Está en la página 1de 11

CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

JUEVES MINERO, 21 DE JULIO 2015

Alumno: Airton Yosimar Calderon Antícona

Escuela: Ingeniería de Minas

curso: Control de Operaciones Mineras

Docente: Ing. José A. Rojas

21 de Julio de 2020

1
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INDICE

introducción..................................................................................................................... 3
Aplicaciones Tecnológicas en Minería.............................................................................4
Tenke Fungurume Mining SA(TFM)......................................................................4
Mine Equipment Cost Screen (MEC).....................................................................4
Optimización de Operaciones Mineras ..........................................................................6
Desarrollo de Proyectos..............................................................................................7
Gestión de Proyecto........................................................................................................7
Ciclos de vida ......................................................................................................8
Planificación del Portafolio .......................................................................................8
Formación Profesional y Capacitación en Minería.......................................................9
Precio de los Metales...............................................................................................9
PBI........................................................................................................................... 9
Inversión Total .........................................................................................................9
Megatendecias a Considerar....................................................................................9
Cinco Objetivos .....................................................................................................10
Competencias Críticas...........................................................................................10
Bibliografía................................................................................................................. 11

Introducción

2
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El Instituto de Ingenieros de minas del Perú en coordinación con la Red de


Ingeniería de Minas en el tradicional jueves minero se presentó cuatro ponencias
de suma consideración en el ámbito minero, tales como:
“Aplicaciones Tecnológicas en Minería”, a cargo de la Ing. de Minas Gisella
Zapata.
“Optimización de Operaciones Mineras”, por el gerente de unidad minera Pasco.
Ing. Jorge Bonilla;
“Desarrollo de Proyectos y Generación de Valor”, a cargo del Ing. Víctor Gobitz.
“Formación Profesional y Capacitación en Minería” por el Ing. Carlos Santa Cruz,
profesor universitario y consultor independiente.

3
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Aplicaciones Tecnológicas en Minería (Gisella Zapata)

Tenke Fungurume Mine, (TFM) Se encuentra en la provincia de Katanga,


República democrática del Congo (África es una mina a Tajo abierto de Cobre y
Cobalto). Es considerada la mayor mina productora de Cobalto, la producción de
la mina es de 150000 TM de material con un striping de 3/1, el material se procesa
en lixiviación en columnas y la planta tiene una capacidad de 16500 T/día.
BIG DATA, en las últimas décadas el sector minero ha sido impactada
positivamente por los avances tecnológicos con el manejo de grandes cantidades
de data y la disponibilidad de la misma, lo que ha generado que muchas empresas
mineras inviertan en esto. La cantidad de data ha ido incrementando y cada vez es
más compleja, y en muchos casos la data no es bien utilizada.

Especificar la metodología (Tomar una seria de datos históricos en una base


mensual de la data de producción de la empresa.
Luego procedemos a realizar un diagrama de flujo para poder especificar los
costos de la mina (En tiempo casi real) ya que está en permanente.

PRIMERO: Lo que se hizo fue detectar los patrones que contaminan la data de
costos y a partir del código SQL (Resuelve los errores automáticamente)
Respecto a la data de producción: Son todos los factores que impactan en los
costes de actividad.

Luego nos enfocamos en la data actual por ciclo (misma estructura de lo que
construye el modelo) en la generación de una tabla de un costo estimado.

Mine Equipment Cost Screen (MEC)

El Proyecto MEC (Mine Equipment Cost Screen), es una herramienta que provee
un modelo de costos en tiempo casi real que facilitando la toma de decisiones
operacionales y gerenciales. Esta herramienta anteriormente fue usada en la OU

4
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

acarreo, posteriormente se extendió a otras actividades como carguío, perforación


y equipos de servicios.

Este sistema MEC, además, ofrece un ranking de equipos, que son ordenados en
función al costo de mayor a menor, y así usar una serie de filtros para estimar
otros costos. Entre otros beneficios que ofrece este sistema según la expositora,
tenemos:
• Mayores ganancias, al asignar el equipo con menor costo, considerando las
restricciones operativas.
• Mejora el sistema de control de operaciones al incluir el factor económico.

