Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


PLANTEL ARAGÓN

INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA

Reporte de Práctica no. 11


“PÉRDIDAS DE PRESIÓN Y FACTORES DE FRICCIÓN ”

EQUIPO No. 2
GÓMEZ VALENTÍN MARIANO
JUÁREZ GUATEMALA ARIEL ÁNGEL
LEON LOPEZ HUGO
MARROQUIN SANCHEZ ERICK DAVID
RAMÍREZ CUEVAS ERICK RICARDO
VARGAS ITURBIDE ARTURO

GRUPO: 8030 LUNES 8:30-10:00


OBSERVACIONES:________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
CALIFICACIÓN: ______
FECHA DE REALIZACIÓN: 11/NOV/2019
FECHA DE ENTREGA: 19/NOV/2019
PROFESOR: DÁMASO VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ

Índice
Objetivo e Introducción ………………………………… p.
Material y Equipo Utilizado …………………………….. p.

Desarrollo de la Práctica ……………………………….. p.

Datos Obtenidos ……………………………………….... p.

Memoria de Cálculos ………………………………….... p.

Resultados Finales ……………………………………… p.

Cuestionario Final ……………………………………….. p.

Conclusiones …………………………………………….. p.

Bibliografía ……………………………………………….. p.
Objetivos
a) Determinará las pérdidas de presión y el factor de fricción con la ayuda de
la línea de gradiente hidráulico.
b) Determinará el factor de fricción en tuberías de manera experimental y de
manera teórica.

Actividades
1) Determinar las pérdidas de energía de presión entre cada tubo
piezométrico.
2) Determinar la línea de gradiente hidráulico y la de cargas totales.
3) Determinar la pérdida de energía total de altura en metros de fluido h f
4) Determinar el factor de fricción de la tubería.
5) Determinar el factor de fricción utilizando el número de Reynolds.

Introducción
A través de la presente práctica, observaremos, mediremos, y analizaremos
un sistema de tuberías y notaremos la pérdida que existe en ella cuanto más
se aleja del sistema de bombeo, así como de las tuberías por donde pasa el
agua.
Material y Equipo Utilizado
● 1 Equipo de laboratorio para gradientes hidráulicos.
● 1 vaso de precipitado de 500 ml.
● 1 termómetro.
● 1 flexómetro.
● 1 cronómetro.
● 1 Calibrador Vernier.
Tabla de Lecturas

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Temperatura del agua T H 2O ºC 20

