Está en la página 1de 16

LEYES DINÁMICAS

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que
si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de
reposo, que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el


observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el
interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que
para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor
se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de
referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para
definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de
referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que
se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve
con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto


que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero
siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema
que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema
inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una
buena aproximación de sistema inercial.

La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su
movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo
es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de
unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.


Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la
masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente
manera:

F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir,
tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la
Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa


por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para


cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un
cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a.
Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de
sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud
física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se
define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una


magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En
términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa
de la siguiente manera:

La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la


cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea


constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición
de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

tal y como habíamos visto anteriormente.


Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad
de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la
cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero,
la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo


es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el
tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de
conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa
sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las


fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y


reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro
cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas


ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba,
empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que
nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros


también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción
que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento
de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el
mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que
actúan sobre cuerpos distintos.

Las tres leyes de Newton nos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos a
partir de las fuerzas que actúan sobre ellos. Es necesario que conozcamos
cuáles son las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. En esta sección vamos a
comentar brevemente las principales fuerzas que podemos encontrarnos al
estudiar el movimiento de un cuerpo.

Las principales fuerzas que nos vamos a encontrar al estudiar el movimiento de


un cuerpo son: el peso, la Normal y la fuerza de rozamiento. Veamos cada
una de ellas por separado.

El peso (m·g)
El peso es la fuerza de atracción gravitatoria que
ejerce la Tierra sobre los cuerpos que hay sobre
ella. En la mayoría de los casos se puede suponer
que tiene un valor constante e igual al producto de
la masa, m, del cuerpo por la aceleración de la
gravedad, g, cuyo valor es 9.8 m/s 2 y está dirigida
siempre hacia el suelo.

En la figura de la derecha aparecen algunos


ejemplos que muestran hacia donde está dirigido el
peso en diferentes situaciones: un cuerpo apoyado
sobre el suelo y un cuerpo que se mueve por un
plano inclinado. El peso siempre está dirigido hacia el suelo.

La Normal
Cuando un cuerpo está apoyado sobre una
superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya
dirección es perpendicular a la de la superficie.
De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la
superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza
de la misma magnitud y dirección, pero de sentido
contrario. Esta fuerza es la que denominamos
Normal y la representamos con N.

En la figura de la izquierda se muestra hacia


donde está dirigida la fuerza normal en los dos
ejemplos que aparecían en la figura anterior para
el peso. Como ya hemos dicho, siempre es
perpendicular a la superficie de contacto y está dirigida hacia arriba, es
decir, hacia fuera de la superficie de contacto.
Fuerza de rozamiento
La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos
en contacto y es una fuerza muy importante cuando se estudia el movimiento
de los cuerpos. Es la causante, por ejemplo, de que podamos andar(cuesta
mucho más andar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por
ejemplo, que por una superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo
rugoso).

Existe rozamiento incluso cuando no hay


movimiento relativo entre los dos cuerpos
que están en contacto. Hablamos entonces
de Fuerza de rozamiento estática. Por
ejemplo, si queremos empujar un armario
muy grande y hacemos una fuerza
pequeña, el armario no se moverá. Esto es
debido a la fuerza de rozamiento estática
que se opone al movimiento. Si
aumentamos la fuerza con laque
empujamos, llegará un momento en que
superemos está fuerza de rozamiento y
será entonces cuando el armario se pueda
mover, tal como podemos observar en la
animación que os mostramos aquí. Una
vez que el cuerpo empieza a moverse, hablamos de fuerza de rozamiento
dinámica. Esta fuerza de rozamiento dinámica es menor que la fuerza de
rozamiento estática.

La experiencia nos muestra que:

 la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de


la superficie de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende de
cuál sea la naturaleza de esa superficie de contacto, es decir, de que
materiales la formen y si es más o menos rugosa.
 la magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es
proporcional a la normal entre los dos cuerpos, es decir:

Fr = ·N

donde  es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.

Hay dos coeficientes de rozamiento: el estático, e, y el cinético, c, siendo el


primero mayor que el segundo:

e > c
En este apartado vamos a ver un ejemplo de movimiento en el que vamos a
tener en cuenta la fuerza de rozamiento. La única diferencia con el ejemplo
anterior es que ahora tenemos que considerar una fuerza más e incluirla
cuando escribamos la Segunda ley de Newton.

