Está en la página 1de 24

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS DE LOS NIÑOS

DEL GRADO PRIMERO Y SEGUNDO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL JUAN


MANUEL LLANO DE LA VEREDA SAN RAFAEL DEL MUNICIPIO DE LA CEJA, POR
MEDIO DE UN PLAN HACIA LA PRACTICA DEPORTIVA EN EL FÚTBOL

ALEJANDRA MARTÍNEZ BOTERO

EDWARD IGNACIO ZULUAGA GIRALDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

RIONEGRO, COLOMBIA

2019

*JUAN ÁLVARO MONTOYA GUTIÉRREZ


TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES...................................................................................................................3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................6

5. OBJETIVOS.............................................................................................................................7

a. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................7

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................7

6. MARCO DE REFERENCIA...................................................................................................8

MARCO FILOSÓFICO- ANTROPOLÓGICO:.........................................................................8

MARCO TEÓRICO:....................................................................................................................9

7. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................10

8. RESULTADOS......................................................................................................................14

9. DISCUSIÓN...........................................................................................................................14

10. CONCLUSIONES..............................................................................................................14

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................14


1. ANTECEDENTES
La educación física, como parte del núcleo de asignaturas básicas que deben abordarse dentro
de las instituciones educativas, rurales o urbanas, tiene como tarea contribuir al desarrollo
integral del niño, siendo la única materia kinesiológica capaz de interactuar y trabajar sobre el
cuerpo y no solo sobre la mente y los conocimientos que un individuo pueda adquirir.

Responder a las necesidades kinesiológicas, altamente marcadas en la infancia, es un reto


para los profesionales del área de educación física pues en sus espacios de clase tendrán la
posibilidad de enseñar y aprender del niño desde su interacción con el entorno y sus capacidades
motrices en desarrollo.

Dotando a la educación física de un sentido formativo altamente importante para los niños, de
primero y segundo grado, para efectos de este ejercicio investigativo se han consultado varios
referentes, uno de ellos, desde Buenos Aires-Argentina, aborda el problema de la Educación
física afirmando que los objetivos de esta asignatura son:

Promover la constitución corporal y motriz de los niños a través del desarrollo de sus
capacidades y adquisición de habilidades motrices, acordes con sus posibilidades
evolutivas; Propiciar la práctica de hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los
otros, en la realización de las actividades motrices; Facilitar la exploración, disfrute y
cuidado del medio ambiente a través de la práctica de actividades lúdicas y motrices en él;
Fomentar la adquisición de seguridad, autonomía y confianza en sí mismo en el
desempeño e interacción motriz con los otros; Favorecer la participación placentera en
juegos motores, asumiendo roles y respetado reglas; y contribuir al enriquecimiento de
las posibilidades de resolución de situaciones problema usando acciones motrices
diversas, en la relación con los otros, el espacio, el tiempo, los objetos y entorno (Renzi,
2009, p. 4).
Así mismo, Iván Darío Uribe Pareja en su artículo titulado iniciación deportiva y
praxiologia motriz, transversaliza la educación fíísica y la iniciación deportiva viendo en la
primera el medio por el cual se puede acceder a la intervención de una población y en el segundo
término la manera de responder a la necesidad del desarrollo motriz en básica primaria: "La
iniciación deportiva es el desarrollo de procesos para niños en edad escolar basados en la teoría y
metodología de la educación física y el [ CITATION JUE09 \l 9226 ]

La característica principal de los alumnos en edades tempranas es su carácter


notablemente activo, lo que nos lleva a los adultos formadores en la educación física y/o
deportiva del niño que el trabajo que se presente, de entrenamiento o de formación física, sea
llevadera, variada y atractiva pues la demanda de atención para que sea efectivo el trabajo físico
es de gran magnitud. Este entrenamiento nos aportará la ventaja de acercarnos con la mayor
similitud posible a la realidad. Durante el aprendizaje el proceso de transferencia entre
habilidades e iniciación deportiva será más eficaz. También, la mejora y percepción global de las
situaciones lúdicas de entre compañeros dará respuestas reales a situaciones reales en el mismo
momento (Caballero, 2003).

En el mismo artículo, se menciona también la importancia de planificar de manera


secuencial los programas de educación física respondiendo a las necesidades de cada etapa del
desarrollo humano, lo cual se encuentra directamente ligado, en términos del objetivo de esta
investigación, a la implementación de iniciación deportiva a través del fútbol a fin de mejorar las
prácticas deportivas poco intervenidas y descuidadas en la población que se desea abordar, pues
según el autor Iván Darío (1991) los planes de trabajo de las instituciones educativas desde el
área de educación física deben estar de acuerdo a la edad, el crecimiento, la maduración, el
desarrollo, el medio geográfico y social en el que viven los niños; por lo cual para la vereda San
Rafael, una minoría social con bajos recursos y una única escuela, y que esta carente de este tipo
de planificación en cuanto a sus prácticas deportivas requiere una intervención que cambie sus
condiciones actuales a fin de formar niños con “sólidos principios éticos, cívicos y morales, que a
la vez adquieran una cultura física que propenda por mejorar su desarrollo físico, social y
afectivo contribuyendo de este modo a elevar la calidad de vida” (Uribe Pareja, 1991,p.10).
Podemos definir la iniciación deportiva desde la perspectiva de la ciencia de la acción motriz
como un proceso pedagógico y sistemático orientado a la formación perceptivo-motriz, físico
motriz y socio motriz del individuo que aprende, considerando sus características psicológicas,
sociológicas, las características que configuran el deporte y los objetivos de aprendizaje que se
pretenden alcanzar

