Está en la página 1de 1

TRANSFORMACIÓN VOLUMÉTRICA

HISTORIA INICIO Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD VISUALES DE LA CIUDAD IMAGEN DE LA CIUDAD BARRIOS ALTURAS, OCUPACIÓN PREDIAL
Y TENDENCIAS MORFOLÓGICAS
Fue fundada el día 6 de agosto de 1539 por el La ciudad de Tunja desde su La ciudad compacta se estructura a
Tunja es una ciudad tranquila y llena de historia al ser
RITMOS Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA
capitán Gonzalo Suárez Rendón, con un grupo fundación compromete aspectos partir de sus monumentos, calles y En la ciudad informal, o aquella configurada por los
de españoles de su hueste, sobre los antiguos museos, que se edificaron durante procesos no reconocidos por el planeamiento, se una de la ciudades más antiguas de País, en cuanto
de su forma urbana como la sus primeros cuatro siglos, desde a la economía es una de las ciudades con mejores
bohíos de la Hunza indígena. Allí se levantaron localización estratégica durante encontró para Tunja que, en algunas ocasiones, surgen
las casas de los primeros pobladores, los templos su fundación hispánica, y
también a partir de procesos de urbanización básicos. ingresos del país ya que el Departamento de Boyacá
y los conventos. colonización la prevención de configuran el tejido urbano del es muy rico en agricultura, ganadería y alfarería. Se
riesgos, el aprovechamiento de centro histórico, siendo este el gran ha convertido en una Ciudad Universitaria desde el
Tunja es la síntesis del desenvolvimiento los potenciales paisajísticos, y símbolo de poder materializado en ENSANCHE
histórico de la cultura colombiana e un centro administrativo y La morfología adoptada surgimiento de nuevas instituciones que ofrecen
las posibilidades de expansión y oportunidades a todos los jóvenes del país.
hispanoamericana, pues en su esencia se económico. es ortorreticular y su
encuentra el pluralismo cultural en donde crecimiento de los
evolución obedece a la
convergen las tres formaciones históricas asentamientos. 1539 - 1810 necesaria expansión de la
culturales: la aborigen, chibcha, la hispánica De esta manera se implementó el
colonial, y la República, después de la revolución Trazado de Damero, una retícula ciudad por requerimientos
de la independencia. Es un pueblo de esencia
mestiza, de aculturación hispano indígena, en
indiferente del relieve y las de espacio, incremento
poblacional y de servicios.
USOS DEL SUELO
condiciones topográficas que
donde sobre una construcción indígena o Hunza,
se construyó un pueblo cultural hispánico o delimitaron la ciudad. El área urbana de la ciudad de Tunja fue dividida en 10 SECTOR
CRECIMIENTO
Tunja, lo cual señala sus raíces históricas. zonas según el plan de ordenamiento territorial,
SUBURBANO
aprobadas por el acuerdo 008/98.1 en las que se
La continuidad del trazado Las obras de urbanismo
Los primeros Tunja un arca de tesoros, donde se guardan grandes hechos históricos del distribuyen los 167 barrios de la ciudad. Los sectores
ortorreticular de origen hispánico son básicas, en ocasiones
asentamientos país. Hoy en día no sólo es una ciudad que muestra lo ancestral, sino que periféricos de la conurbación pertenecen a los municipios
sigue siendo la forma de con el solo trazado de una
de la ciudad se también expone un lado más moderno y avanzado. Está hecha para vivir con de Oicatá, Motavita y Cómbita.
crecimiento dominante. vía se produce un efecto
localizaron en un de crecimiento energía. Su centro histórico fue declarado patrimonio Nacional, así mismo
Aparecen los primeros Comuna 1 Norte: Villa Luz, Santa Ana, Muiscas, Suamox,
s e c t o r generalmente discontinuo cuenta con su propia gastronomía boyacense.
equipamientos “distantes” de la Asis Boyacense
comprendido ciudad histórica, constituidos del trazado existente que
entre los 2.700 y como polos de desarrollo. 1907 -1939 se va consolidando en el Así es Tunja, la tierra del sumercé, la ruana y la carranga. Comuna 2 Noroccidental: La María, UPTC, Rosales,
Santa Rita, La Granja, San Ricardo
2.800 msnm Se da inicio a la gestión y la tiempo.
(actual centro Comuna 3 Nororiental: Santa Inés, Mesopotamia, La
construcción de equipamientos Glorieta, La Esmeralda, Las Quintas
histórico). de carácter público. La ciudad lineal en Tunja obedece a ARBORIZACIÓN
Dichos equipamientos provocan la dinámica generada por la vía
Comuna 4 Occidental: La Fuente-Calleja-Trigales, Bello
La cuadrícula con centro en una plaza como Central del Norte, que es resultado La vegetación del municipio Tunja es moderadamente diversa y pobre en su B. ASIS
la discontinuidad de la trama horizonte, El Carmen, El Topo, El Milagro
espacio pedagógico, de celebración y de la búsqueda de una conectividad fisionomía y estructura, siendo típica de la zona Andina seca.
urbana sin romper en el Comuna 5 Centro Histórico: Gaitán, Obrero, 20 de julio,
convergencia comunitaria cotidiana tiene entre Bogotá y centros urbanos de
crecimiento urbano.
funciones políticas, sociales y económicas carácter industrial. FRAILEJÓN FIQUE MOTUA CIPRÉS Se puede evidenciar que la ciudad cuenta con un gran porcentaje de área residencial en conjunto con
Belacázar
Comuna 6 Suroccidental: Las Américas, Paraíso, La utilización del trazado ortorreticular que
del mercantilismo español, al igual que el área mixta. contrasta con las manzanas rectangulares de sus
misionales del catolicismo. El crecimiento sigue pautado Centenario, Libertador, Bolívar, Triunfo
vecinos del sur y del oriente. Es importante el vacío
porlas manzanas reticulares, con od urbano frente a la actuación hacia el sur occidente
Comuna 5 Centro Histórico: Las Nieves-Centro,
V an
usi
ya que permite apreciar la independencia formal de
odl a
algunas actuaciones Moi rr ab s el a

