualmen-
En definitiva, la idea de evolución biológica está actualmente bien establecida en líneas
te bien estable-
generales, y es una de las ideas científicas más amplias y de mayor aplicación –aunque sin la
cida en líneas
capacidad productiva de las teorías físicas– aunque presenta diversas cuestiones abiertas, re-
generales, y es feridas a sus mecanismos concretos, y a los debates ideológicos, que trataremos en la última
una de las sección.
ideas científicas
más amplias
y de mayor Mira: Páginas web y artículos sobre la evolución biológica
aplicación –aun-
que sin la capa-
cidad producti-
va de las
2. Mecanismos de la evolución biológica
teorías físicas
Hemos comentado ocho argumentos que hacen plausible –o confirman suficien-temente–

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

la idea de la evolución biológica. Esas líneas argumentales se basan en miles de observaciones


detalladas de una gran diversidad de casos concretos. Para convertirse en teoría científica,
todos esos argumentos necesitan, asimismo, una explicación simple y general que los unifique
y los abra a la exploración de nuevas situaciones.

2.1. El mecanismo darviniano de la evolución: azar y se-


lección
El mecanismo básico de la evolución fue propuesto por Darwin y Wallace en 1859, y hace
intervenir básicamente dos factores:

1) descendencia con modificaciones al azar, y

2) selección por el ambiente a través de la competición de los diversos individuos o


poblaciones por los recursos limitados disponibles en el ambiente donde habitan.

Los dos procesos son independientes: las modificaciones no son producidas para adaptar-
se al medio, sino surgen al azar, sean favorables o desfavorables, y es la selección ambiental la
El mecanismo que conserva unas modificaciones y elimina las otras. Los investigadores posteriores han ido
básico de la añadiendo a este mecanismo diversas complejidades y matices, como la selección sexual –ya
evolución es considerada por Darwin-, la deriva genética, el papel de la cooperación –y no solo la competi-
descendencia ción–, la retroacción de las especies sobre el medio, las restricciones físicoquímicas sobre los
con modifica- procesos biológicos, el intercambio genético entre microorganismos,….
ciones al azar, y
La idea es que la descendencia de los individuos puede experimentar ciertas variaciones, y
selección por el
que los individuos resultantes deben competir por los recursos finitos del ambiente; si los apro-
ambiente
vechan con mayor eficacia y, gracias a ello, se reproducen más, su descendencia irá ganando
peso en la población que habita en el ambiente considerado. Asimismo, si dos poblaciones de
una misma especie quedan separadas entre sí y sus ambientes se modifican de forma diferen-
te, poco a poco las dos poblaciones van diferenciándose entre sí, hasta constituir dos especies
nuevas, diferentes entre sí –es decir, incapaces de cruzarse de forma fértil–.

De hecho, ese mecanismo se podría aplicar, incluso, a escala molecular, antes del inicio de
la vida. Por ejemplo, supongamos un sistema en que hay tres tipos de moléculas pequeñas, A,
B y C. Supongamos que la combinación ABC consigue tener una dinámica autorreproductora,
es decir, tomar A, B y C del ambiente, y hacer copias, de tipo ABC, de sí misma. Supongamos
que, por azar, en una ocasión ABC no produce ABC sino ACB. Si ACB no es capaz de hacer
copias de sí misma, el error queda olvidado. Si por el contrario, ACB hace copias de sí misma
más rápida y eficazmente que ABC, el número de moléculas ACB irá aumentando y, a la larga,
eliminará las moléculas ABC, ya que captará todas las moléculas A, B y C para hacer copias
de sí misma, y no quedarán para hacerlas de ABC. Si en lugar de macromoléculas hablamos
de organismos, la copia molecular será la producción de descendencia, y la selección en un
medio con recursos limitados consistirá en favorecer a los individuos que aprovechen mejor los
medios y produzcan más copias de sí mismos. Las modificaciones de la descendencia se con-
sideran debidas al azar, mientras que la selección opera de forma determinista. Algo parecido

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

ocurre si en lugar de considerar moléculas consideramos individuos.

2.2. Preguntas y prevenciones acerca de ese mecanismo


Una de las prevenciones acerca de ese mecanismo evolutivo radica en la potencialidad
de ese azar. Es decir, al considerar la gran complejidad y exquisitas sintonizaciones entre las
máquinas moleculares tan diversas y sofisticadas que actúan en el interior de las células –por
ejemplo, las máquinas moleculares que copian y transportan la información contenida en el
ADN para poder formar proteínas–, o los delicados mecanismos que actúan en tantos proce-
sos biológicos –como por ejemplo el enfoque de la imagen en el ojo, o la sincronización de los
movimientos en el andar o en la carrera–, uno se pregunta cómo puede ser eso resultado del
azar. Algo tan sutil, tan delicado, tan admirable, tan maravilloso, ¡parece tan extremadamente
improbable! Precisamente la implausibilidad absoluta de que eso se pudiera producir espontá-
neamente fue, durante muchos siglos, uno de los argumentos a favor de la necesaria existen-
cia de un Creador. Por ello, no debe sorprender la resistencia a aceptar esa idea.

Sin embargo, diversos factores contribuyen a explicar cómo la acción del azar puede conse-
el proceso
guir resultados tan admirables:
evolutivo es
diferente de un 1) El papel de la selección. La metáfora usual para ilustrar esa pregunta es: ¿podría un
simple azar; los mono, escribiendo a máquina, producir una página de un texto literario? Si el proceso
diversos tan- fuera meramente aleatorio, habría que esperar millones de años para que se produ-
teos del azar jera una página significativa. Pero el proceso evolutivo es diferente de un simple azar;
son sometidos los diversos tanteos del azar son sometidos a una selección y a una multiplicación
a una selección de las variedades más satisfactorias. Así, si el mono se equivoca en la primera letra,
y a una multi- lanzamos la hoja a la papelera y ponemos en la máquina una nueva hoja. Si acierta,
plicación de las hacemos un centenar de fotocopias y las vamos poniendo una tras otra en la máqui-
variedades más na, para que el mono escriba la segunda letra. El proceso se va repitiendo una y otra
satisfactorias. vez: producción de la letra (o de la descendencia) al azar; y selección: destrucción
de las copias erróneas y amplificación de las copias correctas. Naturalmente, con
ese proceso es relativamente fácil llegar a resultados de una gran sofisticación, que
serían totalmente inaccesibles si sólo actuara el azar sin selección.