Vamos a considerar un cuerpo de masa m que


está sobre un plano inclinado tal como se muestra
en el dibujo. Supondremos que existe rozamiento
entre el cuerpo y el plano inclinado y vamos a tratar
de calcular la aceleración con laque se mueve el
cuerpo. Sobre el cuerpo no aplicamos ninguna
fuerza por lo que, en principio, el cuerpo caerá
hacia abajo por el plano inclinado.

Lo primero que tenemos que hacer es dibujar todas


las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo y que
son:

 Fuerza peso, dirigida hacia el suelo, tal


como se muestra en la figura. La fuerza
peso siempre está dirigida hacia el suelo.
 Fuerza Normal, en dirección perpendicular
al plano inclinado, que es la superficie de
apoyo del cuerpo, tal como se puede ver en
el dibujo.
 Fuerza de rozamiento, paralela al plano inclinado(la superficie de
contacto) y dirigida hacia arriba del plano ya que estamos suponiendo
que el cuerpo se mueve hacia abajo.

Una vez que tenemos todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, el
siguiente paso consiste en dibujar el Diagrama de cuerpo libre, aunque en este
caso, al haber sólo un cuerpo, podemos usar como diagrama el dibujo anterior
en el que hemos dibujado todas las fuerzas.

Pasamos ahora a elegir el sistema de referencia. Para


facilitar el cálculo conviene elegir unos ejes de
coordenadas de manera que uno de ellos tenga la
dirección del movimiento. En este caso vamos a tomar
el eje x paralelo al plano inclinado y el eje y perpendicular
al plano inclinado tal como se muestra en el dibujo. Como
sentido positivo del eje x tomaremos el sentido hacia
abajo del plano inclinado (normalmente se toma el sentido
del movimiento del cuerpo) y para el eje y hacia arriba de la superficie del plano
inclinado.

Una vez elegido los ejes de coordenadas que


vamos a utilizar, vamos a escribir la Segunda ley
de Newton para cada uno de los ejes. En este
caso, tal como podemos ver en los dibujos, la
fuerza peso tiene componentes, tanto en el eje x
como en el eje y. En el dibujo vemos como
determinar las componentes del peso. El ángulo
que forma el peso con el eje y es el ángulo del
plano inclinado. De esta manera, la componente y
del peso se obtiene multiplicando el módulo del
vector por el coseno del ángulo y la componente x
se obtiene multiplicando por el seno del ángulo.

Veamos ahora la Segunda ley de Newton para cada uno de los ejes.
Comenzaremos por el eje y. Las fuerzas que actúan en esta dirección son la
Normal y la componente y del peso. La primera tiene sentido positivo y la
segunda sentido negativo de acuerdo con el criterio de signos que estamos
usando. Tenemos entonces:

N -m·g·cos = m·ay = 0

Igual que en el ejemplo anterior, la aceleración en la dirección y es cero puesto


que el cuerpo no se va a separar del plano inclinado. Podemos despejar el
valor de la Normal, obteniendo que es igual a la componente y del peso:

N = m·g·cos 

En el eje x las fuerzas que actúan son la componente x del peso y la fuerza de
rozamiento. La primera tiene sentido positivo y la segunda tendrá sentido
negativo. De esta manera, aplicando la Segunda ley de Newton obtenemos la
siguiente ecuación:

m·g·sen - Fr = m·a

donde hemos llamado a a la aceleración en el eje x ya que hemos visto que no


hay aceleración en la dirección y. Como vimos al hablar de la fuerza de
rozamiento, está es igual al producto del coeficiente de rozamiento, , por la
normal. Escribiendo esto en la ecuación anterior obtenemos:

m·g·sen - ·N = m·a

Como ya hemos obtenido anteriormente que la normal es igual a la


componente y del peso, sustituyendo en la ecuación nos queda:

m·g·sen - ·m·g·cos = m·a


De aquí podemos despejar la aceleración con la que se moverá el cuerpo y que
es:

a = g·(sen - n cos)

Con lo que hemos obtenido la aceleración con la que se mueve el cuerpo tal
como pretendíamos al principio.

Vemos que, como era de esperar, la aceleración con la que cae el cuerpo
depende del coeficiente de rozamiento. Hay un valor de dicho coeficiente de
rozamiento para el cual el cuerpo no caerá y se quedará quieto en el plano
inclinado.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
LEYES DE NEWTON

Problema 1.