Weineck (2005;pág.20), menciona que las capacidades coordinativas son determinadas sobre
todo por la coordinación, esto es, por los procesos de regulación y conducción del
movimiento. Además, “habilitan al deportista para dominar de forma segura y económica
acciones motoras en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas (adaptaciones), y para
aprender los movimientos deportivos con relativa velocidad”

En este apartado podemos ver la importancia que tiene la coordinación en los


funcionamientos y en los desarrollos de los deportistas y su mejor adaptación al sistema de
entrenamiento, saber que es fundamental para que el niño pueda desarrollar sus capacidades
motoras y llevarlas a su vida cotidiana

La iniciación deportiva en la escuela representa uno de los contenidos más


controvertidos de los que disponemos en el área de Educación Física. La razón
fundamental de esa controversia, según mi experiencia, se debe a la forma con que cada
profesional diseñamos dicha iniciación; lo que implicará una motivación al alumnado
hacia el deporte o, por el contrario, le llevará a una falta de interés y un paulatino
abandono de cualquier práctica deportiva. [CITATION Lóp07 \p 129 \l 9226 ]

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En las observaciones que se han hecho en la institución educativa juan Manuel llano de la vereda
San Rafael del municipio de la ceja, hemos visto algunos diferentes problemas que afectan
Directamente al aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de esta institución, en este caso
Hablamos específicamente desde nuestra área que es la educación física que es de la forma en la
Que queremos llegar a los estudiantes.
Uno de los problemas que vemos en los estudiantes en estas edades es la falta de
Acompañamiento de docente con formación en educación física recreación y deporte a raíz de
Esto se ve como son afectados los estudiantes los cuales no tienen un desarrollo motriz adecuado,
Donde no se ve un desarrollo apropiado en sus capacidades motrices, como dificultades en el
Movimiento, en saltar, rodar, lanzar, correr, trabajos coordinativos y muchas más que abarcan las
Capacidades motrices, las cuales se les deben trabajar a los niños en estas edades, también
Podemos notar el poco acompañamiento para desarrollar un estilo de vida saludables tanto en la
Alimentación como la importancia de la actividad física, no solo para mejorar el estilo de vida de
Los estudiantes sino también para prevenir diferentes enfermedades como la obesidad, problemas
Cardiacos, estrés, diabetes, depresión y muchas más que podemos evitar con la ayuda de una
Buena alimentación y actividad física.
Lastimosamente en este sistema educativo no se le da la verdadera importancia a la educación
Física y a los profesionales en esta materia, la cual la educación en las veredas no se les da el
Apoyo para el buen acompañamiento de estos estudiantes desde la importancia de esta área,
Donde esta es dictada por docentes los cuales son muy buenos en sus saberes específicos, pero no
Tienen los diferentes conceptos con relación a la educación física y como poder desarrollarla de
la
Mejor forma para el bienestar de los estudiantes y poder brindar un aprendizaje significativo con
Relación a los temas específicos que debemos trabajar en ellos, se les está brindando un
desarrollo
Erróneo en sus capacidades físicas donde no se les brinda el proceso adecuado para trabajar en
Cada grado.
También tenemos que ver la ideología con la que viven en las veredas en las cuales su dedicación
Es al trabajo tanto de los papás, como de poner a los niños en estas labores cuando salen de
Estudiar, el cual es un tiempo que los niños deberían utilizar para el buen manejo del óseo, para
Jugar o realizan algún deporte, en los cuales los padres piensas que es más una pérdida de tiempo
Que otra cosa, se ve que no se le da la verdadera importancia a esto y lo beneficioso que es para
Sus hijos, se ve la poca importancia a que sus hijos adquieran diferentes aprendizajes que les de
un
Apoyo no solo para su desarrollo sino para tener diferentes opciones para poder llegar a una
Profesión y estudios superiores.
Por qué llegamos a todos estos problemas que no son ni culpa de los estudiantes ni de sus
Profesores que intentan hacer lo mejor que puedan por el bienestar de sus estudiantes, aquí
Podemos ver el poco presupuesto que se les da para estas instituciones, los cuales no se les da el
Mayor apoyo como poder brindarles un docente de educación física, no se sabe si por la directriz
Gubernamental o desde la misma secretaria de educación, el sistema educativo no brinda el
Adecuado acompañamiento a las veredas desde la educación física, no se nos da la verdadera
Importancia que se debe y todo lo positivo que podemos desarrollar en el bienestar de los
Estudiantes

El desarrollo físico de todo niño es dado desde una temprana edad, como es bien sabido el
niño necesita experimentar diferentes formas de vida y situaciones que lo acoplan al entorno y
extender sus capacidad y habilidades en edades tempranas como desde los 6 años hasta los 8, se
caracteriza por la mejora y adquisición de mayores habilidades básicas corporales, esta etapa se
caracteriza por el perfeccionamiento de los movimientos gruesos y finos que le permitan al niño
controlar mejor su cuerpo. La importancia de trabajar las diferentes capacidades físicas
coordinativas en estas edades como lo son: (orientación, diferenciación, equilibrio, adaptación,
ritmo y reacción) hacen que el niño se integre con el entorno, le dé un rol importante corporal en
conexión con el medio social y físico, de este mismo modo entre estas edades escolares más
específicamente los niños entre los 6 y 8 años termina su fase pre operacional para empezar la
fase de operaciones concretas (Posada, Gómez y Ramírez, 2005). Como bien es sabido en la
vereda san Rafael en estos dos grados Primero y Segundo es notoria en todos los niños y niñas la
falta de práctica deportiva y precisamente en las diferentes capacidades físicas coordinativas y
todos sus factores, una población que tien tendenciastienden a poseertener en edades adultas
problemas coordinativos enfocados al ritmo, las consecuencias físicas se identificaran en edades
más avanzadas al momento de tomar prácticas deportivas llevando a cabo diferentes movimientos
corporales enfocados a diferentes deportes