discontinuas del tejido. Se llevan TRATAMIENTOS DEL SUELO Maldonado, Santa Bárbara, San Ignacio. la actuación respecto de su entorno. Hacia el nor
occidente se observa la manera como la
a cabo las primeras realizaciones Comuna 7 Oriental: El Dorado-San Luis, Curubal,
edificación se diluye paulatinamente en el territorio
Patriotas, San Antonio, Xativilla
de vivienda de promoción 1940 - 1957 tro
o rien
te de la ciuda
d -1 Planta leñosa, con dos Tiene una fibra dura pero Árbol de hoja perenne que
Comuna 8 Suroriental: Cooservicios, Nazaret Florida
debido a la pendiente que dificulta la consolidación
urbana.
pública. formas de vida: la de textura fina, utilizada alcanza una altura de

97
Ce
San Francisco, Ciudad Jardín, San Carlos

3
Se inicia la construcción de caulirrosula, que es un para cercar, cuenta con hasta 35 metros, con
Catedral de Tunja en 1902 nuevas edificaciones que POLÍGONO tallo (subterráneo o de una raíz de 2 a 3 metros. raíces superficiales y
recurren al lenguaje de la El tipo urbano arquitectónico que más contribuye en su hasta 12 m de altura). alargadas.
UBICACIÓN arquitectura moderna en el configuración son las urbanizaciones de vivienda
interior del centro histórico. e la ciudad - 1
unifamiliar adosadas, en especial las actuaciones de PINO PÁTULA EUCALIPTO SÁUCE
EQUIPAMIENTOS POR SECTOR