Temperatura ambiente T amb ºC 21

Presión atmosférica Patm cmHg 60.55

Diámetro del tubo D m 0.0138

Longitud del tubo L m 0.92

Concepto Símbol Unidad Lectura


o
1 2 3

Volumen en el medidor de V Litros 10


gasto

t1 19.76 20.74 24.57


Tiempo de flujo en el medidor
de gasto t2 s 19.68 21.49 24.73

t3 19.66 20.59 24.73

Altura del primer tubo h1 0.77 0.65 0.33

Altura del segundo tubo h2 0.73 0.6 0.29

Altura del tercer tubo h3 0.67 0.55 0.255

Altura del cuarto tubo h4 0.64 0.53 0.24

Altura del quinto tubo h5 m 0.61 0.49 0.22

Altura del sexto tubo h6 0.56 0.45 0.19

Altura del séptimo tubo h7 0.53 0.43 0.175

Altura del octavo tubo h8 0.45 0.35 0.13


Memoria de Cálculos
Actividad 1
Para la actividad 1 determinaremos la pérdida de energía de presión entre cada tubo
piezométrico, es decir, restamos las alturas a las que el agua llegó en cada tubo.
Para el experimento 1 Para el experimento 2 Para el experimento 3
h 1−h2=0.77−0.73=0.04 m h 1−h2=0.65−0.6=0.05 m h 1−h2=0.33−0.29=0.04 m
h 2−h3=0.73−0.67=0.06 m h 2−h3=0.6−0.55=0.05 m h 2−h3=0.29−0.255=0.035m
h 3−h 4=0.67−0.64=0.03 m h 3−h 4=0.55−0.53=0.02m h 3−h 4=0.255−0.24=0.15 m
h 4−h5=0.64−0.61=0.03 m h 4−h5=0.53−0.49=0.04 m h 4−h5=0.24−0.22=0.02m
h 5−h 6=0.61−0.56=0.05 m h 5−h 6=0.49−0.45=0.04 m h 5−h 6=0.22−0.19=0.03 m
h 6−h 7=0.56−0.53=0.03 m h 6−h 7=0.45−0.43=0.02 m h 6−h 7=0.19−0.175=0.015 m
h 7−h 8=0.53−0.45=0.08 m h 7−h 8=0.43−0.35=0.08 m h 7−h 8=0.175−0.13=0.045 m
h 1−h8=0.77−0.45=0.32 m h 1−h8=0.65−0.35=0.3 m
h 1−h8=0.33−0.13=0.2m
Actividad 2
Para la actividad 2, determinaremos la línea de gradiente hidráulico y de cargas totales.
Primero, hagamos la conversión de litros a metros cúbicos y calculemos el área de la
sección transversal del tubo.

1 m3
| |
10 l
1000 l
−2 3
=10 m

2
π D2 π (0.0138)❑
A= = =1.4957 x 1 0−4 m2
4 4
Para el experimento 1
V
Determinando el gasto Q=
t
3
10−2 −4 m
Q 1= =5.06 x 1 0
19.76 s
3
10−2 −4 m
Q 2= =5.08 x 1 0
19.68 s
3
10−2 −4 m
Q 3= =5.09 x 1 0
19.66 s
(5.06+5.08+5.09) x 1 0− 4 m3
Q prom= =5.076 x 1 0−4
3 s
Ahora determinando la velocidad
Q 5.06 x 10−4 m
V 1= = =3.3834
A 1.4957 x 10 −4
s
Q 5.08 x 10−4 m
V 2= = =3.3972
A 1.4957 x 10−4 s
Q 5.09 x 1 0−4 m
V 3= = =3.4007
A 1.4957 x 1 0 −4
s
3.3834+3.3972+3.4007 m
Vprom= =3.3938
3 s
Ahora determinemos la carga
v2 3.383 4 2
= =0.5892 m
2 glocal 2(9.7136)
v2 3.39 722
= =0.5940 m
2 glocal 2(9.7136)
v2 3.400 72
= =0.5952 m
2 glocal 2(9.7136)
0.5982+0.5940+0.5952
C promedio= =0.5928 m
3
Para el experimento 2
V
Determinando el gasto Q=
t
3
10−2 −4 m
Q 1= =4.82 x 1 0
20.74 s
3
10−2 −4 m
Q 2= =4.65 x 1 0
21.49 s
3
10−2 −4 m
Q 3= =4.86 x 10
20.59 s
3
(4.82+ 4.65+ 4.86) x 1 0−4 −4 m
Q prom= =4.78 x 10
3 s
Ahora determinando la velocidad
Q 4.82 x 1 0−4 m
V 1= = =3.2236
A 1.4957 x 10 −4
s
Q 4.65 x 1 0−4 m
V 2= = =3.1111
A 1.4957 x 10 −4
s
Q 4.86 x 1 0−4 m
V 3= = =3.2471
A 1.4957 x 1 0 −4
s
3.3834+3.3972+3.4007 m
Vprom= =3.1939
3 s
Ahora determinemos la carga
v2 3.223 62
= =0.5349 m
2 glocal 2(9.7136)
v2 3.11112
= =0.4982 m
2 glocal 2(9.7136)
v2 3.247 12
= =0.5427 m
2 glocal 2(9.7136)
0.5982+0.5940+0.5952
C promedio= =0.5252 m
3

