Está en la página 1de 4

TALLER DE ETICA PROFESIONAL GRUPO 11- 2 CORTE

GRUPO 1: Ballestas Guerrero Andrea, Barriosnuevo Parga Miledis, Herrera Huera Milka y
Martínez Luz

1) ¿Por qué la necesidad de desarrollar el concepto de autonomía personal en la teoría moral


moderna?

A medida de los tiempos luego que el protestantismo dividió Europa, las personas comenzaron a
ser más diversas con más confianza en sí misma y más lectoras. Se cree que el comienzo de la
moral moderna, es debido a que se ha considerado a través de épocas pasadas un ser superior
al ser humano que transmite una autoridad hacia el hombre, lo que según concepciones de
algunos genera un freno a la autonomía del ser. Ya que, al estar sometidos a juicios y leyes
ajenos al pensamiento humano, genera que su individualidad se encuentre restringida y sus
pensamientos limitados; en vez de propiciar la opinión individual en donde el hombre actúe
libremente a su concepción moral propia.

2) ¿Por qué Montaigne no encontró posible fundamentar la moral en las ideas de los antiguos?
¿Están de acuerdo con él?

Montaigne no encontró fundamentar la moral en las ideas de los antiguos porque sabía que, las
creencias de ellos estaban basadas en una doctrina religiosa que impone una autoridad que para
el hombre, no era posiblemente fácil cumplir, porque las personas no pueden vivir de acuerdo
con ellas. Ya que no podía existir acuerdo sobre las exigencias de la religión histórica, por el
hecho de que el protestantismo dividió. Según Schneewind (1995) considera que “cada uno de
nosotros podía encontrar personalmente una forma de vida ajustada a su propia naturaleza”
(pág. 218)
Referente a esto, no estamos de acuerdo porque, es realmente difícil generar un bienestar
común para la humanidad, ya que el hombre al desarrollar su autonomía individual estará sujeto
siempre al beneficio propio, lo que genera que en cierto momento de la vida una discrepancia
que solo puede ser unificada por un ser superior que con una sabiduría divina pueda guiar a la
sociedad.
3) ¿Qué diferencias encuentra John Rawls entre la filosofía moral clásica y la moderna?

La diferencia implica en que los clásicos buscaban la forma más racional de la verdadera
felicidad. Además de esto pensaban de que todas la virtudes del ser humano, todos los actos
buenos procedían de una autoridad suprema.
En cambio los modernos pensaban en el deber ser o en la recta razón para regirse y formar así
los derechos, deberes y obligaciones dentro de la sociedad.

4) ¿De acuerdo con el texto de Rawls, Qué papel jugaron la reforma y la Ilustración en los
modos de entender la moralidad durante la modernidad? Desarrolle

De acuerdo con el texto de Rawls la reforma y la ilustración juega un papel importante en la hora
de entender la moralidad en la modernidad ya que la reforma la libertad de la religión donde por
consecuencia hemos de preguntarnos, qué religión nos conduce a la salvación ya que se
entiende que la moralidad se centra en el supremo bien y en la modernidad se plantea la
pregunta si la moral proviene de una fuente externa o de nuestra propia naturaleza de esta
manera la ilustración como libre uso de la razón y autonomía nos permite entender la moralidad
como un bien ideal considerando la acción virtuosa ya no como un dictado de la razón imperativa
sino como bueno en sí mismo ya que parte de cada uno de nosotros y podemos comprender la
moralidad, como autogobierno o autonomía del ser humano.

5) ¿Cuál es la razón por la que Hume se opone al iusnaturalismo? ¿Por qué cree él que su
propuesta alternativa es mejor?