Tunja está a 125 kilómetros de Bogotá, recorriendo rte


d 97 promoción pública a partir de las cuales se desarrollan Sectores Urbanos No. de
No 3 Equipamientos
el altiplano y su bello paisaje, es la capital más alta nuevos crecimientos.
de Colombia y por lo tanto una de la más frías. Su CIUDAD JARDÍN Sector 1 27
Sector 2 70
altura sobre el nivel del mar es de 2.775 metros . En el caso de Tunja, este Sector 3 44
Su altura máxima es de 3.200 MSNM, así mismo Se manifiesta un crecimiento tipo se desarrolla a partir de Sector 4 35
la práctica habitual de las Sector 5 162
cuenta con una extensión territorial de 119,38, desordenado, producto de obras Sector 6 82
emprendidas por cuenta propia. urbanizaciones por loteo, Pueden llegar de 20 a 40 m El tronco es recto, con una Tienen la corteza acuosa; Sector 7 28
km2. El casco urbano del municipio comprende un de altura, corteza corteza de color marrón la madera es dura, flexible y
Las nuevas vías se convierten en con obras de urbanismo Sector 8 31
área de 20,84 km2 y el área rural se extiende en la c
iu dad - 197
4-
muy básicas o incompletas papirácea, escamosa y claro que se desprende normalmente suave. Dentro de estos tratamientos se identifica que tiene una área bastante amplia para vivienda de interés Sector 9 37
líneas de crecimiento dominante rd
e 19
8 rojiza. Sus hojas cuelgan con facilidad. Tiene una Poseen esbeltas y fibrosas Sector 10 20
96,57 km2. u
y en los últimos años por los social y un área considerable de renovación urbana

4
La ciudad mantiene relaciones comerciales
y el trazado reticular deja de ser
la pauta de expansión y así
1958 - 1973 La ciudad dispersa es el comienzo de enclaves cerrados de
como flecos. Raíz
profunda y poco extendida.
raíz muy dura y apresiva. ramas y a menudo raíces
resistentes y largas.
Total: 536

mismo se evidencia la la configuració n de estructuras vivienda de lujo.


estrechas con la capital del país, donde se urbanas tipo metrópolis y megalópolis,
PINO SENDAS Rutas de Transporte público
concentra la cuarta parte de la población nacional, discontinuidad de la trama. que son expresiones de un nuevo
BARRACA
SIETE
generando por lo tanto demanda de mano de obra, orden espacial, donde la aparición de
bienes y servicios sobretodo de índole extractivo Surgen arquitectónicas y nuevos nuevos núcleos urbanos lejos de su Contempla la mayor parte CUEROS CANDELABRO
espacios públicos. centro, que carecen de orden y
de
la ciudad - 2005 de construcciones
como lo son la agricultura, la ganadería y la permanencia, convierten la ciudad en rte
precarias en zonas rusticas

No
minería desarrolladas en esta parte del país. espacios más complejos desde el
punto de vista morfológico, con que son absorbidas por el
variedad de paisajes, diversidad de crecimiento de la ciudad o Capacidad para
proyectos Distancia entre el
grupos sociales y multiplicidad de la expansión de procesos
199.221 Área Rural Este es un periodo de gran funciones. destinados al centro de la
HABITANTES
crecimiento, en especial por el de urbanización marginal sector ciudad y el
3.9% Es un árbol ornamental de Normalmente son árboles que sector
incremento de la urbanización no sobre zonas de riesgo. tamaño mediano, con flora miden entre 20 y 30 m, y residencial
103.595 95.626 Área Urbana planificada. Este fenómeno, que normalmente va de algunos miden hasta 40 m de
ligado a la migración masiva de color magenta a violeta y altos. Poseen un tallo
96.1%
población proveniente de zonas URBANIZACIÓN MARGINAL ación inform
una corteza externa de cilíndrico que algunas veces Variedad de
an iz color rojizo. El tronco mide puede medir alrededor de 1.2
rurales, conlleva a la aparición Es uno de los tipos de crecimiento de mayor incidencia en el a
u rb
al
lom espacios para
1974 - 1989 hasta 80 cm de diámetro m de diámetro. Con una raíz Congestión

ic
crecimiento de la periferia de Tunja. Contempla obras de

a
desarrollar

m
espontánea de barrios precarios.

Sa
or á
en su base. profunda y poco extendida vehicular en horas

nL
urbanización básicas o incompletas, incluso antes de la proyectos

P an
pico

orenzo - 2008
urbano-
Se promueven grandes edificación. TOPOGRAFÍA arquitectónicos
polígonos de vivienda de
protección oficial, es decir, En los últimos años Tunja se Ta m b i é n s e h a n
configura en un modelo espacial de F D O A
financiados o edificados por el considerado como
tipo disperso, con inicios de ciudad
Estado. polinuclear y fragmentada; donde el marginales algunos La vivienda colectiva se desarrolla en bloques tipo
sector del centro-suroeste es el de equipamientos y otros Urbanización de cinco plantas, con un punto fijo de escaleras
la
menor dinámica y los sectores del tipos de edificación, F para cada dos unidades de vivienda, conformando

ue
centro-norte muestran mayor un modulo que se une a otros de forma escalonada

nte
diferentes a la para configurar un bloque articulado con diferentes

Nor
actividad urbana en cuanto a vivienda, realizados Perfiles viales
En las últimas décadas, la ciudad