Para el experimento 3
V
Determinando el gasto Q=
t
3
10−2 −4 m
Q 1= =4.07 x 10
24.57 s
3
10−2 −4 m
Q 2= =4.04 x 10
24.73 s
3
10−2 −4 m
Q 3= =4.04 x 1 0
24.73 s
3
(4.07+4.04 +4.04) x 1 0−4 −4 m
Q prom= =4.0524 x 1 0
3 s
Ahora determinando la velocidad
Q 4.07 x 1 0−4 m
V 1= = =2.7211
A 1.4957 x 10 −4
s
Q 4.04 x 1 0− 4 m
V 2= = =2.7035
A 1.4957 x 10 −4
s
Q 4.04 x 1 0−4 m
V 3= = =2.7035
A 1.4957 x 1 0 −4
s
2.7211+2.7035+2.7035 m
Vprom= =2.7093
3 s
Ahora determinemos la carga
v2 2.721 12
= =0.3811 m
2 glocal 2(9.7136)
v2 2.703 52
= =0.3762 m
2 glocal 2(9.7136)
v2 2703 52
= =0.3762 m
2 glocal 2(9.7136)
0.3811+0.3762+0.3762
C promedio= =0.3778m
3

Actividad 3
Determinaremos la pérdida de energía total de la altura, tanto gráficamente como
analíticamente.
De manera analítica es restando h1 - h8
Para experimento 1
h 1−h8=0.77−0.45=0.32 m
Para experimento 2
h 1−h8=0.65−0.35=0.3 m
Para experimento 3
h 1−h8=0.33−0.13=0.2m

Lo cual, de manera gráfica concuerda, pero aun así hallaremos el porcentaje de error
Para el experimento 1
0.32−0.3
% e= x 100 %=6.25 %
0.32
Para el experimento 2
0.35−0.3
%e= x 100 %=14.28 %
0.35
Para el experimento 3
0.22−0.2
%e= x 100 %=9.09 %
0.22
De manera que podemos decir que nuestros resultados analíticos y experimentales se
encuentran en armonía.
Actividad 4
Determinaremos el factor de fricción de la tubería manera gráfica y analítica, de acuerdo a
la ecuación de Darcy

L v2 (h f )( D)( 2 glocal )
h f =f → f=
D 2 g local ( L)(v 2 )
Sustituyendo en la fórmula:
Experimento 1:
m
(0.32 m)( 0.0138 m)(2)(9.713620 )
s2 0.027476797
f=
(0.92 m)¿ ¿
Experimento 2:
m
(0.3 m)(0.0138 m)(2)(9.713620 )
s 2 0.27371734
f=
(0.92 m)¿ ¿
Experimento 3:
m
(0.2 m)( 0.0138 m)(2)(9.713620 )
s2 0.021511726
f=
(0.92 m) ¿ ¿
Actividad 5
Se determinará el factor de fricción con el número de Reynolds.
vD
ℜ=
V
sustituyendo
Experimento 1:
m
)( 0.0138 m)
(3.3938
s
ℜ= =46657.14286
m2
1.0038 x 10⁻ ⁶
s
Experimento 2:
m
(3.1939
)(0.0138m)
s
ℜ= =43908.96593
m2
1.0038 x 10⁻ ⁶
s
Experimento 3:
m
)(0.0138 m)
(2.7093
s
ℜ= =37246.80215
m2
1.0038 x 10⁻ ⁶
s
Tabla de Resultados

