Está en la página 1de 27

UNIDAD 201 OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

CAMINANDO HACIA LA INNOVACIÓN

MATERIA: PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ASESOR: MTRO. MANUEL JESÚS OCHOA JIMÉNEZ

ALUMNO: ALFREDO GARCÍA PÉREZ

GRUPO: 6.2

Camino a la Zanjita s/n. Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, Oax., a 17 de mayo del 2014.

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.

1
Con el caminar de los diferentes semestres de la Licenciatura en Educación, se
van aclarando muchas dudas de la forma que se da el proceso enseñanza-
aprendizaje en los niños de educación primaria, ahora que se cursa el sexto
semestre, es necesario estructurar una propuesta de innovación con sus
respectivas estrategias didácticas que se consideren pertinentes para mejorar mi
problemática que he denominado: La producción de textos libres para mejorar
la ortografía de la palabra(uso de las mayúsculas y el uso de las letras
apropiadas para escribir las palabras de nuestro idioma) en los alumnos de
4º grado.

Los programas de estudio establecen la secuencia de contenidos y ciertas


orientaciones y formas de trabajo que se consideran adecuadas y congruentes
para alcanzar los propósitos en cada grado. La enseñanza de la legua escrita y su
correcta ortografía es necesaria para que exista una mejor comunicación, de lo
contrario se transmitirán mensajes erróneos, el conocimiento de la utilización de
letras mayúsculas y de palabras homófonas evitarán que se den estos sucesos.

Debemos tener en cuanta “que un niño o una niña de entre 7 y 10 años o más,
tiene mucha más capacidad de producir textos que de controlar la corrección. Los
alumnos oyen palabras en la televisión, en la radio, de los adultos, etc., captan su
sentido y las utilizan en sus textos, a pesar de que es muy posible que nunca las
hayan visto escritas y, por lo tanto, que las apuntan de cualquier manera:
prescindiendo de la correspondencia sonoro/grafía y de convenciones
ortográficas. Si la reacción del maestro al corregir estos textos es represiva,
diciéndole que no cometa tantas faltas, indirectamente se la da a entender que la
actitud de aprender palabras de todo lo que escucha no es buena, cosa que, todos
estamos de acuerdo en ello, es un aberración.

Si al principio ya se insiste en los aspectos menos agradecidos(ortografía,


convenciones, normativa, etc.) es muy probable que el alumno acabe pensando
que esto de escribir no es nada interesante.”1

1 CASSANY, Daniel. Enseñar lengua. Ed. Graó. Barcelona. 1994. p. 414

2
Las letras mayúsculas nos sirven para diferenciar nombres propios, estados,
países, el inicio de párrafos, etc., contenidos en un texto; por otra parte
contribuyen a la claridad de las oraciones, dando sentido exacto y matizando la
diferencia entre letras mayúsculas y minúsculas en la redacción; por otra parte, las
palabras homófonas según estudios del Dr. Balmaseda, 54.4% se escriben con
c,s,z; 25% con b,v; 6.6% con j,g; 6.6% con y,ll; es así , como es de vital
importancia tener los conocimientos necesarios para utilizarlas adecuadamente.

En este proyecto de alternativa se consideran algunas estrategias con los alumnos


de manera grupal, otras será en equipo, en binas o individualmente, se contará
con la participación de padres de familia para contar algunos cuentos o leyendas,
en este caso trabajarán con equipos de alumnos o de manera grupal.

Es importante pensar en algunas actividades de interés para los niños con el fin de
intervenir de la mejor manera en la mala ortografía en la producción de textos,
adquiriendo un conjunto de estrategias donde participe el grupo social y promueva
el crecimiento de sus miembros, para lo cual se deben de “formar practicantes de
la lectura y la escritura y ya no solo sujetos que puedan "descifrar" el sistema de
escritura”2“la corrección ortográfica está directamente unida a una actitud positiva
hacia la lectura: el hábito lector es determinante” 3

Todo ejercicio ortográfico debe fundarse en la socialización, bajo ejercicios que


conlleven palabras observadas y la simultaneidad de las impresiones auditivas,
motoras de articulación, ya que el acuerdo de cómo se escribe una palabra está
formado por el recuerdo auditivo, visual, gráfico y el de articulación, sobre la base
del conocimiento de su contenido ideológico.