Según Hume y el iusnaturalismo estaban de acuerdo en definir en qué se basa la autonomía del
ser, teniendo en claro que este buscaba el beneficio de los demás. Sin embargo, Hume
considera que es imposible de que la moralidad este solo arraigada de la razón, como lo
menciona el iusnaturalismo y que no podemos conocer los principios morales a través de esta,
sino que la moralidad del hombre debe desarrollarse junto a la sensación y el sentimiento, que lo
impulsará hacer lo realmente bueno en beneficio de los demás.
Hume cree que su propuesta es mejor ya que considera al hombre como un ser formado por
sentimientos y deseos, aunque a veces es movido por el autointerés, siempre desea el bien para
los demás.

6) Si Kant es partidario de la deontología, ¿cómo concilia él la relación entre libertad y deber


moral?

Kant dice que la ley la imponemos nosotros mismo según nuestra naturaleza y por lo tanto nos
hace libres poder cumplir normas y reglas si deriva o proviene de nosotros. Como es una
expresión de la naturaleza humana; al saber que debemos hacer algo, estos nos constituyen
libres porque también queremos hacerlo. Sumado a esto, Schneewind (1995) “nuestra
conciencia la actividad legisladora para nosotros mismos, genera un respeto especial hacia la ley
que hemos impuesto” (pág., 222-223)

7) ¿Por qué Bentham creía que el utilitarismo es una alternativa mejor que el intuicionismo?
Argumente.

Bentham consideró que el utilitarismo era la mejor alternativa por la búsqueda del bien común,
ya que no estará relacionada al egoísmo del ser, sino que siempre la acción generará el
beneficio útil a un mayor número de personas. Ahora bien, el utilitarismo reconocía al
intuicionismo como complemento, porque la suma de concepciones individuales conduce a un
bien común que será promovido por el interés global.

8) ¿Cuáles son los problemas de la filosofía moral moderna de acuerdo a Rawls?

Según Schneewind (1995) “El problema radica en sus inicios ya que estaban desarrollándose en
situaciones diversas de cultura y religiosas. Muchos destacados pensadores intentaron
establecer una base para el conocimiento moral que fuera independiente de la autoridad
eclesiástica y accesible para cualquier persona razonable y consciente. Pero se encuentran con
unas visiones contrapuestas; por un lado está la visión tradicional de la iglesia, según la cual en
ausencia de revelación divina no podemos conocer los principios del bien y del mal que deben
guiarnos y que establecen nuestros deberes y obligaciones y por otro lado está la visión acorde a
la línea radical del protestantismo, con su idea del sacerdocio de los creyentes y su rechazo a la
autoridad eclesiástica” (pág., 28).

9) ¿A qué obedece el giro contemporáneo desde la autonomía individual hacia la cuestiones de


moralidad pública?

A que se comienza a ver la importancia de los problemas sociales que competen a la


comunidad, considerando, cómo a partir de la autonomía del hombre coordinada se creen
acciones eficaces que conlleven a una moralidad social. Teniendo en cuenta las nuevas
orientaciones según Schneewind (1195):
● Temas sociales y políticos de actualidad
● Desarrollar una concepción comunitaria de la personalidad moral y de la dinámica de la
moralidad.
● Necesidad de coordinar la conducta de muchas personas para emprender acciones
eficaces. (Pág., 229)

10) Caracterizar las tendencias contemporáneas de la ética (énfasis en el tipo de problemas y


ejemplos de temas discutidos en la actualidad)

La tendencia contemporánea de la ética está enfocada a la tolerancia ciudadana, a través de la


expresión de opiniones, diversidad de culturas y variedad de creencias. En la actualidad,
podemos ver diferentes manifestaciones de estos puntos, como por ejemplo, la eutanasia, la
libertad de religión, diferentes orientaciones sexuales, entre otras. Esto nos indica que va hacia
un camino a la convivencia basada en ideologías liberales. Aunque, muchas personas aún no
reconocen estas nuevas concepciones de la sociedad y están basados en ideas y creencias
pasadas. Sin embargo, las personas ejercen su autonomía, en la toma de decisiones
individuales, las cuales se pueden desarrollar dentro de los parámetros generales de los
derechos fundamentales y universales, como derecho a la vida, libertad de expresión, entre
otros.

También podría gustarte