En el caso biológico, el texto no es una obra literaria sino un genoma –un texto escrito
con cuatro letras a lo largo de la dilatadísima cadena del ADN. La selección no actúa
directamente sobre el texto –genotipo–, sino sobre sus resultados corporales –feno-
típicos–, alcanzados mediante la influencia de las proteínas codificadas en el ADN, en
cuanto contribuyan a mejorar o a empeorar la adaptación del individuo a la explota-
ción de los recursos ambientales. En la evolución biológica, sin embargo, no hay ni un
texto previo, ni una guía inteligente, ni una finalidad explícita del proceso, salvo la de
la supervivencia –en la sección final comentaremos ese punto, que es importante en
los debates conceptuales sobre el tema. La selección la hace el ambiente, en función
del grado de adaptación del individuo. Lo que resulta favorable en un ambiente puede
resultar perjudicial si el ambiente cambia –como consecuencia, por ejemplo, de una
desertización, de un cataclismo geológico, de una larga epidemia. Los cambios del

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

ambiente obedecen, en general, a una dinámica diferente de la estrictamente bioló-


el azar es enten- gica, aunque los organismos contribuyen, a su vez, a modificar el ambiente, pero sólo
dido como una en parte, ya que no pueden controlar la dinámica geológica a gran escala.
forma eficaz de
2) Los mecanismos de variación genética. Volvamos al papel del azar. Dicho azar es en-
describir nues-
tendido aquí no como una entidad metafísica, sino como una forma eficaz de describir
tro desconoci-
nuestro desconocimiento de los centenares de factores físicoquímicos que pueden
miento de los
influir en cada momento en la herencia genética –en concreto, que pueden influir en
centenares de
el ADN. Supone, también, que las variaciones genéticas no tienen en cuenta si serán
factores físico-
ono favorables para la supervivencia del individuo. Aunque hemos representado al
químicos que mono de la metáfora anterior escribiendo letra a letra, las modificaciones del genoma
pueden influir no se limitan a simples mutaciones –es decir, cambios de una letra del ADN por otra
en cada momen- letra–, sino que pueden ser actuaciones más amplias y sofisticadas. Por ejemplo,
to en la herencia pueden darse duplicaciones de genes enteros –lo cual permite explotar las ventajas
genética de un gen satisfactorio y explorar con la otra copia nuevas posibilidades– , o de frag-
mentos más o menos largos del genoma que incluyan varios genes, o inversiones
de fragmentos del ADN, o transposiciones –es decir, cambios del orden del texto
del genoma– a lo largo del ADN, o recombinaciones sexuales de partes del ADN –es
decir, tomar, para un gen dado, sea la información del padre, sea la de la madre–.
Naturalmente, esos mecanismos aceleran mucho el proceso evolutivo con respecto
al ritmo que tendría si las modificaciones se produjeran letra a letra.

3) El tiempo disponible. Otro argumento explicativo de porque se pueden alcanzar re-


la especie del sultados aparentemente tan improbables radica en el dilatadísimo tiempo disponible
Homo sapiens para ir ensayando cambios. Nuestra memoria histórica, desde el neolítico, cuenta
surgió hace me- apenas unos ocho mil años; la especie del Homo sapiens surgió hace menos de cien
nos de cien mil mil años: los prehomínidos más antiguos de que tenemos constancia surgieron hace
años unos cuatro o cinco millones de años, y la vida surgió en la Tierra hace unos tres mil
seiscientos millones de años, aproximadamente. Esas extensiones temporales nos
resultan inimaginables, y dan tiempo a hacer muchas pruebas.

4) El factor de bricolaje. En muchas ocasiones, unas ciertas presiones ambientales con-


ducen a seleccionar unos ciertos órganos o unas ciertas soluciones biológicas que,
posteriormente, resultan ser ventajosas para otras funciones muy diferentes de las
que inicialmente condujeron hasta ellas. Las plumas y las alas, por ejemplo, fueron
seleccionadas inicialmente como ventajosas con respecto a ciertos factores de inter-
cambio térmico con el ambiente; posteriormente, resultó que eran favorables para
ciertas presio- el vuelo, algo completamente distinto, y que abría a las especies que disponían de
nes ambienta- ellas nuevas ventajas en movilidad y accesibilidad con respecto a las especies com-
les conducen a petidoras.
seleccionar unos
ciertos órganos 5) La combinación de competición y cooperación. Además de competición entre es-
o unas ciertas pecies por unos ciertos recursos, puede haber cooperación entre grupos de ellas, o
soluciones bio- efectos colectivos entre fragmentos de genoma, para dar entidades de complejidad
lógicas superior. Eso ha permitido algunos de los saltos más considerables en la evolución,
que comentaremos en el apartado siguiente.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

A continuación, sintetizaremos brevemente la historia de la vida: etapas principales de la


evolución, influencia de la vida sobre el planeta.

Además de 3. Grandes hitos de la evolución biológica


competición
Las células más antiguas que conocemos datan de hace unos 3.800 millones de años,
entre especies
aproximadamente. Cómo se inició la vida es todavía una incógnita, cuyo análisis actual requeri-
por unos ciertos
ría, por su interés conceptual, otro capítulo. El conocimiento detallado que hoy tenemos sobre
recursos, puede
los genomas de muchas especies microscópicas ha estimulado la exploración del genoma
haber coopera-
mínimo posible para que una célula sea viable. Por ahora, el número de genes más pequeño
ción entre gru- que ha resultado viable es del orden de trescientos, número bastante elevado, lo que indica
pos de ellas que todavía estamos lejos de comprender cómo se produjo el primer genoma.

Las primeras
3.1. Dos mil doscientos millones de años de vida unice-
células procarió- lular
ticas se origina-
ron en la Tierra Las primeras células procarióticas –pequeñas, sin núcleo y con muy pocos orgánulos inte-
hace unos 4.500 riores, en concreto las bacterias y arqueobacterias– se originaron en la Tierra unos 700 millones
millones de de años después de haberse formado ésta –lo que ocurrió hace unos 4.500 millones de años–.
Se podría pensar que a partir de ese origen la vida se desarrolló rápidamente, pero no fue así:
años. Se tardó
se tardó unos 1.200 millones de años más para pasar a células eucarióticas –de radio unas diez
unos 1.200 mi-
veces mayor que las procarióticas, con núcleo y con diversos tipos de orgánulos interiores,
llones de años
como por ejemplo las mitocondrias, el sistema de Golgi o cilios y flagelos–, y todavía otros
más para pasar
1.000 millones de años para conseguir organismos pluricelulares indiferenciados.
a células euca-
rióticas y toda-
Estos dos hitos suponen la intervención de estrategias de cooperación en beneficio mutuo
vía otros 1.000 o simbiosis, a escala molecular, primero, y a escala celular después, además de las estrategias
millones de de selección individual. Esto lo iremos encontrando en los grandes hitos de la evolución: la
años para conse- aparición de niveles superiores, que constituyen los grandes hitos de la macroevolución, se
guir organismos originará como resultado de agregaciones cooperativas, las cuales, a su vez, competirán entre
pluricelulares sí. La cooperación simbiótica de diversos tipos de células procarióticas dio lugar a las células
indiferenciados. eucarióticas, pero ello fue considerablemente difícil, a juzgar del largo intervalo requerido para
ello. Combinar e integrar los genomas de las diferentes células y ajustar sus ritmos de división
no fue fácil.
La cooperación
simbiótica de En la historia de la vida, tuvo un papel considerable la aparición del oxígeno a partir de la
diversos tipos fotosíntesis, estrenada como resultado de una mutación en cianobacterias, hace unos 2.600
de células pro- millones de años. Esas bacterias comenzaron a descomponer CO2 a partir de la energía de la
carióticas dio lu- luz solar, a liberar oxígeno y a formar hidratos de carbono. El oxígeno resultó tóxico para una
gar a las células gran mayoría de las especies que entonces existían, y produjo una extinción masiva, pero
resultó muy conveniente para algunas otras especies, que encontraron en la fotosíntesis una
eucarióticas
fuente metabólica muy rica.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