-occidente
expansión y consolidación. planos de fachada. Un bloque cuenta con 5 a 6
inició un proceso de crecimiento
hibrido de formalización del
en las periferias. LOTE LLENOS Y VACÍOS módulos y ocupa un área aproximada de 150 M2 en
contacto con el suelo. Uno de los bloques,

de
conformado por 10 módulos tiene forma de L. Los

la
mercado y la informalidad de la da
d
c iu
bloques se enfrentan entre sí paralelamente, dejan
autoconstrucción. vacíos entre ellos para zonas verdes y peatonales y
El surgimiento de nuevos barrios asumen la forma de los limites parcelarios.
ubicados cerca a afluentes 1990 - 2019 bo
y

naturales como el río Jordán

fa
m
Co
produjeron una devaluación de Carrera 6 Calle 20 entre KRA 8 - 14 Calle 52 - Calle 80 - Av Universitaria

Ciudadela
las propiedades ; sin embargo, la
principal causa de esto fue una NODOS e HITOS
COLOMBIA mala relación entre la forma Desarrollo residencial Equipamientos
construida y el medio natural. comercio y servicios

Fases de crecimiento
Se percibe a Tunja como una ciudad compleja, con una superposición de
diferentes tejidos urbanos, en la que se distinguen cuatro modelos
ZONAS VERDES PARQUES
espaciales: Ciudad compacta, Ciudad lineal, Ciudad dispersa y Ciudad 238.766,89 m²
Tunja 1810
fragmentada.
VACIOS
BOYACÁ Tunja 1939 Noreste ZONA VERDE
Tunja 1953 Noroeste
Tunja 1964
Se puede concluir que el proceso de configuración espacial de la ciudad ha CONSTRUIDA LLENOS
Sureste dependido de las dinámicas y políticas de orden nacional, mas no de la
TUNJA Tunja 1970 Suroeste 84.522,09 m²
generación de proyectos a nivel local.
Tunja 1984
Tunja 1995 - 2019 Morfología Contraste en ZONA VERDE NO
1.400,00
edificatoria de alturas de CONSTRUIDA
edificación
Hectáreas (ha)

1.200,00
baja altura 120.780,23 m²
1.000,00 Noreste
800,00 Noroeste
600,00
Sureste PLAZAS
Suroeste 21.846,28 m²
400,00

200,00
Parques Total M2: Cuenta con un total de 238.766 M2 de Parques, de
1907 - 1939 - 1953 - 1964 - 1970 - 1984 - 1995 - 2005 - 2015 - 2025
Incremento de esta manera Por habitante tenemos un total de 1,24 M2 de Parques.
Tendencia de Expansión Deforestación
áreas verdes (238.766,89/191.924 = 1,24). Variedad de
espacios Ubicación de las
urbanizables áreas de trabajo
Zona Verde Construida Total M2: Cuenta con un total de 84.522,09 M2 Instituciones Equipamientos Equipamientos
de zonas verdes construidas, de esta manera por habitante tenemos un educativas Intitucionales de Salud
F D O A total de 0,45 M2 de zonas verde construida. (84.522,09/191.924 = 0,45)

Zona Verde No Construida Total M2: Cuenta con un total de 120.780,23 Mayor aumento de
M2 de zona verde No construida, de esta manera por habitante tenemos Desarrollo de la población
un total de 0,63 M2 de Zona verde No construida. (120.780,23/191.924 = nuevas residente en el
0,63) edificaciones área, lo que
aumentaría la
gestión vehícular
CLIMA
Tunja tiene una temperatura promedio de 12°C, presenta una topografía F D O A
quebrada en un 60% y está bañado por dos cuencas hidrográficas del río
Garagoa y cuenca alta del Chicamocha. Posee dos clases de pisos térmicos
páramo en un 31,9% y frío 61,8%.
Con un promedio en velocidad de vientos de 0 a 5km/h, 5km/h a 10 km/h, 10
km/h a 15, 15km/h a 20km/h, 20km/h a 25km/h

También podría gustarte