“Para dominar la ortografía no basta con atender un solo aspecto. Es necesario


que interactúen al menos cuatro facultades: atención, memoria, relación y ritmo.

a) La atención. En relación con la ortografía, es evidente que para avanzar en


su dominio es imprescindible la participación de esta facultad. Si queremos

2 LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Fondo de cultura económica 2004. p.39

3 PAREDES, Florentino. La ortografía: una visión multidisciplinar. ASELE. 1997. p. 613

3
que los alumnos progresen, debemos reforzar al máximo su atención, no
sólo la hora de producir escritos sino también cuando leen textos ajenos.
b) La memoria. Tradicionalmente se ha entendido el aprendizaje de la
ortografía como el aprendizaje memorístico de una serie de normas. Hot
este método está rechazado como único sistema. Mucho más productivo
resulta trabajar la memoria visual. Muchas veces sabemos cómo se escribe
una palabra por la forma con la que recordamos haberla visto escrita. De
ahí la importancia de la lectura: un buen hábito lector favorece el
asentamiento de la forma de las palabras.
c) La capacidad de relación y asociación de elementos. Muchas veces
sabemos cómo se escribe una palabra porque la asociamos con la palabra
de la que deriva, o porque asociamos su desinencia con la de otras
palabras que terminan igual. En este sentido, resulta muy interesante
retomar un aspecto que a veces se trabaja poco en las clases de lengua: el
estudio de la etimología.
d) El sentido del ritmo. Es un aspecto muy descuidado en la educación y sin
embargo fundamental para la adquisición del acento y la entonación, el
hecho de que nuestros estudiantes no coloquen acentos tiene que ver con
que no tienen conciencia del ritmo de las palabras, el sentido del ritmo es
esencial para leer adecuadamente, utilizando las pausas precisas y dando
la entonación adecuada.”4

En este trabajo mediante el proyecto de intervención pretendo conseguir la


presencia en el lenguaje escrito de tres grandes géneros donde: “Los seres
humanos daríamos cuenta de las acciones y las intenciones en términos
narrativos, de las características de los objetos en términos de una descripción y
de las consecuencias de los hechos físicos en términos de procesos
causales”(Teberosky:1998:103)para que mis alumnos desarrollen actitudes
positivas y estrategias que primero les motiven y luego les permita escribir de
forma ajustada a las exigencias de las diferentes situaciones comunicativas en la

4 PAREDES, Florentino. La ortografía: una visión multidisciplinar. ASELE. 1997. p. 613

4
que se encuentren. Está basado en la producción de textos libres tomando como
referencia cuentos, leyendas, contexto e historias de los habitantes, ya que estos
son de interés para los alumnos por ser textos reales y fantásticos que de
acuerdo a la etapa en la que se encuentran son de suma importancias para ellos,
por describir sucesos relacionados lógicamente con el objeto de información.

A continuación se describen las estrategias que se utilizarán en la propuesta de


innovación: La producción de textos libres para mejorar la ortografía de la
palabra(uso de las mayúsculas y el uso de las letras apropiadas para escribir
las palabras de nuestro idioma) en los alumnos de 4º grado.

CAMINEMOS JUNTOS:

Está enfocada a la información que se le brindará a los padres de familia con


respecto al proyecto de intervención, además, se le solicitará su apoyo en caso de
ser necesario para un mejor aprovechamiento de sus hijos.

DIBUJANDO Y APRENDIENDO:

Con esta estrategia se pretende que los niños se apropien de la adecuada


escritura de ciertas palabras homófonas con las que más contacto tienen, se
realizan ejercicios de escritura, encaminados a guardar en la memoria del niño la
correcta escritura de una palabra.

