Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Académico profesional de Derecho

TEMA

“BILLY ELLIOT”

CURSO : DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCENTE :

ALUMNOS : MENDOZA TORIBIO, HERNÁN

LOZANO CHAVEZ, BRAYAN

VÁSQUEZ SILVA, ALOIS

GRUPO : ÚNICO

Cajamarca, febrero de 2019}


HECHOS

La película se desarrolla durante la huelga de los mineros del Reino Unido y habla
sobre los derechos de Billy Elliot y su afición por el ballet.

En su familia, su padre Jackie y su hermano Tony estaban en contra de que Billy


practicara ballet, mientras que su abuela era la única que quería que bailara.

Tanto Jackie como Tony son mineros, en ese momento inmersos en la huelga del
carbón.

Billy hacía boxeo pero no se le daba bien, un día se fijó en una clase de ballet y
después de ese momento decidió practicarlo a escondidas de su padre.

Cuando Jackie se entera de que Billy hacía ballet le prohíbe seguir. Pero llegó un
momento en que a su padre le hacía falta dinero y decidió apuntar a Billy a un centro
de ballet profesional.

ANÁLISIS

El protagonista se encarga del cuidado de su abuela enferma y asiste al gimnasio a


practicar boxeo y de forma casual descubre el ballet. Su interés por la danza va
creciendo hasta que su padre lo descubre y se opone tajantemente.

En una escena vemos como el padre argumenta que Billy no puede hacer ballet, eso
es cosa de mujeres, los chicos deben practicar otros deportes, como el boxeo. El
apoyo de la abuela no sirve, será la profesora la única que apoye y anime a Billy a
seguir bailando.
Billy se afirma a sí mismo en su interés por la danza y consigue vencer las resistencias
de su padre, que al verle bailar sólo, con fuerza ante él, se da cuenta de que el interés
de su hijo por el baile es más fuerte de lo que había creído, le impresiona su fuerza y
determinación y comienza a apoyarle. Otra cuestión a destacar es la figura de la
madre, que aunque ha muerto sigue estando presente: “mamá lo habría permitido”.
Según los estereotipos de género, de las mujeres se espera que sean más flexibles
y comprensivas, mientras que los hombres deben de ser fuertes.
Esta secuencia refleja que para los hombres es muy difícil romper con ciertos tabúes,
que los condicionantes de género tienen una gran importancia en la construcción de
la masculinidad. Se espera que  sean fuertes, decididos, enérgicos, etc., pero se
rechaza que demuestren sensibilidad que tan importante es para mujeres y hombres.
Esta película muestra perfectamente cómo los roles y estereotipos que predominan
en nuestras sociedades afectan a hombres y mujeres por igual. Estoy acostumbra a
escuchar, cuando imparto formación sobre igualdad de oportunidades, que eso del
género es cosa de mujeres. Parece que quienes defendemos una sociedad igualitaria
luchamos por que las cosas cambien para las mujeres, cuando lo que se pretende es
que ni mujeres ni hombres estemos condicionados por los roles y estereotipos que la
sociedad nos impone e impiden que podamos desarrollar nuestras capacidades.

Es evidente que se están vulnerando los derechos de Billy, se vulnera el Principio 1


de la Declaración de los Derechos del Niño, el cuál menciona que: El niño ha de tener
garantizados todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos han
de ser reconocidos a todos los niños sin excepción, sin que tenga lugar ningún tipo de
discriminación por motivos de raza, de color, de sexo, de lengua, de religión, de
opinión política o de otra índole, de origen nacional o social, posición económica, de
nacimiento o de cualquier otra condición, ya sea del niño mismo o de su familia.
También se vulnera el Principio 2: El niño gozará de una protección especial y
dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será
el interés superior del niño. Entendido desde el libre desarrollo del menor.

PROYECTO DE VIDA

Entre 1998 y el 2001 son tres, al menos, las sentencias de reparación de daños en las
que la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica hace
referencia, analiza y repara el “daño al proyecto de vida”. En ellas, la Corte considera
la reparación del “daño al proyecto de vida” al lado del tradicional resarcimiento de los
denominados “daños materiales” - como es el caso del lucro cesante y del daño
emergente - y de la indemnización del llamado “daño moral”. Las sentencias de
reparación de daños, sustentadas en precedentes fallos dictados sobre el fondo de los
respectivos asuntos y a las que se hace mención en el párrafo anterio, son las del 27
de noviembre de 1998, recaída en el caso “María Elena Loayza Tamayo” con el
Estado Peruano, la de “Los Niños de la Calle” con el Estado de Guatemala, de fecha
26 de mayo del 2001 y la sentencia “Cantoral Benavides”, con el Estado peruano,
fechada tres de diciembre del 2001. La sentencia de reparación de daños dictada por
la Corte Interamericana en el caso “María Elena Loayza Tamayo” con el “Estado del
Perú” constituye un fallo histórico en materia de reparación de daños causados al ser
humano. En este primer pronunciamiento la Corte analiza, profunda y extensamente y
presta especial atención al radical daño al “proyecto de vida”. En él se expresa por el
Tribunal que “conviene manifestar que este concepto ha sido materia de análisis de
parte de la doctrina y de la jurisprudencia recientes”. Es decir, se reconoce por la Corte
los primeros aportes que desarrollan la temática del daño a la libertad fenoménica, es
decir, al proyecto de vida.

Con fecha 19 de noviembre de 1999 la Corte Interamericana de Derechos Humanos


se pronunció sobre el fondo del caso conocido como “Niños de la Calle”, que comportó
el brutal asesinato en Guatemala de cinco menores de edad, quedando uno más
gravemente herido. La Corte, en cumplimiento del anterior fallo, dicta la sentencia de
reparaciones del 26 de mayo del 2001. Se producen, además y en relación con este
último pronunciamiento, los votos razonados de los magistrados Antonio A. Cancado
Trindade y Roux Rengifo. Aunque el fallo es digno de un comentario más detenido,
nos limitaremos a resaltar, por consideraciones de espacio, sólo algunas breves
consideraciones que estimamos de importancia en torno al mal llamado “daño moral”,
al daño al “proyecto de vida” y a la necesidad de una reparación integral al ser humano
a raíz de las consecuencias de los daños que se le hubieren infligido.
Se puede mencionar que si Billy no hubiera logrado su sueño de ser un bailarín de
Ballet, se hubiera vulnerado su derecho a tener un proyecto de vida, pues éste hubiera
tenido daño moral lo cuál hubiera tenido un menoscabo psicológico el cuál necesitaría
ser resarcido.

También podría gustarte