3.2. Vida pluricelular: mil cien millones de años de vida en


En la historia de
el agua
la vida, tuvo un
La cooperación de células eucarióticas dio lugar a agregados pluricelulares indiferenciados,
papel conside-
que fueron dando paso a organismos pluricelulares con diferenciación celular. El aumento de la
rable la apari- concentración de oxígeno en el agua gracias a la fotosíntesis bacteriana permitió incrementar
ción del oxígeno lentamente el tamaño de los organismos pluricelulares, ya que, por un lado, mayor concentra-
a partir de la ción de oxígeno permite mayor penetración de éste en el agregado pluricelular y, por otro lado,
fotosíntesis el oxígeno juega un papel relevante en la formación del colágeno, el cual liga las células entre
sí y permite aumentar la consistencia del conjunto pluricelular.

los anfibios apa- La tierra firme y el aire no comenzaron a ser poblados hasta que el oxígeno producido
recieron hace por los microorganismos hubo oxidado las sustancias en suspensión en los mares, se hubo
unos 370 millo- difundido a la superficie, y hubo alcanzado una concentración y altura suficiente para producir
nes de años, los en las capas altas de la atmósfera una capa de ozono –moléculas formadas por tres átomos
insectos hace de oxígeno– lo suficientemente densa para proteger a la Tierra de las radiaciones ultravioletas,
unos 340, y los cuya capacidad destructora impidió anteriormente ocupar la Tierra. Esas condiciones se dieron
mamíferos hace hace apenas unos quinientos millones de años.
unos 200, y los
primates hace Entretanto, en la vida acuática la evolución biológica continuó ensayando, diversificando y
unos 50 millo- aumentando la complejidad y capacidad de prestaciones de las especies. Podríamos seguir la
nes de años. evolución de muchos aspectos diferentes de la vida: propiedades mecánicas relacionadas con
la aparición de caparazones rígidos externos, o de estructuras internas, cartilaginosas primero
y óseas después, y de máquinas musculares para la movilidad; capacidad de respuesta a los
estímulos del medio mediante el desarrollo de un sistema nervioso que mejoraba las presta-
La evolución no
ciones de la motilidad y la capacidad de respuesta a los estímulos exteriores; el surgimiento
es un camino de sistemas vasculares para distribuir nutrientes en las diversas zonas de organismos cada vez
necesariamen- más complicados; los inicios de los sistemas de respiración;… La gran mayoría de aquellas
te ascendente. especies desaparecieron hace muchos millones de años, pero la consideración de los fósiles
Al cambiar el y el examen y comparación de los genomas de las especies actuales permiten conjeturar
ambiente, ca- plausiblemente muchos detalles finos de la evolución de diferentes tejidos, órganos, sistemas,
racterísticas comportamientos y estrategias de los organismos.
favorables hasta
entonces pasan
a ser perjudicia-
3.3. La conquista del aire y de la tierra firme
les, y la evolu- Como hemos dicho anteriormente, los posibles asaltos a la tierra firme anteriores a la for-
ción cambia de mación de la capa de ozono debieron fracasar, a causa de la intensa radiación destructora
rumbo, condu- ultravioleta –de la que los animales acuáticos estaban protegidos por el agua. Hace unos qui-
ciendo a una nientos veinte millones de años –en el denominado período Cámbrico–, ya protegida la Tierra
mejor adapta- por la capa de ozono, diversos organismos iniciaron la exploración de la tierra firme y la vida, al
ción a las nue- encontrar nuevos ambientes muy diversos para explorar, experimentó una explosión de nuevas
vas situaciones formas y planes corporales. Posteriormente, el espléndido dinamismo explorador de aquella
ambientales. época fue perdiendo variedad y empuje, quizá porque algunas partes del genoma tomaron el
control de los planes corporales, lo cual dio más eficacia al desarrollo, pero quitó plasticidad
para ensayar nuevos planes corporales. Para dar algunas fechas, los anfibios aparecieron hace

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

10

unos 370 millones de años, los insectos hace unos 340, y los mamíferos hace unos 200, y los
primates hace unos 50 millones de años.

La evolución no es un camino necesariamente ascendente. Al cambiar el ambiente, carac-


terísticas favorables hasta entonces pasan a ser perjudiciales, y la evolución cambia de rumbo,
conduciendo a una mejor adaptación a las nuevas situaciones ambientales. Los cambios más
drásticos de ambiente son los de carácter cataclísmico y que afectan grandes áreas de la Tierra.
Así ha ocurrido en diversas extinciones en masa. La que más curiosidad produce es la de los
dinosaurios, de hace unos sesenta y cinco millones de años, pero ha habido al menos otras
tres extinciones masivas: hace unos cuatrocientos cuarenta, trescientos sesenta y doscientos
veinte millones de años, aproximadamente. Algunas de ellas supusieron el fin de más del
ochenta por ciento de las especies vivas. Ha habido diversas hipótesis sobre qué las ha pro-
ducido, si un fenómeno lento y gradual –como un vulcanismo intenso y prolongado o una gran
epidemia– o un cataclismo súbito –como la colisión de un gran meteorito contra la Tierra–, y se
ha discutido qué papel han tenido en el progreso biológico. Pocos millones de años después
de la catástrofe, la Tierra volvía a estar llena de vida, con un número de especies comparable
o superior al de antes.