La educación, como es sabido, es un derecho básico al cual todo niño debe tener acceso, sin
embargo no todos reciben su escolaridad en igualdad de condiciones.
Las zonas remotas, como es el caso de la vereda San Rafael, carecen del acompañamiento
en educación que tienen otros municipios aledaños, como es el caso de la Ceja; además su cultura
exige de los niños labores agrícolas desde edades tempranas, reduciendo el interés en otro tipo de
actividades deportivas.

En la Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano, la dinámica escolar comprende


pocos salones con estudiantes de diferentes edades e instructivos de las diferentes asignaturas
básicas de manera semi personalizada dentro de una misma aula de clase.

Ahora bien, hablando de la asignatura que compete esta investigación que es, claramente,
educación física, el docente encargado asiste a la vereda una vez por semana, ofreciendo a los
niños escasas dos horas de juego y recreación, evidenciándose en las habilidades motrices de los
niños la necesidad de una reestructuración del plan de área de educación física para esta zona
rural, pretendiendo realizarlo a través de la implementación de iniciación en fútbol.

Es importante aclarar que la perspectiva de iniciación elegida es una práctica multilateral,


esta consiste en: enfocar las clases de educación física no solo desde el fúutbol sino desde la
multilateralidad, sabiendo desde lo investigado que los niños en la edad tan temprana que están
no se les puede trabajar solo un deporte en específico, hay que dejar que ellos exploren sobre el
deporte que quieran elegir y nosotros a través de estas clases poder ayudar a su orientación no
solo para mejorar sus capacidades coordinativas sino que vean el deporte sea el fúutbol u otro
como un medio para su desarrollo integral y porque no,quien quita un estilo para su Su vida
futura., Lla multilateralidad en el entrenamiento se hace referencia al desarrollo de múltiples
habilidades y capacidades físicas y coordinativas de forma simultánea. ,
ayuda al desarrollo de múltiples habilidades y también capacidades físicas y coordinativas por
eso es importante y es clave enfocarnos desde este principio para un mejor desarrollo de los niños
que ellos mismos elijan el deporte adecuado para ellos, desde la iniciación deportiva es de suma
importancia trabajarlo desde la multilateralidad para que el niño pueda desarrollarse y ahí sí el
niño puede desarrollar a un trabajo en específico en el deporte, de ahí que el fútbol se convierte
en un pretexto motivacional que en términos culturales tiende a ser motivo de elección de los
niños y niñas pero su centralidad no será el deporte en sí mismo, sino que se utilizará como
medio para alcanzar finalidades motrices.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
 ¿ ComoCómo contribuir a la mejoral mejoramiento a la mejora de las capacidades
físicas coordinativas de los niños de los grados primero y segundo de la Institución
Educativa Rural Juan Manuel Llano de la vereda San Rafael del Municipio la Ceja,
mediante la implementación de un programa de iniciación en el fútbol desde una
perspectiva multilateral?

 ¿Cómo Identificar las problemáticas motrices que son fundamento de las habilidades
específicas del fútbol, en los niños de grado primero y segundo de la Institución Educativa
Rural Juan Manuel Llano de la vereda San Rafael del Municipio la Ceja??

 ¿Cómo Planificar un y ejecutar programa de iniciación deportiva en fútbol que contribuya


a las problemáticas motrices de (coordinación, lateralidad, asociación) en la Institución
Educativa Rural Juan Manuel Llano de la vereda San Rafael del Municipio la Ceja?

4. JUSTIFICACIÓN
La importancia de implementar diferentes proyectos a nivel municipal más enfocada a la
comunidad con vulnerabilidad como lo es el contexto veredal del Municipio de la Ceja, donde es
notorio la falta de proyecciones deportivas, donde puedan contribuir al mejoramiento de
diferentes capacidades condicionales las cuales dan importancia no solo a la vida cotidiana y
social, si no al desarrollo psicológico de cada individuo. A nivel gubernamental efectuar más
ayudas económicas que tengan una vía efectiva y segura para los recursos que se deben efectuar,
es un asunto importante, sobre todo cuando hay en el contexto personas que están interesadas en
temas deportivos, recreativos que vinculan lo motriz. Los beneficios aquí, están centrados en la
comunidad, donde es difícil llegar e impartir un sin fin de proyectos, tal como lo propone El
Congreso de Colombia (1985): se habla de la oportunidad de poder acceder a programas
deportivos y recreativos en cualquier lugar del país sin importar su extracto socioeconómico, su
entorno social y su población. Desde otra postura a nivel educativo ofreciendo un proyecto con
un campo demasiado factible, se pueden incluir nuevas ideas desde la Universidad Católica de
Oriente, contextualizarlo, poder llevarlo a diferentes zonas rurales del Oriente Antioqueño,
proponer conseguir un proyecto institucional ya edificado donde los estudiantes tengan acceso
educativo para dar a conocer nuevas ideas y propuestas no solo llevada al lugar donde se efectúe
el proyecto si no a diferentes entes educativos a nivel departamental.

