Está en la página 1de 6

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ACTIVIDAD: TALLER No 2

ALUMNAS: Ana María Álvarez

Johana Chica Gómez

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2020
INTRODUCCION

Conocer la historia de la seguridad y salud en el trabajo nos abre la idea del


porque este tema a través del tiempo toma más importancia, hasta llevarnos a
este momento en donde se cuenta con un sistema integral de gestión de riesgos,
que tiene como finalidad convertir el ambiente laboral en un campo seguro,
buscando como consecuencia que los accidentes laborales se reduzcan a las
mínimas cifras o no se produzcan; adicional los ambientes y condiciones seguras
en el trabajo recuden las enfermedades laborales, riesgo en el cual se puede
llevar en ocasiones a la generación de una pensión anticipada, generando al
interior de la Nación un sobre costo en temas pensionales

Identificar la presencia de riesgos y peligros en las labores que se realizan es un


estudio de seguridad que no solamente se debe realizar en las empresas; sino en
las casas y demás lugares que se habitan diariamente.

OBJETIVOS

 Conocer la evolución e historia de la seguridad y salud en el trabajo


 Identificar la diferencia entre riesgo y peligro
 Identificar los elementos que presentes en el peligro
DESARROLLO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS

NOMBRE DEL
NOMBRE DEL RIESGO FUENTE ACTO SITUACIÓN DESCRIPCIÓN
PELIGRO

FUNCIONARIO SUBE LA ESCALERA SIN


PISO DE ESCALERA
RIESGO MECANICO ESCALERA SUBIR SIN MIRAR OBSTACULOS AL TRANSITAR PODER VISIBILIZAR QUE OBSTACULOS
CON OBSTACULOS
SE ENCUENTRA EN EL CAMINO
LA ESCALERA NO SE FUNCIONARIO SUBE A LA ESCALERA
ESCALERA SIN
RIESGO MECANICO ESCALERA SUBIR A LA ESCALERA ENCUENTRA BIEN SIN APOYAR CORRECTAMENTE LA
SOPORTE ADECUADO
SOPORTADA ESCALERA
MANIPULAR CONECTAR FUNCIONARIO MANIPULA TOMA
CABLES DE ENERGIA
RIESGO ELECTRICO TOMA CORRIENTE ELEMENTOS INADECUADAMENTE CABLES CORRIENTE CON EL FIN DE CAMBIAR
MODIFICADOS
ELECTRICOS ELECTRICOS LA FORMA DE CONEXIÓN
USO DE SUSTANCIAS FUNCIONARIO PARA PRENDER EL
ACERCAR SUSTANCIAS
FISICO QUIMICO INFLAMABLES CERCA ASADOR CON FUEGO ENCEDER EL CARBON ASADOR ACERCA SUSTANCIAS
INFLAMABLES AL FUEGO
A FUENTE DE CALOR INFLAMABLES AL FUEGO
JUGAR SIN GOLPES PROPIOS DEL JUEGO FUNCIONARIOS PRACTICA DEPORTE
NO USAR ELEMENTOS PRACTICA DE
RIESGO MECANICO ELEMENTOS DE CON MAYORES SIN LOS ADECUADOS ELEMENTOS DE
DE PROTECCIÓN DEPORTES
PROTECCIÓN CONSECUENCIAS PROTECCIÓN
NO REALIZAR
JUGAR SIN CALENTAR FUNCIONARIOS PRACTICA DEPORTE
CALENTAMIENTO PRACTICA DE
RIESGO FISICO PREVIAMENTE LOS CALAMBRES MUSCULARES SIN REALIZAR CALENTAMIENTO
PREVIO A LA PRACTICA DEPORTES
MUSCULOS PREVIO
DE DEPORTES

CONCLUSIONES

 Los riesgos se encuentran presentes en el desarrollo de nuestra vida


cotidiana, parar y pensar para evaluar el riesgo hará que posiblemente
evalué nuevamente la situación y escoja la opción más segura para
desempeñar las funciones diarias.
 Los peligros se identifican, y generalmente fácilmente podemos ver donde
se encuentran, sin embargo, por facilidad muchas veces se asumen sin
pensar en las consecuencias y que la decisión de un momento puede
repercutir para toda la vida

 Los riesgos y peligros no solamente los encontramos en la vida laboral, los


encontramos en todos los campos de nuestras vidas.