Las extinciones Las extinciones en masa tienen influencia en la evolución. Por ejemplo, la extinción de los
en masa tienen dinosaurios abrió la puerta a la expansión de los mamíferos, que eran perseguidos y devorados
influencia en por los algunos grandes reptiles, de modo que debían hacer una vida nocturna y escondida.
la evolución. Ahora bien, al desaparecer sus perseguidores, hallaron ante sí amplios espacios para su repro-
Por ejemplo, ducción y su diversificación. ¿Qué habría ocurrido sin aquella extinción? ¿Estaríamos aquí? El
la extinción de azar, pues, no sólo interviene a la escala molecular del ADN sino también, a veces, a escala
los dinosaurios planetaria. Esto lleva a preguntarse si la evolución biológica en otros planetas conduce a una
abrió la puerta a vida parecida a la que hay en la Tierra, o a formas de vida completamente diferentes.
la expansión de
los mamíferos
Mira: Aquí tienes unos vídeos sobre la explosión de vida en el período Cámbri-
co y sobre las grandes extinciones

3.4. La evolución del sistema nervioso


Aspectos muy diversos de la bioquímica, la anatomía, la fisiología o el desarrollo ofrecen
un amplio campo de estudio desde la perspectiva evolutiva, que se inicia mucho antes de la
conquista de la tierra firme. A título de ejemplo, y por su especial interés conceptual, mencio-
naremos algunos hitos de la evolución del sistema nervioso. Supongamos un organismo plu-
ricelular diferenciado, con células sensoriales y células motoras; las posibilidades de acción y
coordinación se enriquecen si entre dichas células hay células transportadoras y procesadoras
de información –neuronas–. Al principio, el gran escultor de la evolución del sistema nervioso
es el movimiento, gracias a la selección positiva que suponen las grandes ventajas del movi-
miento controlado, tanto si es movimiento en un medio, como si son movimientos internos del
organismo, por ejemplo, de un sistema circulatorio o digestivo.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

11

En los inicios de la historia del sistema nervioso podemos considerar las medusas, en las
De reptiles a que un círculo de interneuronas coordina la contracción de los músculos y permite avanzar
mamíferos se más eficazmente. La etapa siguiente es el sistema nervioso de los gusanos: un conjunto de
anillos sucesivos, coordinados entre sí, y con una pequeña acumulación de neuronas en el
produce un de-
extremo cefálico, hacia dónde va el movimiento. Se produce un gran salto en los insectos, con
sarrollo crecien-
células sensibles a muchos más tipos de estímulos, células musculares más diversificadas, y
te de la corteza,
un incremento del pequeño ganglio cerebral. Posteriormente, en los vertebrados, aparece la
con una apari-
columna vertebral como protectora de una gran vía de transmisión nerviosa, y un incremento
ción de nuevos
del cerebro, y de la visión y del olfato. Comienza a tener importancia la memoria, además del
grados de liber- movimiento: recordar dónde se ha dejado el alimento o dónde se tiene la madriguera, es esen-
tad respecto cial para la supervivencia, y produce una presión selectiva que va más allá de la coordinación
de los simples de movimientos. De reptiles a mamíferos se produce un desarrollo creciente de la corteza,
automatismos con una aparición de nuevos grados de libertad respecto de los simples automatismos de los
de los instintos instintos y un incremento del procesamiento sensorial y motor.

En la evolución del cerebro no sólo hay que considerar el incremento del número de neuro-
La evolución no nas. Hay que considerar también un incremento de organización, con la competición de diver-
es un fenómeno sos tipos de redes neuronales, su coordinación y cooperación mutua, la aparición de niveles
exclusivamente jerárquicos de organización y procesamiento de las redes, la aparición de retroacciones entre
biológico, sino neuronas y entre redes neuronales –que jugarán un papel relevante en la ampliación de las
que también posibilidades de aprendizaje y de corrección de estrategias mecánicas y conductuales. Y hay
participan en él que considerar un incremento en la velocidad de transmisión de las señales nerviosas gracias
procesos geofí- a la mielinización de los axones neuronales, lo cual aumenta notablemente la capacidad de
sicos –volcanes, procesamiento y la velocidad de respuesta. Ese aumento será necesario para poder llegar a un
terremotos, cierto grado de autoconciencia.
tectónica de
placas y deriva La evolución no es un fenómeno exclusivamente biológico, sino que también participan
de continentes–, en él el dinamismo de la materia interior de la Tierra, con procesos geofísicos –volcanes, te-
y la caída de rremotos, tectónica de placas y deriva de continentes–, y la dinámica exterior, con la caída de
meteoritos, que configuran los escenarios que condicionan la evolución de la vida. También han
meteoritos
influido en la evolución las grandes extinciones provocadas por meteoritos o grandes volcanes.
A su vez, las especies biológicas pueden modificar su ambiente, hasta el punto que algunos
autores han sugerido que la vida podía modificar el ambiente terrestre hasta tal grado que el
Las etapas
conjunto de la Tierra se podría considerar como un gran organismo vivo.
principales en la
evolución de los
homínidos son Mira: Vídeos sobre la evolución del cerebro humano y el ojo
consecuencia
de dos grandes
cambios en la
presión selec- 3.5. Aspectos evolutivos de la hominización
tiva, causados
Las etapas principales en la evolución de los homínidos son consecuencia de dos grandes
por profundas
cambios en la presión selectiva, causados por profundas modificaciones ambientales. El pri-
modificaciones
mero tuvo lugar en África oriental, hace unos 10 millones de años, y modificó el régimen de
ambientales.
lluvias, provocó un aclaramiento de la selva y favoreció la locomoción bípeda, que dejó más

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

12

libertad en las manos y provocó una serie de cambios anatómicos en los pies, brazos, pelvis,
piernas y columna vertebral. En esa etapa se originaron los Ardipithecus, Paranthropus y Aus-
tralopithecus, hace unos 5 millones de años. Esos cambios afectaron poco al tamaño y a las
capacidades del cerebro.