El investigador (a) es referente en este proyecto, un acercamiento con la comunidad es uno de los
principales conceptos, dar a conocer diferentes puntos de vista educativos que se viven cada día
en Colombia principalmente en la Vereda San Rafael del Municipio de la Ceja, una experiencia
formativa y educativa para este, donde se da la oportunidad de indagar sobre la falta de práctica
deportiva y atención municipal que se encuentra en tantos lugares del país, a manera personal el
investigador (a), adquiere una autorrealización donde puede extraer varias emociones, tendrá
muchas experiencias educativas aprendizajes, y sobre todo y de gran importancia, que tiene el
desarrollo de las diferentes capacidades físicas en cada edad y que hacen alusión por el tipo de
crecimiento social y cultural un tratamiento, cada niño es un mundo donde se debe llevar a cabo
un sinfín de eventos educativos y formativos, un currículo adaptable para cada institución , con
diferentes accesos a toda una población.

A raíz de la problemática que se evidencia en la Institución Educativa de la vereda, vivida


personalmente por el agente investigador, se ve a través del fútbol, deporte con gran auge a nivel
mundial y de gran interés entre niños, jóvenes y adultos, una forma de responder a la falencia en
cuanto a prácticas deportivas y desarrollo de habilidades motrices básicas que deben tener lugar
en la etapa del desarrollo en la cual se encuentran los niños que cursan grado primero y segundo.

Así pues, a través del fútbol, como el deporte por excelencia dentro de los niños de la
vereda, se busca re direccionar el enfoque de la educación física en la institución educativa,
enfatizando más su labor en la iniciación a este deporte con el fin de mejorar las prácticas
deportivas de los niños, debido a que en las primeras edades escolares es menester desarrollar
ciertas habilidades básicas que a través del fútbol pueden ser trabajadas de forma integral sin
violentar el biorritmo de los niños, ya que como lo plantea Gonzalez y otros…
los niños están continuamente participando en actividades lúdico deportivas durante su
etapa formativa, esta se caracteriza por los grandes cambios que se producen en su
personalidad, y por la búsqueda de la propia identidad, una mayor autonomía y la
aceptación o no por parte de sus compañeros (González Villora, García Lopez, Contreras
Jordan, & Sanchéz, 2009, p. 56).

Lo anterior evidencia que no solo se ha de aportar a la dimensión física y motriz del niño
sino también a su dimensión emocional, espiritual e intelectual pues la educación física tiende a
establecer parámetros importantes para el desarrollo del niños, teniendo en cuenta que sus
actividades dentro del ámbito educativo pretenden fomentar hábitos deportivos en diferentes
comunidades, y viendo en la iniciación deportiva en fútbol la oportunidad de reavivar el interés
de los niños por el deporte no necesariamente competitivo ya que “no se puede hablar ya de una
iniciación deportiva fundamentada en la búsqueda del éxito final, sino de la ayuda al desarrollo
personal” (Blázquez Sánchez, 1999, p. 39).

5. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 Implementar un programa de iniciación en el fútbol desde una perspectiva


multilateral ral, para mejorar las capacidades físicas y habilidades motrices
especificas en el futbol coordinativas de los niños de los grados primero y
segundo de la Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano de la vereda
San Rafael del Municipio la Ceja.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las problemáticas motrices que son fundamento de las habilidades específicas
del fútbol, en los niños de grado primero y segundo de la Institución Educativa Rural Juan
Manuel Llano de la vereda San Rafael del Municipio la Ceja.
 Planificar un y ejecutar programa de iniciación deportiva en fútbol que que contribuya a
las problemáticasse motrices de ( coordinación, lateralidad,oriente asociación) en la
Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano de la vereda San Rafael del Municipio la
Ceja.a
mejorar las problemáticas motrices identificadas en los niños de grado primero y segundo
de la Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano de la vereda San Rafael del
Municipio la Ceja y así contribuir por medio de un programa de iniciación deportiva en
fútbol que se oriente a mejorar las problemáticas motrices identificadas en los niños de
grado primero y segundo de la Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano de la
vereda San Rafael del Municipio la Ceja.
 Analizar diferentes estrategias por medio de dicho programa en enunciados anteriores el
desarrollo como tal de la multilateralidad enfocada específicamente en la mejora de
múltiples habilidades y capacidades físicas, como foco principal en la infancia y el
comienzo activo en estas edades específicas.

6. MARCO DE REFERENCIA

MARCO FILOSÓFICO- ANTROPOLÓGICO:


Iniciación deportiva, como el principal objetivo de este proyecto de investigación, no solo
puede ser concebida como el aprendizaje y enseñanza de las especificidades de un deporte en
particular, pues eso significaría sesgarlo a un carácter competitivo que pretende sacar provecho, a
largo plazo, de los participantes de dicha iniciación.

Para efectos de este ejercicio investigativo, se debe comprender la iniciación deportiva


como una herramienta pedagógica que enseñe a los niños a ser y no solo a competir, al tiempo
que desarrolla en ellos capacidades motrices, específicamente la físicas de tipo coordinativo por
medio de la práctica del futbol.