De esta manera al tener dudas sobre la escritura de una palabra, el niño


relacionará el dibujo con la misma, haciendo que se recuerde mejor su escritura;
también es recomendable que los niños dibujen las palabras con su dedo índice o
la nariz en el aire para que se cimente mejor su aprendizaje.

VIVA MI COMUNIDAD:

Se pretende que los niños a partir de que conocen la estructura de la monografía,


desarrollen una de su comunidad, para eso, deberán investigar, preguntar,
imaginar, etc., los aspectos que deseen que contenga la misma.

5
Saldrán a realizar entrevistas con las personas adecuadas y que les puedan
brindar información para enriquecer su trabajo, así mismo recurrirán a algunos
libros que les puedan ayudar, ya que por ser una comunidad alejada no se cuenta
con mucha información impresa o vía internet, no perdiendo de vista la adecuada
utilización de letras mayúsculas y de las palabras homófonas.

PALABRAS ENCADENADAS:

Con esta estrategia se pretende que los niños a través de actividades lúdicas, se
apropien de la correcta escritura de letras mayúsculas y homófonas, es una
combinación de rapidez mental, conocimiento de objetos o cosas e imaginación.
Con la adecuada utilización de esta estrategia los niños pueden aprender
divirtiéndose.

IMAGINANDO LA HISTORIA:

Aquí será necesario echar mano de cuentos diversos, de preferencia que no sean
extensos para una rápida digestión, con la ayuda de esta estrategia se podrán
trabajar diversos contenidos no solamente la ortografía, aunque cabe aclarar que
se le dará mayor énfasis a las letras mayúsculas y palabras homófonas.

HISTORIAS FANTÁSTICAS:

Para llevar a cabo esta estrategia nos apoyaremos de algunos padres de familia
que nos contarán leyendas que conozcan para que los niños trabajen la escritura,
además nos apoyaremos también en cada responsable de los niños para que se
involucren en la estrategia escuchando, opinando, proponiendo, sugiriendo, etc.

6
ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN A PADRES DE FAMILIA

CAMINEMOS JUNTOS

PROPOSITOS:

- Informar a los padres de familia de los trabajos que se van a realizar con sus hijos,
encaminados a mejorar la ortografía de la palabra.
- Pedir su colaboración con algunas actividades que se tengan programadas en
comunión con sus hijos.

PERIODO DE REALIZACIÓN: 14 AL 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Cuestionario.

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACION: Lista de cotejo

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

- Pizarrón acrílico

 Efectuar una reunión


con los padres de Una tarde después del
familia, para explicarles - Citatorios
horario de clase.
la finalidad del proyecto
y que conozcan la
manera que van a
apoyar a sus hij@s
dentro y fuera de la
escuela. - Proyecto de trabajo.

7
DIBUJANDO Y APRENDIENDO

PROPÓSITO: Fomentar la memoria de los alumnos a través de relaciones dibujo-


palabra para que a la hora de redactar un texto y en caso de duda se acuerden del
dibujo que contiene la palabra.

PERIODO DE REALIZACIÓN: Del 08-09-2014-19-09-2014

RECURSOS: Hojas blancas, colores, pizarrón, útiles escolares.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Compendio de palabras

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO: Expediente por alumno.

PRIMERA SESIÓN

INICIO:

 Con anticipación se solicitará permiso a la dirección de la escuela para salir


con los alumnos a dar un recorrido por la comunidad.
 Se comentará con los alumnos la finalidad del recorrido, el cual estará
enfocado al conocimiento de la adecuada escritura de las palabras que
rodean su entorno.

DESARROLLO:
 Se procederá a realizar el recorrido anotando todas las palabras que nos
vayamos encontrando.
 Se tratará de abarcar la mayor cantidad posible de lugares en la
comunidad.
 Después del recorrido se regresa a la escuela para socializar el recorrido.