El segundo cambio fue una desertización que transformó zonas de selva en sabanas, hace
Biológicamente, unos 2,5 millones de años. Sin el refugio de los árboles, la locomoción bípeda estaba en des-
el proceso de ventaja en relación a la de los grandes felinos, pero permitía divisar una mayor extensión de
crecimiento del terreno y advertir peligros desde más lejos. Para defenderse hubo que acudir a bastones o
cerebro es facili- piedras y a nuevas estrategias de conducta, lo que proporcionó una ventaja evolutiva al ingenio
tado por el paso y a los incrementos de volumen cerebral que lo hacían posible. Biológicamente, el proceso de
a una alimenta- crecimiento del cerebro es facilitado por el paso a una alimentación carnívora –primero carroñe-
ción carnívora ra y posteriormente cazadora– que aporta las proteínas y la energía necesarias para el cerebro,
que aporta las que consume una cuarta parte de la energía metabólica humana. El uso del fuego aumentará
proteínas y la la eficacia de la alimentación, al ablandar los alimentos, eliminar microorganismos patógenos,
energía nece- y reducir el esfuerzo muscular de la masticación. El crecimiento del cráneo implicó un adelanto
sarias para el del parto en etapas todavía muy inmaduras de los bebés, ya que de lo contrario la cabeza no
cerebro, que habría podido pasar por el canal del parto. El cuidado de los bebés implicó una atención espe-
consume una cial de las hembras y de los grupos de humanos, más allá del cuidado de las crías que pudieran
cuarta parte de tener otras especies de mamíferos.
la energía meta-
Clásicamente, el estudio del proceso de hominización se ha llevado a cabo a partir del
bólica humana
estudio de fósiles, que han permitido localizar diferentes especies del género Homo en los
últimos 2 millones de años: Homo habilis u Homo rudolfensis, que fabricó las primeras hachas
de mano; Homo erectus, que se expandió por zonas considerables de Africa y salió hasta Geor-
gia, Java y China; Homo ergaster (el Homo erectus que se quedó en África). Las incógnitas
sobre qué pasó entre hace 1.800.000 y 200.000 años son grandes. Seguramente los Homo
erectus se extinguieron y fueron sustituidos por una segunda oleada de migraciones surgidas
del Homo ergaster africano, que dio lugar al Homo sapiens arcaico, y que son ya antepasados
durante algunos directos de los humanos anatómicamente modernos. Los primeros fósiles de estos Homo
miles de años sapiens son de hace unos 200.000 años. Estudios moleculares sugieren que los antepasados
los Neanderta- genéticos de todos los humanos actuales vivieron hacia el sur del Sahara hace entre 200.000
les y los Homo y 100.000 años. Los Homo sapiens arcaicos llegaron a Europa y se esparcieron, dando los
Sapiens Sa- llamados Homo heidelbergensis, que dieron lugar a los Homo neanderthalensis, de técnicas
piens, u Homo avanzadas (hachas más elaboradas, lanzas de madera, y grupos humanos relativamente com-
plejos). Probablemente los Homo sapiens modernos se originaron en Africa, y desde allí se
Sapiens moder-
expandieron por el mundo. Se cree que durante algunos miles de años los Neandertales y los
nos, coexistie-
Homo Sapiens Sapiens, u Homo Sapiens modernos, coexistieron en Europa sin intercambios
ron en Europa
genéticos, hasta que hace unos 25.000 años los Neandertales se extinguieron.
sin intercam-
bios genéticos
Los estudios moleculares de la evolución de los humanos han culminado, recientemente,
con la posibilidad de comparar el genoma de varias especies. Aunque el genoma de los huma-
nos difiere del del chimpancé en apenas un 1% de “letras” o pares de bases, los cambios ge-
néticos esenciales entre dichos genomas se encuentran en una cincuentena de regiones que
han experimentado un número de mutaciones muy superior a la media, mutaciones que están
relacionadas con la regulación de proteínas que intervienen en la estructuración del cerebro. En

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

13

la región HAR1 –donde HAR significa Human Accelerated Region–, relacionada con la regula-
ción de una proteína de membrana de las células de glía axiales, a lo largo de las cuales migran
las neuronas recién formadas hasta su posición final, el número de mutaciones durante esos 6
el cerebro se millones de años fue de 18, mientras que el número de mutaciones en esta región durante 200
desarrolló bajo millones de años –desde el inicio de los mamíferos– había sido apenas de 4. En cuanto al desa-
rrollo, el cerebro humano experimenta en el feto treinta y cuatro duplicaciones de las neuronas
unas determi-
que forman el córtex, en comparación con las treinta y dos duplicaciones que experimentan en
nadas presiones
el feto del chimpancé. La diferencia puede parecer mínima, pero es muy relevante, ya que dos
selectivas de
duplicaciones adicionales cuadruplican el número de neuronas. Una extensión superior del cór-
supervivencia,
tex ofrece más posibilidades de procesamiento, si se da la estructuración neuronal necesaria.
pero, llegado un
Esas estructuraciones consisten en conexiones jerárquicas y en retroacciones entre diversas
cierto momen- redes neuronales, con competición entre ellas. Algunas de esas conexiones y retroacciones en
to, sobrepasó el lóbulo parietal izquierdo llevaron a un incremento en la capacidad del habla, y otros incremen-
las necesidades tos de conexiones en los lóbulos frontales superiores llevaron a un aumento de la capacidad de
de la supervi- análisis de situaciones complejas y de elaboración de proyectos a largo plazo.
vencia inmedia-
ta y llegó a una En principio, el cerebro ha surgido bajo la presión selectiva de afinar la percepción, mejorar
autoconciencia la rapidez y precisión de las respuestas motoras y regular mejor los órganos internos. Esto ya
y una capacidad basta para conferir a la especie una ventaja evolutiva. Pero la evolución, a menudo, da nuevas
de razonamien- funciones a órganos surgidos bajo otras presiones selectivas. Con el habla y la inteligencia
to cada vez más pasó algo parecido: el cerebro se desarrolló bajo unas determinadas presiones selectivas de
sofisticadas. supervivencia, pero, llegado un cierto momento, sobrepasó las necesidades de la superviven-
cia inmediata y llegó a una autoconciencia y una capacidad de razonamiento cada vez más
sofisticadas. La evolución permite la inteligencia, pero no dice que ésta sea una consecuencia
El lenguaje abs- necesaria de la evolución.
tracto y simbóli-
co, la capacidad
de saber que se Mira: Documentales sobre el origen del hombre y su evolución, sobre la Eva
sabe, de com- genética y los ensayos genéticos sobre la historia biológica humana
prender y rela-
cionar aspectos
muy diversos 4. La evolución cultural y el futuro de la evolución
de la realidad,
el ensancha- El lenguaje abstracto y simbólico, la capacidad de saber que se sabe, de comprender y
miento de la relacionar aspectos muy diversos de la realidad, el ensanchamiento de la memoria y de la
memoria y de capacidad de proyectar, convierten al individuo en una máquina de trascendencia –más allá de
la capacidad lo individual, de lo sensible, del presente, del instinto–, y suponen una ruptura con la realidad
de proyectar, biológica anterior, tal como las moléculas supusieron una ruptura con una realidad basada tan
convierten al sólo en átomos, y las células vivas supusieron una ruptura respecto de las moléculas. Las célu-
individuo en las pueden elaborar sus propias moléculas, a partir de átomos adecuados: no son un agregado
una máquina de casual de moléculas previas. Igualmente, la cultura actúa sobre la materia, dándole nuevas
trascendencia formas, elaborando nuevos materiales, afinando la percepción y la conciencia, enriqueciendo
la memoria.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

14

4.1. Lenguaje, símbolo, cultura


La dinámica al nivel del lenguaje ya no es puramente darwiniana, aunque participa de carac-
terísticas darwinianas, puesto que confluyen el azar –respecto a la imaginación, a los encuen-
tros entre individuos, a descubrimientos fortuitos– y la selección, según la difusión, resonancia
y apreciación que encuentren las novedades dentro de su medio cultural. Pero también hay
diferencias relevantes entre la evolución cultural y la biológica: en la evolución biológica, las mu-
taciones son independientes del medio y de las circunstancias, mientras que en la cultural pue-
de haber mutaciones finalistas, adaptativas, cercanas al modelo lamarckiano de evolución; en
la dinámica sociocultural, podríamos interpretar las sociedades o las empresas como organis-
mos, y sus reglas internas de funcionamiento como genes, que pueden ser modificados para
adaptarse a un cambio, lo que no es posible en el dominio biológico; la especiación biológica es
irreversible, mientras que en la evolución sociocultural puede haber, en algunos casos, marcha
atrás; en el ámbito sociocultural las mutaciones afectan al medio mucho más rápidamente que
en biología, y puede haber muchas retroacciones.