El término iniciación tiene por objeto de estudio a los niños de grados primero y segundo
y, por ende,

se vincula a un proceso de socialización cuyo objeto es permitir a los miembros de una


sociedad interactuar en situaciones de acción, estructuradas desde el punto normativo y
simbólico, así entendida, la iniciación deportiva estaría asociada a una idea mediática en
la que alguien inicia a otro en un determinado ritual social. (Blázquez Sánchez, 1999, p.
20)

Desde un punto de vista netamente educativo, la iniciación deportiva y las prácticas de las
mejoras deportivas de los niños no centran su interés en la cantidad de jugadores que a futuro
puedan representar sino en la calidad de la educación física que provee a los niños de
integralidad, o en palabras de Parlebas (1976), citado por Blázquez Sánchez (1999), afirma:

La perspectiva en la que se orienta la actividad física sitúa al niño en el centro de la


educación. Interesa menos el ejercicio y más al que se ejercita. Ya no preocupa tanto el
modelar al niño sino dotarle de una gran disponibilidad motriz que le permita adaptarse
mejor.

Se concluye así, que para términos de este ejercicio investigativo, la iniciación deportiva
no estará ligada a términos competitivos sino a la mejora de los procesos educativos de los niños
de primero y segundo desde la educación física, donde el profesional del área se apoyará del
fútbol como el deporte a través del cual logrará los objetivos aquí planteados.

MARCO TEÓRICO:
Iniciación deportiva tradicionalmente se conoce como el periodo en el que el niño
empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes (Blázquez Sánchez,
1999, p. 19).

Para los niños del grado primero y segundo, cuya etapa del desarrollo se sitúa en la niñez
o segunda infancia, sabemos que es una etapa la cual está desde el desarrollo del niño en una
edad entre los 7 y los 12 años entre la cual se puede deducir que está en esas edades los niños con
los que vamos a trabajar, se comprende que es una etapa en la cual se generan distintos cambios
tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales en el cual nosotros queremos aportar desde
nuestro campo y a través del futbol al mejoramiento de estas si es necesario. Se da a entender
también que en esta etapa aprenden las conductas sociales a través de la imitación del adulto, esto
les genera una seguridad interna y posibilita que vaya desarrollando habilidades de autocontrol,
es una etapa en la cual también hay retos para ayudar al desarrollo de los niños, desde crear
hábitos de autonomía, potenciar la educación sensorial, educar la imaginación y educar el
carácter de estos niños

Según Piaget (1954) “un niño entre los 7 y los 12 años se encuentran en las etapas de las
operaciones concretas los niños son menos egocéntricos que antes y son mas competentes en
tareas que en la realidad”. El desde su etapa de operaciones concretas nos muestras las fortalezas
que tienen estos niños a esas edades y de que forma intervenir para su bienestar y saber que desde
estas edades a través del juego podemos llevarlos a un pensamiento crítico y de solución de
problemas para mejorar su aprendizaje cognitivo

el acompañamiento desde la educación física en su formación física, mental, espiritual y


emocional juega un papel indispensable, pues esta etapa también comprende el desarrollo de
habilidades y destrezas motrices que podrán acompañar a dicho niño en la adolescencia, adultez y
por último la ancianidad.

Así pues, se entenderá que, en tanto todo niño participe de la iniciación deportiva, de
cualquier deporte,

podrá desarrollar las habilidades motrices especificas del deporte que practique y podrá
asociarlas con la técnica propia de la ejecución de los gestos o movimientos de dicha
práctica; además estará en la capacidad de comprender y aplicar las reglas y
comportamientos estratégicos fundamentales dentro del terreno de juego. (Blázquez
Sánchez, 1999,)

Con base en lo descrito anteriormente, en el fútbol, concebido como un deporte de alto


rendimiento y cuya popularidad lo sitúa como el más reconocido a nivel mundial, es un medio a
través del cual se pueden mejorar las prácticas deportivas, comprendiendo este término como la
mejora del acompañamiento de la educación física dentro de la Institución Educativa Rural Juan
Manuel llano de la vereda San Rafael, del Municipio de La Ceja.

La iniciación deportiva es un proceso que va ayudar a los niños de diferentes edades en la


mayoría de casos en edades tempranas; así, la población objeto de este proyecto son los niños de
primero y segundo, cuyas edades aproximadas están entre los 6 y 8 años, donde se orienta el
aprendizaje de unas prácticas generales de diferentes deportes donde también se interviene en el
desarrollo motor del niño y la niña.
Varios autores dicen que la iniciación deportiva es un proceso pedagógico instrumental y
deportivo donde el niño o la niña va conociendo todo lo relacionado al deporte en específico, este
va desde lo sencillo a lo complejo y ellos conocen, participan e interfieren en la práctica,
adquiriendo experiencias para su aprendizaje de forma grupal.

La iniciación deportiva es la toma de contacto con la habilidad específica (deporte),


respetando las características pedagógicas y psicológicas de los participantes, así como los
objetivos o finalidades de la institución, para el desarrollo global. En este marco, podrá
desarrollar las habilidades motrices especificas del deporte que practique y podrá asociarlas con
la técnica propia de la ejecución de los gestos o movimientos de dicha práctica; además estará en
la capacidad de comprender y aplicar las reglas y comportamientos estratégicos fundamentales
dentro del terreno de juego[ CITATION Blá99 \l 9226 ].