8
FINAL:

 En colectivo se comentan las dudas que encontraron a la hora de escribir


las palabras.
 Se guardan las hojas conteniendo las palabras en su carpeta.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO:

 Se realiza un recordatorio de la finalidad del recorrido que se realizó en la


sesión pasada.
 Cada alumno agarra sus hojas con sus palabras para comenzar la
actividad.

DESARROLLO:
 Se enlistan en el pizarrón las palabras homófonas que se hayan anotado en
el recorrido.
 A continuación se busca un dibujo que relacione cada palabra homófona y
que facilite recordarla por parte del alumno.
 Se les pide a los alumnos que realicen su dibujo en la palabra en las hojas
en blanco que se les dio.
 Se forman en círculo para que las hojas vayan pasando a través de cada
niño.
 Se les pide a los niños que dejen las hojas en el escritorio.
 Se procede a realizar un dictado de las palabras trabajadas para analizar el
grado de memorización que adquirieron.

FINAL:

9
 Se realiza un librillo conteniendo las palabras y sus respectivos dibujos.
 Se le pide a los alumnos que tengan a la mano estas hojas como una
especie de prontuario para ser consultadas cuando existan dudas.

10
¡VIVA MI COMUNIDAD!

PROPÓSITO: Redactar una monografía de su comunidad, para reeducar la


escritura de mayúsculas y palabras homófonas.

PERIODO DE REALIZACIÓN: Del 13-10-2014 al 25-10-2014 .

RECURSOS: Hojas blancas, colores, tijeras, resistol, cartulina, cámara fotográfica,


juego geométrico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Estructuración de una monografía.

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO: Expediente por alumno.

PRIMERA SESIÓN

INICIO:

 Con anticipación se planea una salida con el aval del director y los padres
de familia.
 Se comentará con los alumnos la finalidad del recorrido a su comunidad,
para que vayan haciendo anotaciones en sus cuadernos.
 Se ubican las personas clave de la comunidad (gente mayor, encargada de
la clínica, autoridades municipales, etc.)
DESARROLLO:
 Se explica a los alumnos la finalidad de una monografía, y la forma en que
está estructurada.
 Los niños de manera grupal comienzan a realizar el guion de la entrevista
que van a utilizar con las personas clave, y que les sirva para obtener
información que venga a enriquecer su escrito.

11
 Se intercambian de manera individual los guiones que redactaron para
realizar las observaciones pertinentes de la escritura de mayúsculas y
palabras homófonas.
 Se visita en su casa a cada persona clave para aplicarle la entrevista.
FINAL:

 Terminada ésta se regresa a la escuela para comentar lo que sucedió


durante la visita.
 Se guardan las entrevistas realizadas.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO:

 De manera individual cada alumno toma el reporte de la entrevista que


realizó.
 Con una dinámica se integran en equipos de tres alumnos.
DESARROLLO:
 Cada integrante comenta sus respuestas que obtuvo, se enriquece la
información obtenida con la participación de los integrantes del equipo.
 Se rifan entre los equipos las partes que se desea que integre la
monografía (vestuario, población, costumbres, etc.) para que cada uno
desarrolle un tema.
 Los equipos redactarán sus textos en hojas blancas.
 Se cambiarán los textos entre los demás equipos para que realicen las
observaciones correspondientes.
 En colectivo se recordarán los puntos que se deben de tomar en cuenta
para la utilización de las mayúsculas y las palabras homófonas.
FINAL:
 Se recogerán las hojas con las observaciones pertinentes.

12
TERCERA SESIÓN

INICIO:

 Se reúnen en equipos como en la sesión pasada.