En una primera etapa, caracterizada por estrategias de caza y recolección, el humano toda-
en la evolución
vía está plenamente inmerso en la naturaleza; sólo le separan de ella los ritos e invocaciones
biológica, las
a dioses o fuerzas mágicas, en un ensanchamiento de la realidad que intuye que el mundo no
mutaciones son
se limita a lo perceptible. En el Neolítico, la agricultura, la ganadería y la vida sedentaria en los
independientes primeros poblados, marcarán un inicio de distanciamiento respecto a la naturaleza. La relación
del medio y de con la tierra variará, y comenzará a tener aspectos de arraigo y de posesión. Las edades del
las circunstan- bronce y del hierro supusieron una profundización en el uso de la materia: ya no sólo piedra o
cias, mientras madera o huesos tallados o pulidos, sino nuevos materiales que no se encuentran directamen-
que en la cultu- te en la naturaleza en la forma conveniente para su uso. Asimismo, se empezarán a explotar las
ral puede haber energías del agua y del viento y a buscar nuevas técnicas de transporte, con barcos y carros, y
mutaciones a ensanchar las técnicas arquitectónicas.
finalistas, adap-
tativas El nacimiento de la filosofía, la elaboración del pensamiento religioso, el establecimiento de
códigos morales, el descubrimiento de la escritura, y la acumulación de observaciones atentas
sobre el mundo fueron enriqueciendo la especie humana, en un distanciamiento mental y ma-
terial respecto al mundo puramente natural, y un crecimiento, diversificación y expansión de la
población humana, que enriquece el ámbito de la palabra y de la acción.

La evolución cultural ha conducido a la técnica, a la moral, al arte, a la economía. Un tema


de interés es la exploración de cómo algunas de estas características humanas ya empiezan a
desarrollarse, en potencia, en especies anteriores: cómo se van desarrollando signos de comu-
nicación bastante elaborados en especies de primates, o cómo surgen precursores de emo-
ciones, o incluso de indignación ante expectativas frustradas, a manera de premonición del
interés humano por la justicia. El debate sobre la continuidad o discontinuidad entre animales y
humanos es vivísimo. Algunos grupos insisten en la continuidad, basándose en la pequeñez de
la fracción de genoma en que difieren los humanos y los primates más cercanos, y generalizan
a los animales la idea de derechos y de dignidad. Otros grupos constatan la impresionante
discontinuidad en la palabra, la voluntad, la ciencia, la técnica, que ponen en peligro, incluso, la
subsistencia del conjunto de la vida en el planeta.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

15

4.2. Las revoluciones industrial, informática, médica y


biotecnológica
La dimensión cultural abre la puerta a la transformación del mundo. Hasta entonces, el
medio seleccionaba el individuo. Poco a poco, la acción de los individuos sobre el medio va in-
tensificándose, y, en cierto modo, los individuos pasan a seleccionar el medio, a transformarlo
poderosamente. El sentido ascendente de la evolución biológica –a gran escala, y respecto a
la capacidad de procesamiento de información– se acelera, al tiempo que implica unas nuevas
responsabilidades.

El paso a la agricultura, la ganadería y la metalurgia fue la primera revolución a gran escala


de la humanidad. Las capacidades de supervivencia y de acción sobre el medio se incrementa-
ron mucho. La evolución cultural se ha ido acelerando, por acumulación y diversificación de co-
nocimientos y por incremento del número de humanos. Un elemento clave fue la invención de
la imprenta, que permitió difundir mucho más amplia y rápidamente los conocimientos. La má-
quina de vapor fue la base de la primera revolución industrial (desde 1790): energía, transporte,
medios de producción, organización social, dieron un salto en la amplitud de posibilidades: más
La evolución velocidad, más producción, pero también más desigualdad social, más explotación. La segun-
cultural se ha da revolución industrial (desde 1850) fue marcada por la electricidad y el dominio de las ondas
ido acelerando, electromagnéticas: alumbrado, motores eléctricos, telegrafía con y sin hilos, radio. La tercera
por acumula- revolución industrial (desde 1920) está ligada al petróleo: grandes posibilidades energéticas
fósiles quedan disponibles para varias generaciones; el desarrollo de motores de explosión
ción y diversifi-
permite el desarrollo de automóviles, barcos, aviones. Los recursos energéticos se diversifi-
cación de co-
can –carbón, electricidad, petróleo, gas natural, uranio– y aumenta el consumo de energía. De
nocimientos y
5.000 kilocalorías al día per cápita para los humanos primitivos cazadores, a 16.000 kilocalorías
por incremento
para los agricultores –contando la energía necesaria para el cultivo de los campos, transporte
del número de
y otras actividades–, a 80.000 kilocalorías en la época industrial, a unas 220.000 kilocalorías en
humanos. la sociedad actual.

La cuarta revolución industrial (desde 1950) está marcada por la electrónica y las comuni-
caciones: radio, televisión, teléfonos móviles, satélites de telecomunicaciones, ordenadores,
redes de ordenadores, satélites artificiales. En ella, cuentan más los aspectos de diseminación,
procesamiento y almacenamiento de información que los usos de energía y de materia: se
tiende a una miniaturización y a un incremento en la eficiencia energética, aunque, en con-
trapartida, el ciclo productivo automatizado y el gran incremento de población produce más
desechos que antes.