Cuando trabajamos con los niños y específicamente con un deporte, tenemos que tener
claro que el niño no podría irse formando exclusivamente por dicho deporte, porque apenas está
en un tiempo de exploración y de buscar cual es el deporte adecuado y que más le guste; por eso
es importante en este espacio de iniciación deportiva, sin salirnos del contexto que es el futbol,
trabajar desde la multilateralidad donde no sólo se enfoque en gestos técnicos del deporte, sino
con relación a diferentes deportes y gestos relacionados a ello. Una de las formas de enfocar el
aprendizaje de dichos gestos técnicos es a través del juego, que es propio para la edad de los
niños que se van a trabajar, el juego es un instrumento para el desarrollo integral y la felicidad del
niño, también el jugar es un derecho que es considerado por la ONU en la (resolución n-1386de
la asamblea de las naciones unidas), desde la parte de la psicología infantil muestran la
importancia del juego en los niños y saber que cada juego es con un fin para mejorar sus tratos
con el otro, mejorar sus capacidades motrices tanto básicas como específicas, en el caso de
nosotros queremos aportar no solamente a estos y más mejoramientos, sino a desarrollar de mejor
forma sus capacidades coordinativas.

Mientras el niño juega explora la realidad, prueba estrategias distintas para poder trabajar y
operar a la realidad que está enfrentando, también va probar diferentes alternativas para cualquier
dilema que el juego le este proponiendo, ayuda a que desarrolle diferentes modos y estilos de
pensamiento el juego para los niños es un espacio para lo espontaneó y la autenticidad, para la
imaginación creativa y la fantasía con reglas propias.
No tenemos que ir muy lejos de la realidad para ver que para los niños todo es juego, ellos tiene
una forma de crear una imaginación que se meten tanto en el cuento, que creen hacerla realidad
es algo como educadores físicos que tenemos que aprovechar para potenciar todas estas
habilidades para un mejor desarrollo del niño, dejando que disfruten su infancia y que exploren
diferentes métodos para su aprendizaje

En el desarrollo deportivo existe una estrecha relación entre el proceso evolutivo-


madurativo y la capacidad de adquisición del movimiento, con el aprendizaje de los diferentes
elementos técnico-tácticos individuales y colectivos (habilidades específicas de cada deporte) y
con las destrezas o competencias motoras que inciden de manera evidente en el aprendizaje,
desarrollo y perfeccionamiento deportivo de una o varias especialidades deportivas (Villoro &
García, 2009, p.2)

Según García (2004), “no todos los autores que desarrollan su trabajo en las primeras
etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte coinciden en denominar a este periodo
iniciación deportiva, y aún aquellos que sí lo utilizan lo hacen con significados muy diversos” (p.
11).

Desde el punto de vista en el cual se va a trabajar para la enseñanza de los diferentes


enfoque en la iniciación deportiva , es un trabajo más pedagógico enfocado en la educación física
recreación y deporte desde ahí se va a realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños
para su formación motor y el mejoramiento de las capacidades coordinativas, para el desarrollo
del niños en diferentes factores en su formación social, motora, y con ellas tener un aprendizaje
más fácil en las diferentes prácticas deportivas en un futuro.

Capacidades coordinativas:

Son condiciones psicomotrices generalizadas de los deportistas las cuales cumplen la


función de regular acciones motoras, son aquellas capacidades que dependen del sistema nervioso
central y periférico para su dirección y regulación, estas capacidades son necesarias para que la
acción del individuo sea rápida, exacta y adaptada a las condiciones del entorno.
Con este fin se quiere llegar no solo que el niño desarrolle sus capacidades coordinativas
para el deporte en específico sino para su vida diaria para su adaptación al entorno escolar, social
su movimiento o diferentes acciones sea en su vida diaria o profesional

Según especialistas alemanes tales como Reh y Ritter las capacidades coordinativas son:

-De orientación: permite al movimiento del cuerpo cambiar de situación en el espacio y el


tiempo de acuerdo a las exigencias del medio.

- De diferenciación: permite al individuo diferenciar una habilidad de otra sincronizando


las fuerzas musculares.

- De combinación: permite reunir varios movimientos parciales para lograr una acción
más compleja.

- De adaptación: permite que la actuación se adapte y modifique de acuerdo a las


situaciones presentes.

- De reacción: permite una respuesta rápida frente a un estímulo dado. - De equilibrio: es


la mínima cantidad de oscilación del cuerpo en las diferentes acciones del cuerpo.

En las edades tempranas es importante ir desarrollando estas diferentes capacidades


coordinativas, porque para el niño va a tener un mejor impacto cognitivo, donde las va
conociendo y memorizando de una mejor manera, es importante tener en cuenta los niveles de
exigencia según las edades y los niveles de complejidad de las prácticas.

El ideal de este trabajo es crear un mejoramiento de las capacidades coordinativas desde


una edad temprana para que puedan desarrollar las habilidades motrices desde el futbol en el
escenario de la clase de educación física, planteando estrategias didácticas y juegos que puedan
contribuir a este desarrollo.

Enfocarnos de la mejor manera para que los niños puedan adquirir y mejorar estas
capacidades una de las formas en la que les podemos llegar es a través de juego, como estamos
viendo son niños muy pequeños en la cual es una edad donde la mejor manera para que ellos
aprendan principalmente es por el juego, aunque es importante tener la claridad que no es la única
forma de desarrollar un aprendizaje al niño.
El proyecto se orienta hacia las capacidades coordinativas porque es sabida su
importancia. Después de desarrollar las diferentes capacidades, se les aportará a los educandos al
ejercicio de cualquier acción o ejercicio en el futbol de una manera más dinámica; pues su cuerpo
se puede adaptar a los ejercicios planteados.