Tabla de pérdidas entre los tubos h k −hk +1

Concepto Símbolo Unidad Lectura

1 2 3

Tubos 1 2 h1-h2 0.04 0.05 0.04

Tubos 2 3 h2-h3 0.06 0.05 0.035

Tubos 3 4 h3-h4 0.03 0.02 0.015

Tubos 4 5 h4-h5 0.03 0.04 0.02


m
Tubos 5 6 h5-h6 0.05 0.04 0.03

Tubos 6 7 h6-h7 0.03 0.02 0.015

Tubos 7 8 h7-h8 0.08 0.08 0.045

Tubos 1 8 h1-h8 0.32 0.3 0.2

Tabla gradiente hidráulico y pérdidas totales

Concepto Símbolo Unidad Lectura

1 2 3

Gasto Q m3 5.08 x 1 0− 4 4.78 x 10−4 4.052 x 1 0−4


volumétric s
o

Velocidad V m 3.3938 3.1939 2.7093


del fluido s

Área de la A m2 1.4957 x 1 0−4


tubería

Carga o
altura de la V2 m 0.5928 0.5252 0.3778
velocidad 2g

Tabla de Pérdidas de altura en el fluido


Concepto Símbolo Unidad Lectura

1 2 3

Pérdida de 0.3 0.35 0.22


altura del hf m
fluido de
manera
gráfica

Pérdida de 0.32 0.3 0.2


altura del hf m
fluido de
manera
analítico

% error e % 6.25 % 14.28 9.09

Tabla de factor de fricción de la tubería con fórmula

Concepto Símbolo Unidad Lectura

1 2 3

Factor de 0.0274 0.2737 0.0215


Fricción f --
analítico
Tabla de factor de fricción con número de Reynolds

Concepto Símbolo Unidad Lectura

1 2 3

Número de ℜ 46657.1428 43908.9659 37246.8021


Reynolds --

Tipo de flujo turbulento turbulento de


-- transición

Factor de f -- 0.0274 0.2737 0.0215


fricción

Pérdida de altura hf m 0.32 0.3 0.2


del fluido
CUESTIONARIO FINAL

1. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un tubo de


Pitot.
El tubo de Pitot se utiliza para medir presión total o de oclusión al tiempo que
se mide la estática. Resolviendo la ecuación de Bernoulli obtenemos la
velocidad del flujo. Su precisión depende de la distribución de las velocidades
y generan presiones diferenciales muy bajas que resultan difíciles de medir.

2. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un tubo de


Prandtl.
La idea de Ludwig Prandtl fue la de combinar en un solo instrumento un tubo
de Pitot y un tubo piezométrico. El tubo de Pitot mide la presión total; el tubo
piezométrico mide la presión estática, y el tubo de Prandtl mide la diferencia
de las dos, que es la presión dinámica.

3. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un


anemómetro de cucharas de eje vertical.
Instrumento utilizado para medir la velocidad del viento (fuerza del viento).
Los anemómetros miden la velocidad instantánea del viento, pero las ráfagas
de viento desvirtúan la medida, de manera que la medida más acertada es el
valor medio de medidas que se tomen a intervalos de 10 minutos. Por otro
lado, el anemómetro nos permite medir inmediatamente la velocidad pico de
una ráfaga de viento. Por lo que en actividades deportivas a vela es muy
indicado.

4. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un eyector.


El principio operativo básico de un eyector es convertir la presión en
velocidad. Esto ocurre mediante una expansión adiabática de vapor motriz a
través de una tobera convergente/divergente desde la presión motriz hasta la
presión aspiración. El resultado es una velocidad supersónica a la salida de
la tobera. Generalmente se alcanzan velocidades de Mach 3 o 4. En
operación, el vapor motriz se expande hasta una presión por debajo de la
presión de aspiración. Esto crea una depresión que introduce la carga de
aspiración en el eyector. El vapor motriz a alta velocidad se mezcla con el
caudal aspirado. Según esta mezcla entra en el difusor
convergente/divergente, la velocidad se transforma en presión. La sección
convergente del difusor reduce la velocidad, en la garganta del difusor se
produce el choque de presión y en la sección divergente del difusor se
aumenta el área transversal al flujo y la velocidad va convirtiéndose en
energía de presión.

5. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un tubo


Venturi.
El efecto Venturi (también conocido tubo de Venturi) consiste en que un fluido
en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al
aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Si
en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se
produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto. Este
efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni
Battista Venturi (1746-1822). El efecto Venturi se explica por el Principio de
Bernoulli y el principio de continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es
constante pero la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta
tras atravesar esta sección. Por el teorema de la energía si la energía cinética
aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye
forzosamente.

6. Investigue el principio de funcionamiento de una bomba de pistones.


El funcionamiento de este tipo de bombas es interesante y muy parecido a
los motores de pistón. Se trata de varios cilindros pistones o de uno grande y
axial que comienza a aspirar líquido y luego a expulsarlo, de manera que
salga a presión y pueda ser enviado a distancias mayores que las bombas
tradicionales, lo que permite optimizar el transporte de fluidos. A mayor
cantidad de pistones, más potencia se puede generar, de tal manera, que
podemos obtener un cabezal de bombeo y una extraordinaria eficiencia.

7. Investigue el principio de funcionamiento de una bomba de engranes.


La bomba de engranajes funciona por el principio de desplazamiento; un
piñón es impulsado y hace girar al otro en sentido contrario. En la bomba, la
cámara de admisión, por la separación de los dientes, en la relación se
liberan los huecos de dientes. Esta depresión provoca la aspiración del
líquido desde el depósito.

8. Investigue el principio de funcionamiento de un ventilador.


Es una máquina de fluidos (tiene como función intercambiar energía con un
fluido que las atraviesa), la cual maneja varias clases de presiones en su
funcionamiento, entre sus funciones está intercambiar el aire que recibe por
aire oxigenado se usa mas que todo en lugares cerrados, también puede ser
usado para disminuir la tensión de calor.

9. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de una turbina


hidráulica.
Una turbina hidráulica es un elemento que aprovecha la energía cinética y
potencial del agua para producir un movimiento de rotación capaz de
transformar la energía mecánica en energía eléctrica.

10. ¿Qué es la fuerza de fricción?


La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre
dos superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas
superficies o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento.

11. ¿Qué pasa con el valor del factor de fricción en flujo de transición cuando
se acerca al flujo turbulento y como es cuando se acerca al flujo laminar?
El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach (f) es un
parámetro adimensional que se utiliza en dinámica de fluidos para calcular la
pérdida de carga en una tubería debido a la fricción.
El cálculo del factor de fricción y la influencia de dos parámetros (número de
Reynolds, Re y rugosidad relativa, εr) depende del régimen de flujo.
En régimen laminar, el factor de fricción es independiente de la rugosidad
relativa y depende únicamente del número de Reynolds.
En régimen turbulento liso, el factor de fricción es independiente de la
rugosidad relativa y depende únicamente del número de Reynolds.

12. ¿Qué puede pasar con el fluido a velocidades extremas?


La velocidad del fluido en una válvula de control es un parámetro importante,
pero no debe ser el único criterio de selección debido a que la alta velocidad
por sí misma no causará erosión, desgaste de internos, vibración, ruido o
falla de componentes; son los efectos coincidentes con la alta velocidad y las
propiedades del fluido, quienes pueden ser la causa de estos fenómenos.
Ningún estándar industrial internacional ha impuesto limitaciones a la
velocidad de los fluidos, ya que existen variables que pueden variar los
límites permisibles, tales como:
- Tipo de fluido. Compresible o incompresible.
- Calidad del fluido. Sucio o limpio.
- Selección de los materiales de construcción.
- Frecuencia y duración de condiciones extremas de servicio.
- Tipo de válvula y patrón de flujo.

13. ¿Qué es la cavitación?