La seguridad ocupacional nace de los intentos y evoluciones de las civilizaciones


antiguas y sus técnicas fueron evolucionando con el paso del tiempo en vista de
las necesidades de las personas de sobrevivir y garantizar que toda su tribu
también lo hiciera. Vemos como en las sociedades más antiguas, su método de
supervivencia era la caza, pero en medio de la misma, muchos integrantes de la
tribu no sobrevivían por no tener planes de acción complementarios debido a la
época y que aun el ser humano estaba en su proceso de desarrollo, pero este no
fue un impedimento para que las empezaran a crear. A medida que se iban
encontrando con situaciones de riesgo, el hombre empezó a tomar las
precauciones necesarias para proteger su vida y la de sus compañeros y de la
misma manera obtener mejores resultados en su trabajo como proveedor del
hogar.

De esta manera surgen y nacen nuevas actividades que cada eran necesarias
para la vida del hombre pero a su vez eran aun mas riesgosas porque para este
momento, el hombre ya tenia mejor motricidad, estaba mas desarrollado y podía
cumplir mas tareas las cuales requerían de mucho mas que solo la fuerza y
astucia para poder cumplirlas tales como: la pesca, la ganadería, minería y entre
otras, las cuales le dieron un vuelco gigante a la economía ya que contribuyeron al
desarrollo y crecimiento de las naciones y con estas  aparece de manera
incipiente la artesanía y la transformación de recursos el cual permitía la obtención
de nuevos productos que consigo traería nuevos peligros.
De las sociedades que implantaron este concepto de salud ocupacional
encontramos:

Egipto (4000 a. De. J.C.)

En esta época se presta relevante atención a los guerreros, embalsamadores y


fabricantes de armas (los cuales son insignia de esta época) ya que era la cara
mas fuerte de esta civilización y por lo cual era primeramente reconocida ante las
demás sociedades. Estos tenían leyes especificas de como llevar a cabo su
trabajo para evitar accidentes que no estaban previstos. Estas medidas eran
principalmente dadas por el Faraón para la seguridad de los trabajadores de la
época.

Mesopotámia (2000 a. De. J. C) 

En esta época y civilización Rey Hammurabi aportó a la seguridad social en el


trabajo un importante aporte en nombre de este rey se llamo luego el código de
Hammurabi, lo cual trataba de unificar todas las leyes de los pueblos babilónicos
dejándolos por escrito y visibles ante todos para que las personas puedan acudir a
el en cualquier momento y supieran cuales eran sus deberes y derechos.

Grecia (1000 a. de. J.C.) 

En esta época se estableció la esclavitud como método de comercialización


socialista.

Roma.

No hubo grandes aportes a diferencia de las demás civilizaciones ya que en esta


se regia por la esclavitud ya que se tomó como principal fuente de desarrollo como
en Grecia, pero legisló la salud en higiene, protegiendo a su población de plagas y
enfermedades.

Por su parte en la edad moderna, notamos hechos importantes en la economía


como en la humanidad (un ejemplo claro de esto es la revolución industrial). Aquí
es donde aparece el desarrollo del capitalismo y la creencia que la única manera
para llegar a la razón es la sabiduría. Es en esta época donde se desarrollan de
una mejor manera los procesos tecnológicos y nuevas ramas en los lugares de
trabajo que afectan directamente a los trabajadores por las nuevas condiciones de
vida que se necesitaban para llevar procesos óptimos en los nuevos trabajos
adquiridos pero de la misma manera es donde se expresa que cada colaborador
merece condiciones dignas de trabajo y es aquí donde se implementan adelantos
en la seguridad industrial.

Con la revolución industrial es necesario un mayor numero de trabajadores de


difernetes sexos y edades, omitiendo la estancia de niños y jóvenes menores de
edad, por la aparición de nuevas maquinas y poco conocimiento, estas
representaban un peligro fulminante para los colaboradores y en algunas
ocasiones ocurrían situaciones tales como accidentes laborales o en el peor de los
casos, muerte dentro del lugar de oficio. Por todas las situaciones que se
presentaban es que decidieron buscar manera para evitar los mismo y velar por la
seguridad de cada una de las personas implícitas en los lugres de trabajos más
riesgosos tanto en el área de acción como sanitaria.

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con
la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

BIBLIOGRAFIA

http://saludocupacionalhistoriamundocolombia.blogspot.com/

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5448/129306.pdf?sequence=1

También podría gustarte