• Las decisiones de reemplazo y reparación de equipos son más visibles.

• Presupuestos más precisos al comprender y poder demostrar que equipos


incurren en mayores costos.
• El modelo de costo generado puede ser usado en planeamiento de
mediano y largo plazo. Esto podría tener un gran impacto en el cálculo de
reservas.

5
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Optimización de Operaciones Mineras (Ing. Jorge Bonilla)

La empresa minera (MILPO) unidades mineras (El Porvenir y Atacocha). Esta


integración se realiza en cuatro etapas:
1° integración administrativa.
2° integración del depósito de relaves y para menor CAPEX.
3° instalación de nueva planta de energía de 138 Kv que también genera ahorro
en CAPEX por la distancia.
4° integración de mina y plantas da la posibilidad de accesar a recursos y
reservas de las operaciones.
Transporte de relaves: La presa de Atacocha tiene una capacidad limitada lo que
genera mayor costo unitario (5 – 6 USD/T), es por eso que se busca aprovechar la
relavera de El Porvenir con costo más bajo (2.70 USD/T) y permitiría almacenar
hasta 42 M de metros cúbicos. tratando hasta 9000 T/día de los 5000 T/día que se
tenía.
Línea de Transmisión de 138Kv: Transmitir desde cerro de pasco hasta
Atacocha es más costoso debido a la distancia, ya que es más cerca transmitir
desde la estación Paracsha hasta la mina el provenir. El proyecto consiste en
trazar una sola línea de transmisión sin pasar por la ciudad de cerro de pasco, lo
que genera menor distancia (10Km menos) y menor por ende menor costo, a la
vez esta línea permitirá enlazar a la mina el Porvenir.
Túnel de Integración: También se integran ambas minas por el nivel 2890 con un
túnel de longitud de 1 Km, que permitiría optimizar las operaciones como la
extracción de mineral por el pique de la mina el Porvenir. La optimización de
recursos también se vería beneficiada ya que por el túnel de integración se
puedan hacer perforaciones de exploración entre amabas unidades.

6
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Desarrollo de Proyectos Mineros y Generación de Valor Gestión del Negocio Minero


en Marcha

Un negocio minero, está relacionado a la “Cadena de Valor”, es decir las


actividades que son claves para explicar el valor de un negocio minero, de las que
se toma cuatro eslabones:
• “Exploración” ya que se debe seguir buscando reservas todo el tiempo.

• “Explotación”, que es donde los costos en este eslabón son elevados y se


busca optimizarlos y buscar mayor eficiencia.
• “Beneficio”, pues aquí la planta de beneficios genera el producto comercial
y también los desafíos ambientales.
• “Comercialización”, pues acá se genera el flujo de caja para invertir
nuevamente en el negocio; considerando a las demás áreas como áreas de
soporte. Se consideran solo cuatro porque estas representan la generación de
valor en un negocio minero.

Gestión de Proyecto Minero (Ing. Víctor Gobitz)

En los proyectos, mineros difieren porque los factores de éxito críticos en la


“cadena de valor son distintos” que una operación, puesto que estas inician de
cero. Las actividades claves de la cadena de valor de un proyecto son cinco:
 “Exploración”, puesto que se tiene encontrar recursos geológicos que para
poder cubicar reservas para la ejecución.

 “Permisos Administrativos”, que hoy en día son más difíciles de obtener por
un amplio sistema de trámites ante varias entidades estatales además de
no ser predecibles.
 “Licencia Social”, puesto que la aprobación del proyecto por parte de la
población que hoy en día rechaza en su mayoría a la minería.

7
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 “Ingeniería”, los estudios de ingeniería son una gran herramienta para la


generación de valor puesto que es el diseño en sí del proyecto.
 “Finanzas” debido a que un proyecto tiene que sustentar ante los
inversionistas que sí aportará valor.
 Los Clústeres Mineros

Clústeres Mineros, Vienen a ser la gran concentración de empresas proveedoras


de bienes y servicios interrelacionadas con las empresas mineras. Esto es clave
ya que con buenas relaciones y colaboración entre las empresas el costo de
inversión sería mucho más bajo, haciendo que el riesgo “financiero” también
disminuya.