La cavitación o aspiraciones en vacío es un efecto hidrodinámico que se
produce cuando se crean cavidades de vapor dentro del agua o cualquier
otro fluido en estado líquido en el que actúan fuerzas que responden a
diferencias de presión, como puede suceder cuando el fluido pasa a gran
velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido
debido a la conservación de la constante de Bernoulli. Puede ocurrir que se
alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo
componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas
o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de
mayor presión e implosionan (el vapor regresa al estado líquido de manera
súbita, “aplastándose” bruscamente las burbujas) produciendo una estela de
gas de gran energía sobre una superficie sólida que puede resquebrajar en el
choque.

14. ¿Por qué aparece la cavitación?


El proceso físico de la cavitación es casi exactamente igual que el que ocurre
durante la ebullición. La mayor diferencia entre ambos se debe a presión y
temperatura dentro del diagrama de fases. La ebullición eleva la presión de
vapor del líquido por encima de la presión ambiente local para producir el
cambio a fase gaseosa, mientras que la cavitación es causada por una caída
de la presión local por debajo de la presión de vapor que causa una succión.
15. Investigar por qué el principio de la cavitación se aplica en tratamientos
del cáncer.
El ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU, MRgFUS o Resofus por
sus siglas en inglés, High-Intensity Focused Ultrasound) es un tipo de
tratamiento para algunos tipos de cáncer, tumores sólidos. La cavitación se
puede definir como la creación de gas en un campo acústico, como por
ejemplo el movimiento oscilatorio de una burbuja de aire dentro de un medio
líquido al exponerla a un campo acústico. Con la suficiente compresión y
expansión del tejido se obtienen burbujas de aire. Estas burbujas de aire
interactúan con el ultrasonido produciendo un flujo líquido que puede dañar
superficies sólidas.

16. ¿En qué tipos de máquinas se da la cavitación?


Se puede dar en las hélices de barcos y aviones, también en turbinas.

17. ¿Cual es la ley de Poiseuille para flujo laminar?


En el caso de fluidez suave (flujo laminar), el caudal de volumen está dado
por la diferencia de presión dividida por la resistencia viscosa. Esta
resistencia depende linealmente de la viscosidad y la longitud, pero la
dependencia de la cuarta potencia del radio, es exageradamente diferente.
La ley de Poiseuille se ha encontrado razonablemente de acuerdo, con
experimentos para líquidos uniformes (llamados fluidos Newtonianos) en
casos donde no hay apreciables turbulencias.
18. ¿Que me representa la rugosidad relativa?
Rugosidad relativa y rugosidad absoluta son dos términos que se utilizan
para describir el conjunto de irregularidades existentes en el interior de las
tuberías comerciales que transportan fluidos. La rugosidad absoluta es el
valor medio o promedio de estas irregularidades, traducido en la variación
media del radio interno de la tubería.
La rugosidad absoluta se considera una propiedad del material utilizado y se
mide usualmente en metros, pulgadas o pies. Por su parte la rugosidad
relativa es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería,
siendo por lo tanto una cantidad sin dimensiones.
La rugosidad relativa es importante en vista de que una misma rugosidad
absoluta tiene un efecto más marcado en tuberías delgadas que en las
grandes.
Evidentemente la rugosidad de las tuberías colabora con la fricción, la cual a
su vez reduce la velocidad con la que el fluido se desplaza en el interior de
ellas. En tuberías muy largas, el fluido podría incluso dejar de moverse.
19. ¿Porque el factor de fricción disminuye mucho en superficies lisas?
El factor de fricción es un parámetro adimensional que se utiliza en dinámica
de fluidos para calcular la pérdida de carga en una tubería debido a la
fricción.
De acuerdo con la definición del factor de fricción, este disminuye cuando se
encuentra en una superficie lisa ya que al no tener elementos que que
puedan generar pérdidas de carga debido a la fricción, se puede decir que
disminuye el factor.

