Está en la página 1de 2

CUIDAR EL RÍO MEDELLIN, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

Tantos factores que sabemos que inciden en la contaminación de un recurso hídrico tan
importante para nuestra ciudad como es el Rio de Medellín y como al pasar los años
empeora a un más y pasa al olvido. Si nuestra cultura no cambia entonces como
podemos ver una mejora ante una situación que todos los habitantes del Valle de Aburra
ven como algo normal, cotidiano, solo basta con ver los arrumes de basura atrancados en
los rescoldos o a los bordes del afluente.
Algo tan grave y con tantas consecuencias a futuro y que pueda parecer una lucha
perdida que ninguna organización no gubernamental como fundaciones, clubes y líderes
ecológicos en la actualidad tienen procesos de acompañamiento con el río. Hay
comunidades que se abastecen de microcuencas como Santa Elena, o la de Iguana que
surte los barrios de San Cristóbal y la Comuna 13 Lo explica José Alfredo Carreño
miembro de la fundación penca sábila.
El rio nace en el Alto de San Miguel Itagüí en la localidad de caldas, donde sus aguas
grises fluyen a través de diez municipios para luego unirse al rio Porce donde desemboca
más adelante en el rio cauca. un agua fría tal vez a 16 grados, quien acompaña sin nada
a cambio esta ciudad. Se refiere así la revista Progresó y el club salvemos al río el cual
dejo de ejercer sus acciones para cuidar el río en el año 2017.
Son tantos los factores que influyen a la contaminación como son los habitantes de calle
que si las entidades gubernamentales entraran a efectuar la ley 1641 del 2003 sería algo
mediático porque ningún de ellos puede ser obligado a dejar las calles. Los habitantes de
calle, quienes viven en el rio, su recurso es el rio, su vivienda, su lavadero de ropa, donde
hacen sus necesidades.
Así lo cuenta Carlos Augusto Marín alias “Pájaro” quien es habitante de calle hace mas de
11 años aproximadamente, y dice “ El rio se ha convertido en mi casa donde puedo dormir
a sus orillas o debajo de algún puente donde me coja la noche y nadie me va sacar,
donde hago mis necesidades pues y tengo trabajo, por acá en Acevedo subo a los barrios
y cualquier vecino o pelada que me diga, yo le boto lo que tenga malo en la casa, el
colchón, alguna mesa o hasta las mismas bolsas de basura por 5 mil pesos y con eso
consigo mi vicio o cuando me va bien consigo una pieza” así viven cada día miles de
habitantes de calle que hacen esto para ganarse así sea algo de comida.
Las plantas de tratamiento que se encuentran una en San Fernando localidad del
municipio de Itagüí que trata las aguas de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y parte
de la ciudad, desplazando alrededor del 85% de la contaminación del agua que luego
regresa al río Medellín y otra en Bello que se espera que pueda cubrir el 95% del agua.
Lo que hacen estas plantas es que cuando el agua residual llega a la planta, el
tratamiento preliminar empieza con el agua residual fluyendo a través de barras grandes
de filtros que remueven grandes objetos y partículas como la arena y la grava, luego pasa
por trituradores de papel y al final pasa por filtros y purificadores para descontaminar el
agua de aceites y las coloraciones que tenga, esta es la mayor ayuda ambiental que tiene
el rio en estos momentos, tiene como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua que usamos y desechamos los humanos.
Aun así, teniendo estas plantas nada mejora ya que solo cuatro kilómetros no están
contaminados afirmo Andrea Báez funcionaria de Corantioquia. Somos encargados de
revisar el plan de manejo que tiene EPM, y el área metropolitana es la que actúa, y lo mas
importante de recordar es que el 90% del agua que consumimos en el valle de aburra es
importada de otras cuencas como la de Rio grande dos, y La Fe que queda en el oriente
Antioqueño.
¿La contaminación que hoy estamos viviendo y las alertas en rojo por el aire que cada día
nos asustan más, tendría algo que ver con el río? Esta es una de las mayores preguntas
que nos hacemos. Que tanto estamos influyendo para eso, esta pregunta nos la responde
Raúl Alexander Cardona parejo quien es Ingeniero Sanitario y Ambiental, y quien trabaja
en la subdirección en el Área metropolitana del valle de aburra, donde específicamente
tiene el cargo del programa de Gestión Ambiental y Recursos Hídricos, donde hace varios
años trabajan en un proyecto que se llama RedRío, este proyecto se trata de hacer un
monitoreo constante de la calidad y cantidad del agua, como van sus quebradas
principales y afluentes, el cuenta que si tiene alguna incidencia con la contaminación
atmosférica pero no de una forma tan directa.

También podría gustarte