 Toman sus escritos que realizaron de manera individual.
 Se les explica la manera en que se va a utilizar la cartulina para realizar un
acordeón.
DESARROLLO:
 De manera gráfica se procede a realizar el acordeón junto con los alumnos.
 Por equipos se apoyan para realizar el acordeón.
 Cada equipo elegirá el orden de sus apartados y los dibujos que llevará.
 Individualmente transcribirán los textos hacia el acordeón, tratando de
guardar los lineamientos de las mayúsculas y las palabras homófonas.
FINAL:
 A través de un sorteo se elegirá una monografía por equipo para que sea
depositada en la biblioteca del salón.

13
PALABRAS ENCADENADAS

PROPÓSITO: Identificar las palabras que se escriben con mayúscula y


homófonas mediante un juego que se asemeja a una cadena, narrando historias
breves con ayuda de las palabras del juego.

PERIODO DE REALIZACIÓN: Del 10-11-2014 al 21-11-2014.

RECURSOS: Hojas blancas, colores, papel bond, pizarrón, lápiz, cuaderno y


crayolas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Dictado de nombres propios y homófonas.

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: Expediente por alumno

PRIMERA SESIÓN

INICIO:

 El maestro iniciará la clase motivando a los alumnos a conversar sobre algo


que deseen.
 Se explicará que se realizará un juego llamado cadena de palabras.
 Se explicará en que consiste este juego, se recordará la utilización de
mayúsculas y palabras homófonas.
 Se mencionará que se dará un ejemplo de este juego en el pizarrón.

DESARROLLO:

 Se indicará que mencionen algunas palabras y de esas se retomara una,


con la cual se indicará que se iniciará el juego. Esta se tendrá que escribir
en el pizarrón.

14
 Se leerá la palabra elegida y a partir de la última silaba formar otra palabra
de distintos números de silabas, hasta formar una cadena de longitud y
forma variada.
 De acuerdo al ejemplo realizado del juego “cadena de palabras”, se
realizará otro ejemplo, ahora sobre la escritura de un escrito, retomando las
palabras escritas en la cadena. De estas palabras puede surgir un cuento,
una leyenda, una carta, etc.
FINAL:

 Al término del escrito se dará lectura a este.


 Se indicará que de tarea deberá traer una cadena de palabras de nombres
propios con las mismas características del ejemplo realizado en el pizarrón.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO:

 Se iniciará la clase formando equipos de 4 alumnos.


 Una vez integrados en equipos se explicará que se realizará nuevamente
en el pizarrón el juego de cadena de palabras.
 Se pedirá que mencionen algún nombre propios de los que trajeron donde
se tomara uno para iniciar el juego.
DESARROLLO:

 Al término del juego se indicará que las palabras de la cadena se utilizarán


para construir un texto libre.
 Se pedirá den inicio con su propio texto por equipos.
 Se ambulará por los pasillos para brindar ayuda.
 Al término de su texto, se pedirá que entre equipos se intercambien estos,
con el propósito de corregir la escritura, en cuanto al uso de mayúsculas y
palabras homófonas.

15
 Se indicara que observen e identifiquen las correcciones y que
posteriormente pasen en limpio su texto.
 Se pedirá que pase un integrante de cada equipo para que le de lectura a
su texto.
FINAL:

 Después de las correcciones se regresarán los textos a los equipos


correspondientes.
 Se pedirá los observen, analicen y opinen si son correctas las correcciones.
 Los textos se recolectarán y se formara una antología de ellos.

16
“IMAGINANDO LA HISTORIA”

PROPÓSITO: Identificar el uso de mayúsculas y palabras homófonas en la


escritura de un cuento.

RECURSOS: Cuentos diversos, hojas blancas, colores, tijeras, diurex, papel bond,
paliacates, copias de cuentos.

PERIODO DE REALIZACIÓN: Del 12-01-15 al 30-01-15

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Entrevista individual y revisión de sus


producciones.

INTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: Expediente por alumno:

PRIMERA SESIÓN

INICIO:

 Se presentarán cuentos a los alumnos. (cuentos cortos).


