Está en la página 1de 7

El soft law no es una materia que se vea en manuales o en libros de DIP, salvo la doctrina

están desactualizados y se quedaron en una época en donde no se entendía muy bien esta
figura

Derecho de los tratados


Como fuente del derecho los tratados son la principal por una sencilla razón, la facilidad
de su comprobación ya que en general son escritos y tienen normas especificas es fácil
comprobarlos mas que la costumbre, los principios generales y las fuentes auxiliares.
Además hoy en día son también la fuente de derecho por su proliferación, los sujetos de
derecho internacional se relacionan por tratados, pactar entre estados y organizaciones y
otros agentes de DI es la norma principal , además de la gran cantidad de materias no
solamente materias de ámbito internacional, también de derecho interno como medio
ambiente y derechos humanos.
Clasificación
Según numero de partes que intervienen
Bilaterales: su celebración entre dos estados
Multilaterales: mas de dos estados
Se habla de convención de Viena porque esta habla de estados (existen 3, en la primera
convención de Viena son prácticamente a las otras 3)
El art. 38 del Estatuto CIJ habla de “las convenciones generales o particulares”. Si bien un
T° bilateral será siempre particular, no existe coincidencia entre la multilateralidad y la
generalidad, puesto que esta última está más bien referida, o bien a la materia que regula
el T° (una materia de “interés gral para las partes”), o bien al a posibilidad de “abrir” el T°
a otros E° que no lo han celebrado”.
Tratados cerrados o abiertos
La gran mayoria de los bilaterales son cerrados ya que se celebran casi intuito persona,
pero no implica que existan TB que se puedan a abrir a mas partes.
Los multilaterales son casi todos abiertos, salvo los que hablen sobre materias regionales
Funcion juridica: pueden ser tratados contratos o tratados leyes
Según el procedimiento de su adopcion: propiamente tales o simplificadas
Los propiamente tales hay un tramite mas largo, los de procedimiento abreviado es mas
corto que principlamente lo que hace es obviar o no necesitar la ratificacion
Capacidad para celebrar tratados
El jus tractatum, es decir, la capacidad para celebrar T° es inherente a todo Estado
independiente. Asimismo, las otras personas de DIP tiene tal capacidad, toda vez que uno
de los elementos propios de la subjetividad en DIP consiste en la capacidad para celebrar
acuerdos int.
De ahí que las organizaciones intergubernamentales, la Santa Sede, la Orden de la Cruza
de Malta, y en ciertos casos los grupos insurgentes, reconocidos como “beligerantes”,
tengan jus tractatum. La capacidad para celebrar tratados en el ultimo caso depende del
reconocimient que de la comunidad internacional
¿Y las provincias, cantones, o E° de una Estado Federal o compuesto?
La Convención nada dice sobre este aspecto, y una norma que figuraba en el ante
proyecto, que otorgaba a miembros de una Unión Federal la capacidad para celebrar T° si
pesto era admitido por la Constitución de esa Unión, fue suprimida. En el vacio,puede
celebrarlo si la CPR lo permite
A pesar delo anterior, no es inválida como norma de DIP, aquella que otorgue jus
tractatum a E° o provincias de un E° federados, si es que la Constitición de ese E° así lo
estipula (ej: en Alemania, Suiza y Argentina).
Celebracion y entrada en vigor de los tratados
Aspectos generales:
El DIP no ha dispuesto un procedimiento único al que se deban someter los E° para
celebrar un T°.
Por eso, la Convención admite, em su art. 11 que un E° pueda manifestar su
consentimiento para obligarse por un T°, en cualquier forma convenida en la que conste
ese consentimiento (firma, canje de instrumentos, ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión). Esto es por la importancia de los tratados, celebrar tratados por palabra quita
certeza
En la práctica actual, los procedimientos para concluir un T°, son ppalmente dos:
-El procedimiento tradicional o clásico.
-El procedimiento abreviado.