Ciclos de vida de una mina

Los ciclos de vida de una mina, están definidos por las siguientes etapas:
 Prospección
 Exploración
 Desarrollo
 Producción
 Cierre de Mina
Donde en las etapas tempranas de exploración y desarrollo se tiene mayor
oportunidad de hacer “Planeamiento estratégico”, esto debido a que disminuye en
la etapa de producción donde solo se busca la mayor optimización y que no
siempre genera mucho valor como en un buen planeamiento en etapas
tempranas.

Planificación del Portafolio de proyectos en el Perú

El Perú siendo un país pequeño genera gran efecto potencial de las inversiones
en la cartera de proyectos mineros (60MM USD) debido a que representa el 305
del PBI total (200MM USD).
Son también muy influyentes en la planificación de proyectos, los temas de
“permisos administrativos” puesto que generan retrasos y el dinero tiene valor en
el tiempo, “Las licencias sociales” que requieren un buen análisis para poder
predecir, y por último, “los Clúster”, uno de los temas que depende mucho de las
empresas como el aspecto colaborativo entre ellas.

8
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Formación Profesional y Capacitación en Minería

Este tema es sumamente relevante debido a que los futuros profesionales deben
estar en contexto con la actividad Minera. No exactamente en los temas
curriculares, sino más bien en las competencias de los profesionales.
Debido a que Perú es uno de los principales productores de metales en el mundo,
es necesario que los futuros profesionales deban conocer algunos conceptos
básicos como:
Precio de los Metales: El precio es un factor que no se puede controlar y solo es
usado como información para los debidos cálculos, por ende, la preocupación
debería centrase en los factores que si podemos controlar y los resultados que
podemos hacer con estos.
PBI: El crecimiento del PBI ha ido creciendo a lo largo de los años, y aunque no
sea lo suficiente para generar un gran cambio en la economía, pero es
sumamente importante en el Perú.
Inversión Total en Minería: la minería sea el resultado de algunos errores
cometidos a nivel interno en el país, se deben buscar nuevas mejoras y
oportunidades como el trabajo duro y la competitividad.
Debido a que varios proyectos mineros están embalsados, genera un ciclo
económico poco favorable para nosotros, pero al tener mayor demanda de
proyectos es necesario que hoy en día las exigencias de calidad y competitividad
e los profesionales sean mucho mayores.
Megatendecias a Considerar

 Volatilidad política y económica.


 Globalización.
 Rápido desarrollo tecnológico.
 Menor involucramiento de los gobiernos
 Diversidad multifacética sin precedentes a los que se deben adaptar las
organizaciones, inversiones y profesionales para lidiar con esta diversidad.

9
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Creciente antiextractivismo, debido a que las ideologías de algunas


personas de que la minería no debe ser importante para el desarrollo
económico del país.

Cinco Objetivos a Superar. (5 olas para surfear)

1. Seguridad en el trabajo y salud ocupacional. Es parte de la agenda de


todas las empresas con los objetivos de cero accidentes dando la suma
importancia a la seguridad

2. Cuidado ambiental. Es un tema en el que se tiene que mejorar


continuamente.

3. Responsabilidad Social. Debido que el sector minero es uno de los que mas
se ha preocupado por la responsabilidad social, pero se tiene que seguir
mejorando a pesar de la mala percepción de un trabajo deficiente en este
sector.
4. Diversidad e inclusión. Es un tema que tiene que incorporarse en las
culturas de las organizaciones.
5. Antiextractivismo. Viene estar dado por temas políticos.

Competencias Críticas.

Son las competencias que los futuros profesionales hoy en día tienen que adoptar
en este entorno tan cambiante.
 Capacidad de resolver problemas.
 Adaptabilidad
 Agilidad para aprender
 Liderazgo entre otros.

10
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?
v=4uBKoV7SWr4&feature=youtu.be&list=LLhU5yQGLfviwazJUIYl0Qew
http://www.iimp.org.pe

11

También podría gustarte