Importantísimo es el progreso de la medicina: la ampliación de la farmacología, un incre-


mento de la higiene personal y de la salubridad pública, el descubrimiento de la anestesia y la
expansión de la cirugía, el descubrimiento de los antibióticos, el perfeccionamiento de instru-
mentos de observación y diagnóstico, el incremento de conocimientos en biología molecular y
celular que han llevado a la ingeniería genética (desde 1980)... Las consecuencias sobre el cre-
cimiento de la esperanza de vida y del número de habitantes del planeta han sido extraordina-
rias. Las posibilidades de la medicina y de la ingeniería genética han llevado a un incremento de
las preguntas sobre la naturaleza humana: en los transplantes, una vez controlada la barrera del

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

16

rechazo inmunológico, órganos de un cuerpo pueden ser transferidos a otro; las capacidades
de reproducción asistida o de vida prolongada artificialmente abren nuevas preguntas sobre
los límites de la vida, y la posibilidad de intervenir en los genomas y producir nuevas especies
de organismos es cada vez más aprovechada en medicina, agricultura y ganadería. Esas inno-
vaciones llevan a examinar nuevamente qué es la naturaleza humana, teniendo en cuenta no
la evolución no
sólo los aspectos racionales y simbólicos y sociales, sino también los de la naturaleza corporal,
es una teoría
que se convierte en objeto de modificaciones importantes, hasta el punto de vislumbrarse
explicativa total:
posibilidades de producir nuevas especies del género humano.
a menudo queda
desbordada por
La cultura ha ido diversificando las posibilidades expresivas y analíticas; ha llevado a la filo-
la eficacia de sofía, la ciencia, la tecnología, la religión. Ha permitido extraer grandes cantidades de energía
las aplicaciones de recursos naturales, desarrollar una medicina y una farmacología que han alargado la espe-
inesperadas y ranza de vida y han llevado a un gran incremento de la población de la Tierra, que, en el siglo
oportunistas; en veinte, ha pasado de 1.700 millones (1900), a 2.500 millones (1950), y a 7.000 millones (2012).
concreto, la po- Lo que empezó como escritura de símbolos ha llevado hasta la posibilidad de escribir en genes,
tencia intelectual mediante la ingeniería genética, o de modificar la materia, en la física nuclear.
del cerebro
La única especie que conocemos con estas características son los humanos, pero habría
podido ser otra especie, en lugar de los humanos, tal vez en otro planeta. ¿Es la evolución muy
diferente en los diversos planetas en que pueda existir vida? ¿Por qué la capacidad del cerebro
humano va mucho más allá de lo necesario para la supervivencia como especie? La evolución
está abierta a la cooptación oportunista de funciones nuevas de órganos pensados para otras
En el contexto funciones. En el caso del cerebro humano, la capacidad para las matemáticas o la filosofía va
de la evolución, mucho más allá, y rompe el mismo proceso evolutivo con el desarrollo cultural. ¿Irá la evolu-
el mundo parece ción más allá de los humanos? En este sentido, la evolución no es una teoría explicativa total:
autosuficiente, a menudo queda desbordada por la eficacia de las aplicaciones inesperadas y oportunistas;
Dios parece in- en concreto, la potencia intelectual del cerebro, de donde ha salido el lenguaje, la ciencia, la
necesario, la in- tecnología, el arte, la ética, la religión.
teligencia parece
casual, el amor 5. Reflexiones finales: Dios, leyes, finalidad, azar
no tiene ninguna
dimensión cós- Resumiremos aquí algunos debates de interés filosófico y teológico relacionados con la
mica, el universo evolución, que pueden ayudar a comprender mejor las resonancias culturales de la idea de la
parece sin senti- evolución, un de los grandes marcos del pensamiento científico. Desde la perspectiva religio-
do, la moral y la sa, una de las grandes cuestiones es: ¿ha sido creado el universo por Dios de la nada y por
religión parecen amor, con un sentido y una finalidad? ¿O el universo carece de sentido y de objetivo, la vida es
un producto bio- un producto casual de la materia, las especies son resultado ciego del azar y de la selección,
y la muerte pondrá punto final a toda vida? En el contexto de la evolución, el mundo parece
lógico ventajoso
autosuficiente, Dios parece innecesario, la inteligencia parece casual, el amor no tiene ninguna
pero desprovisto
dimensión cósmica, el universo parece sin sentido, la moral y la religión parecen un producto
de significado
biológico ventajoso pero desprovisto de significado trascendente. ¿Cuál de esas visiones está
trascendente.
más cerca de la realidad? Y, a efectos prácticos, ¿cuál de ellas es más fructífera con vistas al
desarrollo y la plenitud humanos? La evolución, ¿niega la Creación?, ¿niega cualquier finalidad
del Universo?,

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

17

5.1. ¿Creación? ¿Evolución?


El debate entre creación directa de la vida por Dios en un momento inicial dado, y evolución
inmanente de la vida independientemente de Dios plantea cuestiones de interés, más allá de
los problemas anecdóticos surgidos de una lectura literal de la Biblia. De hecho, es posible
combinar la idea de evolución con la de Creación, viendo la evolución como el mecanismo con-
creto de la Creación, e interpretando la Creación no como una actuación explícita de Dios en
unos orígenes míticos, dando lugar directamente a todas las especies, sino estableciendo un
Universo con unas leyes que puedan conducir a la aparición, en algún punto, de una inteligencia
capaz de explorar el mundo, de crear belleza, de aspirar a la justicia, de amar, y de reconocer
al Creador. El concepto de Creación no se refiere tanto a un mecanismo concreto de hacer
el mundo, sino a la prioridad ontológica y creativa del Amor, como origen, orden y finalidad
profundas del Universo. Teilhard de Chardin supo hablar con especial vigor y calidez de esa
compatibilidad, y del ascenso de la materia hacia esa posibilidad de comprensión y de unión.

5.2 ¿Tiene el universo alguna finalidad?


Hablar de finalidad del mundo parece una contradicción flagrante con la ciencia moderna,
es posible com- que, a diferencia de la ciencia aristotélica –que daba prioridad a la causa final– sitúa su prioridad
binar la idea de en la causalidad eficiente, poniendo a ésta en tela de juicio en el dominio de la física cuántica.
evolución con Las leyes físicas no hablan de finalidad, pero no excluyen que esta pueda existir. El universo
la de Creación, mecanicista newtoniano no negaba la posibilidad de que el universo tuviera una finalidad, que
viendo la evo- podía estar implícita en las condiciones iniciales del universo, calculadas por el Creador para
lución como obtener un resultado determinado. Asimismo, las leyes de la mecánica o del electromagnetis-
el mecanismo mo –sin finalidad– son empleadas con finalidades concretas por los ingenieros mecánicos y
concreto de la aeronáuticos, los artilleros, o los periodistas y técnicos de radio o televisión. El conocimiento
Creación de las leyes físicas proporciona los medios, pero aporta muy poco al discernimiento de cuáles
deben ser los objetivos, sean los contenidos de los programas radiofónicos o televisivos, o
sean los objetivos de un satélite artificial. Así pues, es posible pensar en una realidad en que
la finalidad y el sentido surjan a partir de cierto nivel de complejidad cognitiva –humana, por
ejemplo–, pero que no se manifiesten a escalas cognitivas inferiores.