Con todo, ciertos “tratados leyes”, generalmente multilaterales, por las particularidades
que presentan, disminuyen el papel procedimental del consentimiento y lo reducen a la
adhesión (que permite la incorporación a un T° de E° que no participaron en su
negociación). Igualmente los procedimientos clásico y abreviado no tienen el mismo papel
cuando un T° se elabora en el seno de una Conferencias o una OO.II. (esto se vera
particularidades en otras laminas)
Procedimiento clasico
Etapas:
a) Negociación y adopción del texto.
En un T° bilateral estos actos se llevan a cabo en el Ministerio de RR.EE. de un país,
mediante conversaciones entre el Ministro, sus asesores, o los funcionarios designados
por él, por una parte, y el agente diplomático del país acreditado, por la otra.
Si se trata de un T° multilateral, las negociaciones se realizan generalmente en una
Conferencia Internacional convocada especialmente para ese propósito. Como el de la
convencion del mar y la Carta de la OEA, se celebraron entre estados citados para ese fin.
Para negociar por parte de un E°, se requiere ser plenipotenciario, esto es, estar investido
de plenos poderes que “…emanan de un documento de la autoridad competente de un
Estado, y por él se designa a una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto
con respecto a un tratado”.
Un ejemplo de un plenipotenciario de chile actual es una persona que vende vino (¿),
tiene plenos tratados y relaciones diplomaticas con Asia. Los pletnipotenciarios pueden
negociar, adoptar y firmar el texto y dar confirmacion por estado, salvo la ratificacion. El
consentimiento final se expresa por la ratificacion que lo tiene otro poder disitnto del que
negocia, en el caso de chile es el parlamento, según la cpr es el presidente de la republica
quien lleva las relaciones internacionales.
Los plenos poderes son emitidos por la autoridad competente, que suele ser el Jefe de
Estado.
El art. 7 de la Convención, en todo caso, autoriza a actuar sin plenos poderes a los Jefes
de E°, los Jefes de Gobierno y Ministros de RR.EE., en virtud de sus funciones y siguiendo
una práctica anterior generalizada. Sin necesidad de ser plenipotenciario pueden hacer
todo lo que hace uno.
Tampoco requieren de plenos poderes los representantes acreditados por los E° ante una
OO.II, para la adopción de un T° en el marco de esa organización. El representante de la
OEA no encesita, lo mismo que el embajadores de las naciones unidas, los representantes
de la OIT, embajadores de la union europea tambien.
En cuanto al texto, usualmente un T° consta de un preámbulo, en el que se consignan los
motivos que llevaron a los E° a celebrar el T°; una parte dispositiva (artículos que regulan
la materia misma del T°) y cláusulas finales relativas a la posibilidad de adhesión o se
reservas, a la ratificación y entrada en vigencia del T°.
b) La firma del T° (autenticación):
Con el texto adoptado, se procede a la firma del T°, con lo que se le confiere el carácter de
“auténtico”. Queda fijado para las aprtes el texto del tratado, es decir a la vez los derechos
y obligaciones que se sujeta cada parte y las otras dsposiciones que no sean derechos u
obligaciones necesariamente. El texto firmado es el texto autentico que rige para las
partes
Con todo, la autenticación, también puede ser efectuada por medio del procedimiento ad
referéndum o la rúbrica puesta por los negociadores en el texto del T° o en el acta final de
la Conferencia en que figure dicho texto.
Por regla general, la firma del T° no engendra por sí sola derechos ni obligaciones a las
partes.
Sin embargo, en algunos casos, la firma por sí sola es suficiente para producir efectos
jurídicos. Desde luego, así será si el propio T° señala que entrará en vigencia a contar de su
firma y ello es admitido por los ordenamientos jurídico de los contratantes.
También, ciertas cláusulas del T°, como las relativas a las funciones de los depositarios,
producen efectos inmediatos.