En una polea se suspende un cuerpo cuyo peso es de 500N Calcular


A) Tensión en el cable que los sujeta cuando desciende con una
aceleración de 2m/s
B) Tensión en el cable que los sujeta cuando asciende con la misma
dirección

Datos
w= 500N
T=?
a= 2m/s
m=51.02kg.

Formula

F=w+T b) m.a=w+T
m.a=w+T
T=(m.a)+w

Sustitución Sustitución
T= 51.02kg(2m/s)+500N (51.02kg.)(2m/s)=500N+T
T=102.04N+500N -T=(51.02kg)(2m/s)+500-
T=602.04N -T=602.04N
T=602.04N
Problema 2.

Problema 3.

¿ Un ascensor de 2000 lb. es levantado con una aceleración de 4 ft/s ¿Cuál es


la tensión en el cable que la soporta?

Datos Formula Sustitución


W= 2000 lb w= mg m = 2000 lb
A= 4 ft/s 32 ft/s
G= 32 ft/s despeje m m= 62.5 slug
T= ? m= w/g
F= m T= 62.5 lb/ft (4ft/s)+(2000lb)
F=T-w T= 62.5 lb + 2000 lb
Utilizando 2° ley de Newton
T-w = ma T= 2250 lbs
Despeje T
T= ma +w
MOVIMIENTOS DE PROYECTILES

Cuando un objeto es lanzado al aire, éste sufre una aceleración debida al


efecto del campo gravitacional. El movimiento más sencillo de éste tipo es la
caida libre; pero cuando un cuerpo, además de desplazarse verticalmente, se
desplaza horizontalmente, se dice que tiene un movimiento de proyectil,
también conocido como movimiento parabólico, que es un caso más general de
un cuerpo que se lanza libremente al campo gravitacional, y se trata de un
movimiento bidimensional.

Un objeto que se lanza al espacio sin fuerza de propulsión propia recibe el


nombre de proyectil*. En éste movimiento, se desprecia el efecto de la
resistencia del aire; entonces, el único efecto que un proyectil sufre en su
movimiento es su peso, lo que le produce una aceleración constante igual al
valor de la gravedad.

 Si la aceleración la definimos como una cantidad vectorial, entonces debería


tener componentes en x e y. Pero para el caso, la única aceleración existente
en el movimiento es la de la gravedad; como no existe ningún efecto en el
movimiento horizontal del proyectil, la aceleración no tiene componente en x, y
se limita entonces a ser un vector con dirección en el eje y.

Con lo anterior no quiere decir que la componente en x de la velocidad sea


igual a cero (recordando que la velocidad es un vector).

Al analizar el movimiento en el eje x, la aceleración es igual a cero, entonces


no existe cambio de la velocidad en el tiempo; por lo tanto, en el eje x se da un
movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.). Cuando el movimiento del proyectil es
completo, es decir, se forma la parábola como se muestra en la figura anterior,
el desplazamiento máximo en x (Xmax) se le conoce como el alcance
horizontal del movimiento.

En cambio, en el eje y, se tiene una aceleración constante, igual al valor de la


gravedad. Como la aceleración es constante, en el eje y se tiene un
movimiento igual a una caida libre de un cuerpo. Cuando el movimiento del
proyectil forma la parabola que se muestra en la figura anterior, el
desplazamiento máximo en y (Ymax) se conoce como la altura máxima del
movimiento. Si el movimiento es completo (forma la parábola completa), la
altura máxima se da justamente en la mitad del tiempo en el que se llega al
alcance horizontal; es decir, a la mitad del tiempo del movimiento completo.

ECUACIONES SOBRE MOVIMIENTOS DE


PROYECTILES
Alcance horizontal y altura máxima

En el applet se trazan las trayectorias de proyectiles disparados con la misma


velocidad inicial v0 pero con los siguientes ángulos de tiro q : 10º, 20º, 30º, 40º,
45º, 50º, 60º, 70º, 80º, 90º.

 Las ecuaciones del movimiento de los proyectiles son

x=v0·cosq·t
y=v0·senq ·t-g·t2/2

La parábola de seguridad

El alcance horizontal de cada uno de los proyectiles se obtiene para y=0.

Su valor máximo se obtiene para q =45º, teniendo el mismo valor para q


=45+a , que para q =45-a . Por ejemplo, tienen el mismo alcance los proyectiles
disparados con ángulos de tiro de 40º y 60º, ya que sen(2·40)=sen(2·60).

La altura máxima que alcanza un proyectil se obtiene con vy=0.

Su valor máximo se obtiene para el ángulo de disparo q =90º.