De hecho, resulta más fácil imaginar una finalidad en el contexto de leyes deterministas
–una hipotética finalidad global divina para el cosmos, pero con finalidades humanas oscuras,
titubeantes y contradictorias– que en el contexto de leyes con componentes más o menos
aleatorios. Pero incluso así, es posible imaginar en la posibilidad de una finalidad de conjunto
admitiendo un comportamiento desordenado. Por ejemplo, los movimientos brownianos o las
agitaciones moleculares no tienen finalidad concreta en sí mismos, pero pueden ser utilizados
con fines concretos, como una dispersión de nutrientes o de semillas, que extiendan la vida en
una zona más amplia. La evolución es guiada por una finalidad a corto plazo: la supervivencia
y la reproducción. No necesita ninguna finalidad a largo plazo. Sin embargo, la evolución con-
fiere un dinamismo creativo a la naturaleza en el sentido que lleva a mayor tamaño corporal,
a técnicas defensivas y agresivas más sofisticadas, a más cerebro, a más complejidad en los
comportamientos, a más organización social –a más interioridad, a más conciencia, a más
libertad, a más responsabilidad–.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

18

5.3. ¿El papel de los humanos en la creación?


a los humanos
Las religiones acostumbran a dar a los humanos un papel privilegiado en la Creación y en
la evolución los
la vida. En cambio, la evolución los sitúa como una especie biológica más entre tantas otras
sitúa como una especies, con capacidades cognitivas más elaboradas y poderosas que las otras especies,
especie biológica pero resultado del azar después de todo. No le otorga ningún tipo de privilegio ontológico, sino
más entre tantas tan sólo epistemológico, a diferencia de la visión religiosa. Cabe decir que la visión religiosa
otras especies, atribuye el privilegio ontológico a la capacidad de conocer el orden del mundo –y en especial la
con capacidades capacidad de intuir o desear a Dios–, más que a una diferencia meramente biológica. Es decir,
cognitivas más la característica ontológica humana más profunda sería, en esa perspectiva, no su ser biológico
elaboradas y po- sino su relación con Dios o el Universo.
derosas que las
otras especies, La evolución, y su significado cósmico –es decir, el hecho de que pueda surgir y evolucionar
pero resultado vida, al menos microscópica, en otros muchos planetas, tal como intenta estudiarlo la astrobio-
del azar después logía–, sugiere relativizar el papel de los humanos en la Creación. La finalidad del Universo no
de todo. sería la existencia y felicidad precisamente de los humanos, sino algo más general: la existen-
cia de una mente interior al cosmos en la que pueda resonar y revelarse la mente de Dios. Aho-
ra bien, esa mente no tiene porqué ser la humana –o tan sólo la humana. Tal vez hubiera podido
El mecanismo ser otro tipo de mente, en otro planeta, o mentes diversas en diversos planetas. Los humanos
evolutivo lleva a participarían en la Creación no en cuanto a humanos, sino en cuanto a seres capaces de Amor.
mayor comple-
jidad y mayor 5.4 ¿El papel del dolor y el mal?
capacidad de
conocimiento, El mecanismo evolutivo lleva a mayor complejidad y mayor capacidad de conocimiento,
pero el precio es pero el precio es la lucha, la extinción, la muerte –aunque hay también cooperaciones y siner-
la lucha, la extin- gias–. La presencia de la lucha, el conflicto, el dolor y la muerte es central en la evolución, pero
ción, la muerte tiene a la vez una faceta creativa. Quizás el mundo habría podido ser creado de manera diferen-
te, pero ha sido creado así. La evolución nos habla de la autonomía de la naturaleza respecto a
Dios, manifestada a nivel microscópico en la física cuántica, a nivel biológico en la evolución, a
El dolor, el mal, nivel moral en la libertad humana. El dolor, el mal, la muerte, no parecen un capricho perverso
la muerte, no de Dios, sino un aspecto ambivalente del funcionamiento del mundo. Sin las mutaciones, no
habría cáncer, pero tampoco existiríamos nosotros. La evolución tiene un papel creativo y un
parecen un
papel destructivo, tal como ocurre con la libertad humana.
capricho per-
verso de Dios,
sino un aspecto 5.5 ¿La mente de Dios?
ambivalente del
funcionamiento A veces, se habla de la “mente de Dios” para referirnos al sutil orden de las leyes del Uni-
del mundo. Sin verso. Si esa metáfora es relativamente plausible en el caso de las matemáticas y de la físico-
las mutaciones, química, la biología supone una manera bastante diferente de ver el mundo. En la física, reina
no habría cáncer, el ideal de la predictibilidad, a corto plazo en el caos determinista, o a escala estadística en la
física cuántica; en la visión evolutiva de la biología, en cambio, el mundo está lleno de noveda-
pero tampoco
des y de sorpresas, es indeterminado, lleno de casos particulares, de singularidades, dominado
existiríamos no-
por el azar y la historia. Para los biólogos, la razón es el resultado casual de un órgano casual,
sotros.
el cerebro humano. Los físicos, en cambio, tienen la impresión de explorar una razón cósmica,
muy anterior a la vida, y que seguirá rigiendo el universo cuando no quede ningún rastro de esta.

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com
LECCIÓN 8
La evolución biológica y sus diversos aspectos y teorías

19

Puede parecer, pues, que la idea de la “mente de Dios” se diluye y desaparece al llegar a la
evolución. Sin embargo, es fácil ampliar nuestro concepto de razón de modo que la evolución
quede englobada en ésta. En las simulaciones de procesos evolutivos mediante ordenadores
se simulan los elementos de azar mediante números aleatorios, generados por algoritmos
deterministas, que resultan suficientes para producir una gran riqueza de formas y procesos.
Un azar aparente con un trasfondo determinista parece suficiente, pues, para dar lugar a una
gran riqueza de posibilidades. Más aún, si imaginamos el universo como un gran ordenador, lo
hemos de imaginar mucho más flexible que en la programación clásica. Los progresos actuales
en los denominados “algoritmos genéticos”, inspirados en la evolución darwiniana, no trabajan
con programas prefijados, sino van introduciendo modificaciones aleatorias en los programas
y someten a prueba su eficacia aplicándolas a ciertos tipos de problemas. Si las variantes son
más eficaces que las versiones anteriores, se adoptan como nueva generación de programas,
y se hace actuar sobre ellos la exploración aleatoria de nuevos cambios de programa. Si, por el
contrario, la versión modificada es menos satisfactoria, se desestima. De esa manera, algunos
ordenadores, sin intervención humana directa, han conseguido programas más eficaces que
los que habían sido diseñados expresamente por programadores humanos experimentados, e
incluso en menos tiempo. Así pues, la idea de una “mente de Dios” que opere de forma pare-
cida a los algoritmos genéticos explorando las muchas posibilidades de la vida y consiga con
ello una mente que pueda resonar con la suya no es una idea irracional, sino una de tantas po-
sibilidades abiertas en nuestras reflexiones, siempre insuficientes, sobre el misterio de Dios.

Lee: Las ideas religiosas de Darwin y las de Teilhard de Chardin

Facultat de Teologia de Catalunya - Diputació 231, 08007 Barcelona (Catalonia, Spain) - info@scienceandfaithbcn.com
www.scienceandfaithbcn.com

También podría gustarte