Habría que dar a entender al niño la importancia que tienen las capacidades antes
enunciadas en su diario vivir y la importancia de su realización. Además, es clave, en el proceso
de apropiación, pasar de actividades simples hacia las complejas. En este sentido, se podrán
desarrollar las habilidades motrices especificas del deporte que los niños practiquen y podrán
asociarlas con la técnica propia de la ejecución de los gestos o movimientos de dicha práctica;
además estarán en la capacidad de comprender y aplicar las reglas y comportamientos
estratégicos fundamentales dentro del terreno de juego (Blazquez, 1999).
7. DISEÑO METODOLÓGICO
Aunque la investigación social no es un término nuevo ni desconocido en el medio científico,
claramente esta rama investigativa aún no cuenta con el reconocimiento a su gran importancia en
la intervención de situaciones a nivel social que se presentan en la interacción entre humanos y su
entorno.

Investigar nace de la curiosidad del hombre por su entorno, por las preguntas que surgen
frente a los hechos y cosas que les rodean, lo cual se deriva en situaciones problemáticas que se
desean resolver, pudiendo afirmar entonces que una “situación problema es lo que está al
comienzo de la tarea investigativa en cuanto actividad humana orientada a descubrir lo que no se
conoce y nos interesa conocer dentro de un marco o problemática determinada” [CITATION
And111 \p 17 \l 9226 ].

Sin embargo, el término investigación puede comprenderse de dos formas, pues divide sus
intereses investigativos en dos ramas principales.

La primera se conoce como la investigación científica comprendida como una forma objetiva,
controlada y crítica de abordar una situación problema que se desea resolver; en este tipo de
investigación se pretende formular teorías, controlar fenómenos y darle propósitos prácticos a los
nuevos conocimientos que se deriven de los hallazgos de la investigación; dicho en palabras de
Ezequiel Ander-Egg en su libro Aprender a Investigar-Nociones Básicas para la Investigación
Social (2011): “La investigación es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases
interconectadas entre sí de una manera lógica y secuencial que comporta una permanente
comprobación y contrastación empírica de los hechos, fenómenos o procesos que se quieren
estudiar”.

Una segunda rama de la investigación es aquella interesada por las situaciones problemáticas
que se presentan a nivel social y que vincula el trabajo social y lo educativo. Si bien se
implementa este tipo de investigación, de forma explícita, desde la época de Platón, sus cimientos
de la investigación social, tal y como la conocemos, se remontan al siglo XIX:

Ahora bien, “los primeros” en emplear el método científico en las ciencias sociales fueron
los economistas, hace de ello más de un siglo. Los economistas científicos, tales como
Marx, Cournot y Walras, lejos de limitarse a juntar datos o enunciar hipótesis
especulativas, formularon modelos precisos, recogieron datos relevantes a dichos modelos
y formularon predicciones que, a la larga, permitieron evaluarlos. Con las encuestas de Le
Play, los estudios sobre la pobreza de Booth y las monografías de las Royal Commissions
(utilizadas ampliamente por Marx y Engels), se inician las investigaciones empíricas que
hoy llamaríamos sociológicas. Todo este proceso investigativo, iniciado en Europa en el
siglo XIX, culmina en los años cuarenta con el gran impulso y desarrollo que adquiere la
investigación social en Estados Unidos. (Ander-Egg, 2011, p. 23)

La investigación social - diferenciándola claramente de la investigación científica – exige


una interacción con el objeto de estudio (el hombre), su cultura y entorno; a su vez carece de
variables o situaciones controladas, lo cual no puede acontecer dentro de una investigación
científica, pues los fenómenos sociales están en constante cambio lo cual exige del investigador
social una capacidad de adaptación a las situaciones presentes que le permita continuar con el
desarrollo de sus procesos investigativos.

Así pues, pretendiendo el mejoramiento de la práctica deportiva de los niños del grado
primero y segundo de la Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano de la vereda San Rafael,
del Municipio de La Ceja. Esta población requiere de una investigación donde se pueda
identificar las diferentes problemáticas por medio de diferentes programas en cuanto al proyecto
de investigación, se deberá tener en cuenta tanto lo afectivo y vivencial de cada individuo de esta
vereda, por ende se tiende a tener una investigación acción donde el investigador pueda deducir
sobre cada problemática y momento de estas.
El proyecto tiene un criterio de inclusión antes los niños y niñas de la vereda, teniendo en
cuenta que cada paso que se dé tendrá momentos prácticos y vivenciales tanto del investigador
como del estudiante, referente al tipo de acción se evidencias diferentes momentos y situaciones
por los cuales deberán indagar los investigadores y como tal la población a trabajar, llevando a
cabo diferentes medios de ambiente, familiarizándolos con el entorno social.
Es a si como se puede notar la investigación acción tanto en la parte práctica deportiva y
vivencial de los estudiantes, dirigida por los investigadores.
Investigación cualitativa tiende a tener momentos muy vivenciales los cuales se tendrán en la
vereda con los diferentes individuos de la institución, podrán tener momentos de observación,
vivenciales y educativos de los cuales se podrán tener diferentes experiencias, que se podrán
contar ante diferentes entes y por supuesto identificar y demostrar los grandes avaneces
deportivos y formativos de los niños y niñas de la vereda por medio este gran proyecto
investigativo.
a través de la implementación de la iniciación en el fútbol, se entiende que el interés de esta
investigación es social, pretendiendo así vincularse a esta población específica para hacer un
trabajo a nivel microsocial a través de una metodología cualitativa, entendiendo este término
como aquel que “pretende captar los modos en que las personas aplican sus pautas culturales y
percepciones de sentido común a las situaciones concretas”[CITATION And111 \p 48 \l 9226 ]
teniendo un carácter subjetivo propio de las interacciones dadas entre el investigador y el objeto
de estudio.