La envolvente de todas las trayectorias descritas por los proyectiles cuyo


ángulo de disparo está comprendido entre 0 y 180º se denomina parábola de
seguridad.
Esta denominación hace referencia al hecho de que fuera de esta parábola
estamos a salvo de los proyectiles disparados con velocidad v0.

Se trata de la parábola simétrica respecto del eje Y de ecuación y=-ax2+b que


pasa por los puntos (x=v02/g, y=0), y (x=0, y=v02/(2g)) tal como se ve en la
figura.

La ecuación de dicha parábola es

Deducción alternativa de la ecuación de la parábola de seguridad

Las ecuaciones paramétricas de la trayectoria son

x=v0·cosθ·t
y=v0·senθ·t-gt2/2

Eliminado el tiempo t, obtenemos la ecuación de la trayectoria

Esta ecuación se puede escribir de forma alternativa

Consideremos un punto arbitrario P del plano. Sustituimos las coordenadas (x,


y) del punto en la ecuación de la trayectoria y puede ocurrir

1. Que la ecuación de segundo grado en tanθ no tenga raíces reales. El


punto P1 no podría ser un punto de impacto para un proyectil disparado
con velocidad inicial v0.
2. Que la ecuación de segundo grado tenga dos raíces reales, lo que
implicará que el punto P2 es accesible, y que hay dos ángulos de tiro θ1 y
θ2 que dan en el blanco P 2. En la figura, vemos que cualquier punto en el
interior de la envolvente es alcanzado por dos trayectorias.
3. Cuando la raíz de la ecuación de segundo grado es doble θ1=θ2. Como
vemos en la figura, solo hay una trayectoria que pasa por un punto P 3
dado de la envolvente.

Para que las raíces sean iguales, se tiene que cumplir que el discriminante b2-
4ac de la ecuación de segundo grado ax2+bx+c=0 sea nulo.

Esta es la ecuación de la envolvente que hemos obtenido anteriormente.

La elipse que une las posiciones de altura máxima

La altura máxima se alcanza cuando vy=0, en el intante t=v0·senθ/g. La posición


(xh, yh) del proyectil en este instante es

Teniendo en cuenta, la relación trigonométrica 1-cos(2θ)=2sen2θ

Despejando sen(2θ) en la primera ecuación, cos(2θ), en la segunda, elevando


al cuadrado y sumando, eliminamos el ángulo 2θ.

Esta ecuación representa una elipse centrada en el punto (0, b) cuyos semiejes
son 2b y b
PROBLEMA DE APLICACIÓN MOVIMIENTOS DE PROYECTILES

Se dispara un proyectil de mortero con un ángulo de elevación de 30º y una


velocidad inicial de 40 m/s sobre un terreno horizontal. Calcular: a) El tiempo
que tarda en llegar a la tierra; b) El alcance horizontal del proyectil.

 Se tiene el valor de la magnitud de la velocidad inicial y el ángulo de elevación.


A partir de ello, se pueden encontrar las componentes de la velocidad inicial
Vox y Voy:

 Vox = Vo cos θ = (40 m/s) cos (30º) = 34.64 m/s. (Ésta es constante)

Voy = Vo Sen θ = (40 m/s) sen (30º) = 20.0 m/s.

 a) Si analizamos el tiempo en el que el proyectil tarda en llegar a la altura


máxima, podemos encontrar el tiempo total del movimiento, debido a que es un
movimiento parabólico completo. Suponga que tº es el tiempo en llegar a la
altura máxima.

En el punto de la altura máxima, Vfy = 0 m/s. El valor de la aceleración de la


gravedad, para el marco de referencia en la figura, siempre es negativo (un
vector dirigido siempre hacia abajo). De la ecuación de caida libre:

 Como tº = t/2, donde t es el tiempo total del movimiento:

t = 2 * (2.04 s) = 4.08 s

b) El tiempo total del movimiento es el mismo tiempo en el que se obtiene el


alcance horizontal. De M.R.U.:

d = Xmax = Vx * t = (34.64 m/s) * (4.08 s) = 141.33 m


BIBLIOGRAFIA

www.google.com

http://www.aulafacil.com/curso-fisica-movimiento/curso/Lecc-8.htm

http://portal.educ.ar/debates/eid/fisica/para-trabajar-clase

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap01_leyes_de_newton.php

http://www.aulafacil.com/curso-fisica-movimiento/curso/Lecc-9.htm

También podría gustarte