Está en la página 1de 2

EL PENSAMIENTO CRÍTICO debe reconocer los disensos y consensos,

*Mgs. José Alvaro Díaz es de uso público y privado, es una actitud


del afuera y el adentro en el ejercicio de mi
propia vida, establece límites al ver el mundo
Partiré de la enunciación que hiciera el
y evalúa los discursos que llegan a diario, en
maestro Fabio Jurado, que después de leer
términos de Heidegger el pensar es pensar
hay que conversar y escribir. Acciones que
lo no pensado.
no se pueden realizar sin preguntas. Pedro
Salinas definió la lectura como un ejercicio Aunque generalmente en las escuelas y
noble del intelecto, que es desde allí que van colegios se continúa con actos de sumisión
surgiendo los lectores y escritores críticos. y domesticación, hay que posibilitar la crítica
como el espacio de la creación del pensar
En consecuencia y retomando una de
de una manera concreta y puntual frente a
las afirmaciones que hiciera Hannah Arendt
los nuevos discursos, las nuevas
en su texto la condición humana, donde
subjetividades y reconocer la historia de la
plantea que los hombres se potencian y se
crítica.
dinamizan a partir de la acción como sujetos,
posibilitándose así mismo la transformación Para corroborar lo anterior, Boaventura
y la de otros. De Soussa Santos afirma, que los
epistemicidios aún son latentes en el aula de
De allí, que es indispensable que los
clase, en los hogares, los manuales de
maestros y los estudiantes asuman la crítica
convivencia y la cotidianidad, esto implica
con base en lo que planteó Kant, el pasar los
que la escuela y la sociedad reafirman uno
límites y desujetar al discurso. Es decir la
de los principios de la modernidad donde se
crítica va más allá del pensar, reconocer al
evidencia que existe una manera de pensar
otro en un lugar estético de la creación,
y la aniquilación o destrucción de los
donde el maestro acompañe el ejercicio de
conocimientos propios de los pueblos
la libertad en el otro, se podría decir que es
causada por el colonialismo Europeo que a
una actitud de habitar y habitarme yo mismo.
su vez generan un colonialismo cultural y la
De igual manera, hay que asumir la perdida de experiencias cognitivas que es lo
crítica como lo expresó Michel Foucault, que denomina Soussa un epistemicidio.
como un movimiento donde el sujeto
En consonancia con lo anterior, el
(Maestro, estudiante) se atribuye el derecho
pensamiento crítico no se enseña porque es
de interrogar a la verdad acerca de sus
una práctica cotidiana, hay que llevar a que
efectos de poder y el poder acercar sus
los individuos (maestros/estudiantes) se
discursos de verdad. Es el arte de la
vuelvan críticos y poner en tela de juicio lo
inservidumbre voluntaria y de la indocilidad
dicho.
reflexiva y tiene como función la desujecion
en el juego de lo que se podría llamar la Bibliografía
política de verdad. Arendt, A (1993): La Condición Humana. Editorial Paidós,
Barcelona, p. 186.
Lo anterior conlleva a deducir que el
pensamiento crítico debe permanecer Jurado Valencia, Fabio. Procesos de la lectura. Bogotá:
abierto a los vacíos, no debe ser dogmático, Magisterio, 2001.

También podría gustarte