El tipo de investigación cualitativo dentro de la investigación social “focaliza su atención en


la descripción de lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del
hecho que se estudia”[CITATION Gon031 \p 130 \l 9226 ]; entendiendo que la información que se
desprenda de este ejercicio investigativo puede lograr diferentes matices pues la realidad se
transforma constantemente, apoyando esta idea en un párrafo de paradigmas de la investigación
en ciencias sociales “El proceso de investigación no se produce de modo lineal, sino circular, se
reformula constantemente al dictado de las nuevas aportaciones que surgen como resultado de la
interactuación con la realidad.”[CITATION Gon031 \p 131 \l 9226 ]; buscando desde un inicio que la
incidencia de esta investigación dentro de la población a intervenir sea positiva no solo para las
practicas deportivas de los niños del grado primero y segundo de la Institución Educativa
mencionada anteriormente, sino que su impacto abarque toda la comunidad de la Vereda San
Rafael.

Así pues, deseando desde un principio realizar una intervención social, se entiende que el
enfoque de este ejercicio investigativo será Investigación-Acción, pues pretende transformar la
realidad de las prácticas deportivas de una población determinada, cuyas condiciones actuales lo
sitúan dentro del marco de sectores culturales subordinados y vulnerables al no contar con las
garantías, en igualdad de condiciones, de otras poblaciones, siento la más cercana el municipio de
La Ceja al cual pertenece la Vereda San Rafael.
Pautando la línea a seguir para continuar con el proceso, entendiendo los diferentes ciclos por
los cuales debe pasar una Investigación-Acción para lograr el objetivo de este ejercicio
investigativo:

El primer ciclo de acción consiste en los intentos por definir claramente la situación o el
problema. Posteriormente se pasa a la evaluación de las necesidades, estableciéndose las
limitaciones internas y externas del progreso. Esta revisión del problema debe propiciar
que surjan ideas, propuestas e hipótesis, las cuales se asumen como ideas inteligentes y
no como soluciones. Luego se realiza un plan general de acción que se lleva a la práctica
y se evalúa.[CITATION Álv09 \p 161 \l 9226 ]

Estableciendo, a partir de la cita anterior, las técnicas de recolección de información donde


inicialmente se hará por medio de la observación de los acontecimientos que tienen lugar dentro
de la Institución Educativa Rural Juan Manuel Llano de la Vereda San Rafael, del Municipio de
La Ceja, enfocando tales observaciones en los niños de los grados primero y segundo y en las
practicas deportivas con las cuales actualmente cuentan; a su vez, involucrando a la comunidad
de la vereda, la entrevista será otra herramienta a través de la cual se hará recolección de
información abarcando docentes y padres de familias como entes indispensables en el desarrollo
integral del niño desde las edades escolares.
Esta población requiere de una investigación donde se pueda identificar las diferentes
problemáticas por medio de diferentes programas en cuanto al proyecto de investigación, se
deberá tener en cuenta tanto lo afectivo y vivencial de cada individuo de esta vereda, por ende se
tiende a tener una investigación acción donde el investigador pueda deducir sobre cada
problemática y momento de estas.
El proyecto tiene un criterio de inclusión antes los niños y niñas de la vereda, teniendo en cuenta
que cada paso que se dé tendrá momentos prácticos y vivenciales tanto del investigador como del
estudiante, referente al tipo de acción se evidencias diferentes momentos y situaciones por los
cuales deberán indagar los investigadores y como tal la población a trabajar, llevando a cabo
diferentes medios de ambiente, familiarizándolos con el entorno social.
Es así como se puede notar la investigación acción tanto en la parte práctica deportiva y vivencial
de los estudiantes, dirigida por los investigadores.
Investigación cualitativa tiende a tener momentos muy vivenciales los cuales se tendrán en la
vereda con los diferentes individuos de la institución, podrán tener momentos de observación,
vivenciales y educativos de los cuales se podrán tener diferentes experiencias, que se podrán
contar ante diferentes entes y por supuesto identificar y demostrar los grandes avaneces
deportivos y formativos de los niños y niñas de la vereda por medio este gran proyecto
investigativo.

8. RESULTADOS

9. DISCUSIÓN

10. CONCLUSIONES

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Álvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa-Fundamentos y
metodología. Colonia Chapultepec Morales, México D.F.: Paidós Ibérica S.A.

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a Investigar - Nociones básicas para la investigación social.


Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Blázquez Sánchez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, España:


INDE publicaciones.

González Morales, A. (2003). Los pagardigmas de la investigación en las ciencias sociales.


ISLAS, 125-135.
González Villora, S., García Lopez, L., Contreras Jordan, O. R., & Sanchéz, D. (2009). El
concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, 14-20.

Renzi, G. M. (s.f.). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la


primera infancia. Revista Iberoamericana de educación, 1-14.

Uribe Pareja, I. D. (1991). Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación física y deporte,
19(2), 69-74

También podría gustarte