Por último, aún cuando el T° no haya entrado en vigencia, se producen ciertas
obligaciones de los E°, como la de no ejecutar actos o desarrollar conductas que sean
incompatibles con el objeto o materia del T° (art. 18 de la Convención, que las trata como
incumplimientos del T°). existen obligatoriedades de obligaciones de los supcritores del
tratado, como no ejercer una accion en contra de los que firman tratado.
c) La ratificación:
Es el acto mediante el cual el E° hace constar en el ámbito internacional su voluntad de
obligarse por el T°. es el acto con significado en el ambito internacional donde el estado
consiente en obligarse
Es el D° Constitucional interno el que determina cuál es el órgano interno que realiza la
ratificación (Jefe de E° por sí, o con concurso del Parlamento). Por regla general es el
parlamento, ya que en paises como el nuestro el Jefe de estado tenga la facultad de llevar
por si relaciones internacionales, el consentimiento del estado o la obligacion de
someterse a ciertas obligaciones debe proveenir de alas democraticas del estado o del
elemento democratico del estado o el mas representativo que es en la mayoria de los
paises democraticos el parlamento
La ratificación tiene el objeto de que los Jefes de E° o bien los Parlamentos, tengan una
oportunidad de pronunciarse respecto al T°.
La ratificación tiene un carácter discrecional, por lo que un E° que ha firmado un T° no
tiene el deber de ratificarlo.  pasa mas de lo que uno cree, hay tratados firmados que se
demoran 10 años en ser ratificados, como en el caso del convenio de la OIT, fue aprobado
el año 2000 pero ratificado el 1008, o el pacto de san jose de costa rica, firmado por 1972
y ratificado en 1989. Es el momento o situacion en donde el estado como tal da su
consentimiento final en obligarse por las disposicones finales de un tratado y someterse a
ella.
d) Canje o deposito de los instrumentos de ratificación:
El T° no queda perfeccionado con la ratificación, pues es necesario que las otras partes
sepan que se ha procedido a efectuarla. Por eso es necesario que el instrumento en el que
consta la ratificación sea puesto en conocimiento de los demás contratantes.
En los T° bilaterales, ese conocimiento se logra por medio del intercambio o canje del os
instrumentos de ratificación. A partir de este intercambio el T° adquiere vigencia.
En los T° multilaterales, donde el canje sería muy engorroso, se procede a depositar los
instrumentos de ratificación ante un depositario que se designa en le propio T° (El
Gobierno de una de las partes o el Secretario Gral de una OO.II.)
Salvo que le T° multilateral exija un N° determinado de depósitos de instrumentos de
ratificación para entrar en vigencia, el T° adquiere fuerza obligatoria para cada una de las
partes a medida que éstas han depositado su instrumento de ratificación. La mayoria de
los tratados que surgen el organizacione sinternacionales requieren un numero minimo de
ratificacion y deposito, como convencion interamericana y la OEA
Necesita decreto promulgatorio y publicacion en el diario internacional, hay consiencia de
que hay un ratificado donde nace una obligacion, es “el tratado entrara en bigor cuando
se deposite el elemento de ratificacion en rigor al…”
Procedimiento simplicado o abreviado
Son procedimientos de conclusión de un T°, que omiten etapas del procedimiento clásico
como la ratificación o el canje de instrumentos de ratificación.
Los procedimientos simplificados son dos:
-El primero de ellos limita el procedimiento clásico a la negociación y la firma.
-El segundo consiste en un intercambio de textos que constituyen el T°, quedando éste
perfeccionado por este mero intercambio de notas (texto sin firma). En este caso el T°
consta de dos instrumentos diferentes, conservando cada E° el instrumento firmado por el
otro.
La posibilidad de emplear estos procedimientos abreviados, depende mas que dela
naturaleza o contenido del T°, de las exigencias constitucionales internas de cada E°. se
puede mas que de la materia que trate el tratado, o las partes de las que obligue la
posibilidad de finalizar o convenir si es que la CPR lo permite sin los tramites de la
ratificacion y deposito, igual en Chile no se permite, para subscripcion de un tratado se
debe seguir el procedimiento clasico, sin embargo para que chile se obligue a lementos
dependientes de un tratado, como por ejemplo un tratado de cooperacion economica, no
es necesario seguir el pricedimiento clasico, se puede seguir el procedimiento abreviado
eso pasa en acuerdos o tratados, eso sucede en ciertos instrumentos internacionales que
no son principales, si no que dependen de uno principal. El principal debe seguir el
procedimiento clasico, no sigue lo accesorio de la suerte de lo principal.