20. ¿Por qué factor de fricción es mayor en tuberías del mismo material, pero
con diámetro menor?
Como el tipo de la superficie interna de la tubería comercial es prácticamente
independiente del diámetro, la rugosidad de las paredes tiene mayor efecto
en el factor de fricción para diámetros pequeños. En consecuencia las
tuberías de pequeño diámetro se acercan a la condición de gran rugosidad y
en general tienen mayores factores de fricción que las tuberías del mismo
material pero de mayores diámetros.

21. El siguiente diagrama nos muestra la instalación clásica de un equipo de


bombeo con los siguientes datos:
Material: Acero comercial. Sustancia de trabajo: agua a 20ºC. Diámetro
de la succión: 35 mm. Diámetro de la descarga: 25mm. Gasto: 400
litros/min. Se extrae el agua de la cisterna y es depositada en un tinaco
en la parte superior, ambas abiertas a la atmósfera. Determine las
pérdidas de energía en la succión y en la descarga, así como de la
bomba.
Conclusiones

La presente práctica nos permitió conocer que, en efecto, en cualquier sistema de


tuberías existen pérdidas, y que estas son propias del sistema, ya que al tener un
fluido en movimiento se genera una fricción a lo largo de la tubería, por lo que el
fluido tendrá pérdidas, ya sea debido a la forma de la tubería, los accesorios de la
tubería los cuales pueden ser válvulas en sus distintas modalidades, así como
conectores tipo codo, te; y las ramificaciones que el conjunto presente.

Observamos, no obstante la variación de los datos de las 3 lecturas obtenidos en la


experimentación fue mínima, afectó en la determinación del número de Reynolds,
en donde en las dos primeras lecturas el flujo resultó turbulento y en la tercera
resultó laminar.

A pesar de que se logró determinar las pérdidas de presión y el factor de fricción el


en tuberías, a causa de que existieron errores en la redacción del manual de la
presente práctica, por muy ínfimos que fueron, se presentaron algunos problemas al
calcularlos. Como sugerencia, propondríamos que se revisaran los manuales de
todo el curso, ya que no es la primera vez que se presenta una situación así; esto
para facilitar el desarrollo analítico de la práctica y evitar que debido a una mala
redacción adquiramos conocimientos equívocos.
Bibliografías

● ALVARADO, D. (2019) “¿Cómo funciona una bomba hidráulica de pistones?”


recuperado el 14 de noviembre de 2019 de https://comohacer.eu/como-
funciona-una-bomba-hidraulica-de-pistones/
● AHEDO, J. (2014) “Funcionamiento de las bombas de engranajes”
recuperado el 14 de noviembre de 2019 de
https://www.quiminet.com/articulos/funcionamiento-detallado-de-las-bombas-
de-engranajes-30487.htm
● MONTES, K. (2015) “Funcionamiento de un ventilador” recuperado el 14 de
noviembre de 2019 de
https://merryconegita.wordpress.com/funcionamiento/como-funciona-un-
ventilador/
● HERNÁNDEZ, P. (2018) “Turbinas Hidráulica” recuperado el 14 de noviembre
de 2019 de https://www.ecured.cu/Turbina_hidráulica#Funcionamiento
● Ánónimo () “Factor de Fricción de Darcy” recuperado el 17 de noviembre
2019 de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Factor_de_fricci
%C3%B3n_de_Darcy&oldid=118914187
● SHAHDA, J. (2018) “Importancia de la Velocidad de los Fluidos y sus Efectos
en las Válvulas de Control Automático.” Recuperado el 17 de noviembre de
2019 de https://www.isamex.org/intechmx/index.php/2018/05/21/importancia-
de-la-velocidad-de-los-fluidos-y-sus-efectos-en-las-valvulas-de-control-
automatico/
● WIKIPEDIA (2019) “Cavitación” recuperado el 17 de noviembre de 2019 de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cavitaci
%C3%B3n&oldid=118722730.
● WIKIPEDIA (2019) “Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad” recuperado el
17 de noviembre de 2019 de https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Ultrasonido_focalizado_de_alta_intensidad&oldid=119779636.

También podría gustarte