 A través de una dinámica se formarán equipos de tres alumnos.
 Se pedirá a los equipos que elijan el cuento que quieran escuchar.
 Se les recordará a los alumnos sobre la estructura que guardan los cuentos
(personajes, diálogos, planteamiento, nudo y desenlace), y el momento de
utilizar letras mayúsculas.
DESARROLLO:

 Los equipos buscarán el lugar que prefieran para escuchar el cuento.


 Se pedirá a algún alumno del equipo que lo lea en voz alta, mientras que el
resto se tapa los ojos con el paliacate.

17
 Se les pide a los alumnos que mientras su compañero lee el cuento, ellos
se vayan imaginando lo que va sucediendo, cómo va sucediendo, en dónde
ocurre, quiénes intervienen, etc.
 Después de la lectura por el alumno se indicará al equipo que de manera
individual dibujen en una hoja blanca alguna imagen, paisaje o dibujo que
se hayan imaginado del cuento leído por su compañero.
 En seguida, que en la parte superior escriban alguna frase que recuerden,
algún suceso que les haya gustado o algo significativo para ellos que traten
de relacionarlo con su dibujo.
FINAL:

 Al término de esta actividad se recolectaran todos los dibujos y se pondrán


sobre una mesa separándolos por equipos, de estos los equipos tomaran
de manera aleatoria algunos trabajos que no sean los suyos, esto con la
finalidad de hacer correcciones de acuerdo a la escritura de estos.
 Se recalcara a grandes rasgos sobre el uso de mayúsculas y palabras
homófonas que usaron y si escribieron de manera correcta o no.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO:

 Se dará brevemente un recordatorio a lo realizado en la clase anterior.


 Se integrarán los equipos ya establecidos en la sesión pasada.
 Se dará lectura al cuento elegido anteriormente, esta lectura será por un
integrante del equipo que elija.
DESARROLLO:

 Con anticipación se sacarán copias de los cuentos leídos y se


proporcionará a los equipos.

18
 Se indicará que lo lean y que identifiquen las mayúsculas y las palabras
homófonas y comenten sobre cuando se deben de escribir.
FINAL:

 Al término de esta actividad se recolectarán las copias de los cuentos y se


pedirá que en equipos escriban en hojas blancas el cuento o lo que
recuerden de él, retroalimentando por todos los integrantes los
conocimientos de la escritura de mayúsculas y palabras homófonas.

TERCERA SESIÓN

INICIO:

 Se iniciará la clase integrándolos en equipos, como en la sesión pasada.


 Ya integrados se les proporcionara su cuento que escribieron en la clase
anterior.
 Se pedirá a los equipos que intercambien sus trabajos.
DESARROLLO:

 Una vez intercambiados los escritos se pedirá a los equipos que corrijan los
cuentos escritos por sus compañeros en cuanto al uso de mayúsculas y
palabras homófona.
 Hechas las observaciones se regresaran los cuentos a su respectivo
equipo, para que reconozcan sus errores y corrijan su escritura en equipos.
 Se pedirá escriban en una hoja blanca su cuento en limpio ya con las
correcciones correspondientes.
FINAL:

 Se pedirá a los alumnos que pasen a pegar sus dos cuentos, el que tiene
las correcciones y el corregido en el pizarrón.

19
 De manera ordenada los alumnos pasarán a observar los cuentos tanto
con correcciones como sin ellas, con el propósito de que los observen y
vayan tomando conciencia de la buena escritura.
 En forma grupal se seleccionará uno de los cuentos presentados.
 Se pedirá a un alumno que dé lectura al cuento elegido.

CUARTA SESIÓN

INICIO:

 Se presentará un cuento al grupo.