La adhesión
Es el acto jurídico por el cual un E° que no es parte de un T° se incorpora a él mediante
una declaración formulada de conformidad con una cláusula del convenio, que autoriza a
hacerlo. Permite que el estado se incopore por el acto unilateral.
El E° adherente se coloca bajo el imperio de las disposiciones del T° con iguales títulos que
las partes originarias.
La adhesión se efectúa mediante un instrumento formal en el que el E° adherente
manifiesta al depositario del T° su voluntad de formar parte del T°. El depositario deberá
comunicar la adhesión a las restantes partes.
La adhesión debe estar autorizada por el propio T° o, por lo menos las partes originarias
en un acuerdo posterior deberán autorizar la posibilidad de que E° que no son parte del
T° puedan unirse a él.
La adopción de T° en Conferencias Internacionales
La adopción de un T° multilateral se realiza normalmente en el seno de una Conferencia
Internacional que ha sido convocada con ese propósito. Un ejemplo de estas las
preparaciones de APE, comercio del area del pacifico, en esa conferencia internaiconal
podrian eventualmente elaborarse ciertos acuerdos que podrian llegar a conformar un
tratado, conferencias del cambio climatico como kioto, rio y paris, pre instrumentos
internacionales que tratan sobre el desarrollo del atajo de calentamiento global o las
medidas para protegerse del cambio climatico
No se exige unanimidad de los participantes para que pueda adoptarse el texto del T°, sino
un quórum determinado por el propio reglamento de la Conferencia (usualmente 2/3 de
los E° participantes, según el art. 9 párrafo 2 de la Convención).
Una vez que se adopta el texto del T°, éste puede quedar abierto, hasta cierta fecha, a la
firma o la adhesión de los E° que el propio T° designe.
La autenticación del texto del T° se efectúa de acuerdo al procedimiento que la propia
conferencia señale. Asisten plenipotenciarios en conferencias con los plenos poderes para
firmar el tratado
Generalmente se considera al texto del T° como auténtico y definitivo, mediante la firma
ad referéndum o la rúbrica puesta por los representantes al texto del T°, o bien mediante
su incorporación al Acta Final de la Conferencia (art. 10 de la Convención). Por ño general
existe un acta declarativa donde se consignan declaracione sy propositos alcanzados o
acuerdos, por la sola firma del tratado se considera de que este es autentico
Adopcion de tratados en OOII
Algunas OO.II. u órganos de éstas (como la Asamblea Gral de ONU o la OEA) están
facultadas para para elaborar y adoptar el texto de ciertos T° (ej: “Convención sobre los
Derechos del Niño” por parte de la Asamblea Gral, o la “Convención Interamericana
contra el Terrorismo” de la OEA).
Una vez que el texto queda aprobado por la OO.II. o por su órgano, el T° queda adoptado
sin necesidad de que los representantes lo firmen inmediatamente (el T°, por lo gral
queda abierto a posterior firma o adhesión). En el ceno de esto, la adopcion del texto
obliga a la OI, no los estados, la convencion de los derechos del niño s ehizo en la samblea
de naciones unidas que cuando quedo listo y autentificado por la organización, oblogaba a
esta pero no por el estado, el solamente lo firma y ratifica, los derechos del niño demoro
entrar en vigor ya que faltaban OI que estuvieran dispuestas, la asambea general de la onu
negoca entre los miembros un texto, las personas que tienen plenos poderes en la
samblea general de la onu, su secretario generla lo firma, el texto luego es ratificado por la
samble ageneral de la ONU obliga a la ONU, no los estados, los estados luegon concurran
con sus firmas siguendo el procedimiento clasico o en el caso abreviado. En la OIT, la
asamblea general es el organo resolutivo de la ONU, en el OIT es la conferencia
internaiconal del trabajo.