 Se repartirán hojas blancas a los alumnos.
 Se mostrará la portada e imágenes del cuento con la finalidad de que los
alumnos escriban sobre los personajes, el trama, el desarrollo, etc., que
sucede en el cuento y así puedan realizar estrategias de lectura como la
predicción y anticipación.
DESARROLLO:

 Se pedirá que de manera individual escriban en las hojas de papel sus


predicciones.
 EL maestro dará lectura al cuento presentado, esto será en voz alta y
modulando la voz con el propósito de hacerlo más significativo en los
alumnos.
 Durante la lectura se realizaran preguntas de inferencia.
 Al término de la lectura se preguntará si hubo coincidencia en las
predicciones, anticipaciones e inferencias hechas antes y durante la lectura.
 De acuerdo a lo contestado por los alumnos en el pizarrón se anotaran
algunos personajes, frases y lugares del cuento. Esto deberá ser
correctamente es decir, haciendo énfasis en la escritura de mayúsculas y
palabras homófonas.

20
FINAL:

 Se indicará a los alumnos que revisen sus textos en relación con los
`personajes, predicciones, inferencias y anticipaciones, comparándolas con
las que se escribieron en el pizarrón y que están corregidas, con el
propósito de que ellos corrijan las suyas en las hojas blancas.

QUINTA SESIÓN

INICIO:

 Se volverá a dar lectura al cuento anterior, esto con la finalidad de que


recuerden lo hecho en la sesión pasada.

 Se repartirán hojas blancas


DESARROLLO:

 En hojas de papel bond se presentaran las partes del cuento, es decir cómo
se conforma un cuento y que es lo que debe llevar. Esto con la finalidad de
que los alumnos recuerden éste conocimiento.
 Se indicará que ahora ellos tendrán que escribir un cuento apoyados del
que se estuvo utilizando, es decir, se puede cambiar el nombre de los
personajes, de los lugares, el final, etc., en fin lo que ellos deseen incluso
escribir otro cuento totalmente diferente, lo importante es que se guarde la
estructura del cuento y sobre todo escribir de la mejor manera el uso de
mayúsculas y palabras homófonas tal como se ha venido trabajando.
FINAL:

 Al finalizar la escritura de sus cuentos se pedirá se intercambien estos con


sus compañeros

21
 Se indicará que deberán hacer correcciones de acuerdo a lo adquirido en
las sesiones anteriores, con respecto a la escritura de mayúsculas y
palabras homófonas.
 Al termino de las correcciones se regresarán sus cuentos, y se pedirá
observen las correcciones e identifiquen las mismas, y encaminar con ello a
los alumnos a la autocorrección.
 Se pedirá escriban correctamente los cuentos ya con las correcciones
hechas.
 Se recolectaran los cuentos y se formará una antología de cuentos y se
colocará en la biblioteca del salón.

22
¡HISTORIAS FANTÁSTICAS!

PROPÓSITO: Favorecer mediante la escritura de leyendas la comprensión del


uso de mayúsculas y algunas palabras homófonas, reaprendiendo la escritura de
las mismas.

PERIODO DE REALIZACIÓN: Del 09-02-2015 al 20-02-2015

RECURSOS: Leyendas, hojas blancas, colores, tijeras, diurex, papel bond,


pizarrón y útiles escolares.

RECURSOS HUMANOS: Padres de familia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Escritura de una leyenda (máximo una


cuartilla).

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: Expediente por alumno.

PRIMERA SESIÓN

INICIO:

 Se iniciará explicando la finalidad de las leyendas para recordar este


contenido, socializando los conocimientos previos que tienen.
 Después de la expresión oral de los alumnos, a través de una dinámica se
integrarán equipos de cuatro alumnos.
 Se presentarán a los padres que van a apoyar esta actividad.
DESARROLLO:

 A través de un sorteo se designarán los padres de familia para cada equipo.


 Cada equipo busca el mejor lugar para escuchar la narración de la leyenda
por parte del padre de familia.

23
 Al finalizar la narración se comentarán aspectos de la misma, por ejemplo:
si les gusto la leyenda, que les pareció la narración del padre de familia, si
será o no será cierta la leyenda que les contó, etc.
 Los alumnos escribirán la leyenda o las partes que recuerden de la misma.
 Por parejas se corrigen, de acuerdo a los conocimientos que tengan de las
palabras mayúsculas y palabras homófonas.
 En cada uno de los textos se explicará por parte de la pareja al equipo el
porque se debe o no escribir de esa manera.
 Se pedirá al grupo observen los dos escritos y que comenten que les
parecieron las observaciones de sus compañeros.
FINAL:
 Se regresan los escritos a los alumnos, para que corrijan sus escritos.
 Se les pide a los alumnos que se lleven sus leyendas corregidas a sus
casas para que se las lean a sus papás.
 Pedirle a los niños que comenten con sus papás acerca de la leyenda, y si
la conocen enriquecerla si lo creen pertinente.
 Regresar los textos a la escuela para comentarla en colectivo.
 Guardar los textos en su carpeta.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO:

 Se integrarán los mismos equipos de la sesión anterior.


 Una vez ya organizados los equipos se darán instrucciones en donde se
indicará que deberán narrar cada integrante del equipo una pequeña
leyenda o una historia real que conozcan.
DESARROLLO:

24
 Cada alumno irá anotando lo más relevante o lo que más le guste de cada
una de ellas.
 Con las anotaciones que cada alumno hizo escribirá una leyenda
utilizándolas, se le hace referencia del uso de conectores y nexos para que
su escrito tenga coherencia y semántica.
 Una vez escritas sus leyendas, al azar se escogerá un integrante de cada
equipo para que lectura a su texto.
 Una vez expuestos los trabajos por equipos, se hará la revisión de manera
grupal resaltando la adecuada escritura y rectificando las faltas ortográficas
en cuanto a él uso de mayúsculas y palabras homófonas.
 Se redactará el texto corregido para que el alumno observe sus faltas
ortográficas.
FINAL:

 Se recolectarán los textos formando con ellos una antología.


 Las antologías se pondrán en el rincón de lectura o biblioteca del salón.

25
BIBLIOGRAFÍA

CASSANY, Daniel. “Enseñar lengua”. Ed. Graó. Barcelona. 1994. PDF

LERNER, Delia. “Leer y escribir en la escuela”. Fondo de cultura económica. 2004.

PAREDES, Florentino. “La ortografía: Una visión multidisciplinar”. ASELE. Actas


VIII. 1997. Centro Virtual Cervantes

TEBEROSKY, A. L. T. “Más allá de la alfabetización”. Edt. Santilana. Argentina.


1998.

26
Alumno: Alfredo García Pérez Grupo: 6.2

Película: “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”.

En esta película podemos encontrar las recomendaciones que dan a los


educadores para que día a día busquen ser mejores en su práctica docente,
haciendo énfasis en que normalmente el alumno no es el que fracasa sino el
sistema, de ahí la importancia de buscar nuevos métodos, estrategias, dinámicas
de enseñanza por parte del docente, de lo contrario, los alumnos seguirán
teniendo el enfoque de la ausencia de sus padres y maestros, viendo a la escuela
como algo vacío sin sentido.

Es necesario como docente encaminar nuestros esfuerzos hacia la


implementación de clases dinámicas, donde los alumnos no se aburran o
duerman, considerando que la enseñanza no solamente es la “cátedra” del
maestro, con una actitud autoritaria y desarrollando una comunicación vertical, se
debe tomar en consideración todos los aspectos que engloban al niño y todas las
materias que de cierta forma estén ligadas a la enseñanza.

El aprendizaje de un niño no siempre se puede medir, cuantificar u observar, son


conocimientos que adquiere con el transcurrir de la vida cotidiana y que tienen
significado para sus vidas, considerando estos aspectos los contenidos no
solamente su miden numéricamente, entra en juega la actitud, el proceso de
aprendizaje, las habilidades desarrolladas, etc.

Los niños no se pueden seguir viendo como un producto seriado

27

También podría gustarte