La OIT, mediante la Conferencia Internacional del Trabajo (su órgano) adopta “Convenios
Internacionales del Trabajo”, los que se efectúan por la aprobación de 2/3 de los
delegados de la Conferencia (2 representantes del Gobierno de los E°, 2 de los
trabajadores y 2 de los empleadores). Aprobado el Convenio, éste no requiere de firma de
los delegados de la Conferencia, su autenticación se acredita por las firmas del Pdte de la
Conferencia y del Director Gral de la OIT.
Los E° tienen la obligación de someter a la autoridad estatal el Convenio OIT, para su
aprobación, dentro del plazo de un año, y someterlo al trámite de la ratificación.
Registro y publicidad del tratado
Art. 102 de la Carta de ONU establece que los T° deben registrarse en la Secretaría Gral de
UN y ser publicados por ésta. El secretario general es antonio guterrez (jefe de michelle
bachelet)
La sanción por la falta de registro, es la inoponibilidad relativa del T° (el E° que no ha
registrado el T° en la secretaría gral de la onu, no puede invocarlo en órgano alguno de la
ONU).
Sin embargo, la Convención no ha establecido plazo alguno para el registro, por lo que un
E° podría registrar un T° en el momento en que tuviera interés en invocarlo. Si no registra
el tratado no podra hacerlo valer en ningun ordenamiento internacional
La falta de registro de un T° no afecta su validez, ya que el tratado ha quedado
perfeccionado por medio del procedimiento ya revisado.
El objeto de esta norma es evitar los pactos secretos, todos los tratados que se han
firmado debieran estar registrados en la organización de las naciones unidas (todos, desde
conferencias y organizaciones internacionales y los diversos tipos de tratado) ya que al
mundo le interesa saber que tratos tienen los estados o sujetos entre si.
Entrada en vigor de los tratados
El art. 24 de la Convención. Establece que un T° entra en vigor en la fecha que en él se
disponga o que acuerden los E° negociadores.
Usualmente, en los T° bilaterales, éste entra en vigor una vez que se ha procedido al canje
de los instrumentos de ratificación (si se ha utilizado el procedimiento abreviado, a partir
de su firma o el intercambio de notas). Chile da el decreto promulgatorio y la publicacion
en el diario oficial, y asi se ve que existe el pacto y nacen obligaciones.
El tratado multilateral, por lo gral entra en vigor para cada parte, a medida que se van
depositando los instrumentos de ratificación o adhesión.
En los T° multilaterales, también es corriente, que se condiciones la entrada en vigor a la
manifestación de estar dispuesto a obligarse por el T° de un cierto N° de E°, mediante el
depósito de sus respectivos instrumentos de ratificación o adhesión. Entra en virgos
respecto a estados que han retificado al momento en que deposito en la secretaria
general o el depositario designado por el tratado los elementos de ratificacion. El tratado
puede decir que es general para todos entrara en vigor cuando el 23 de 50 paises o
supuestamente estados que acordamos el tratado, cuando el numero 23 deposite
elemento de ratificaicon en el lugar correspondiente y entrara en vigor para todos los que
han ratificado, si un tratado se firma entre 50 paises el 1 de enero del 2000 y el pirmer
elemento fue el 2001 y asi suscivamente hatsa llegar al 9 de enero del 2009 y lo hace el
ultimo hatsa llegar al 23, entra en vigor cuando el ultimo pais entrege el elemento de
ratificacion.
El art. 25 de la Convención, permite la aplicación provisional del T°, en su totalidad o
respecto de alguna de sus partes cuando el propio T° así lo dispone, o cuando los E°
negociadores así lo han acordado. Esta aplicación provisional termina respecto de un E°,
cuando éste notifica su intención de no llegar a ser parte del T°.
Por cierto, esta aplicación provisional, dependerá de las exigencias constitucionales de
cada E°.
SOFT LAW

También podría gustarte