Está en la página 1de 25

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.


124 Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015

Artículos originales
Validación de campo de los programas de inmersión de la
industria de la saquicultura de Tasmania utilizando el análisis
Doppler de la tensión de descompresión.
David R Smart, Corry Van den Broek, Ron Nishi, P David Cooper y David Eastman

Resumen
(Smart DR, Van den Broek C, Nishi R, Cooper PD, Eastman D. Validación de campo de los programas de buceo por rebote de
la industria acuícola de Tasmania utilizando el análisis Doppler de la tensión de descompresión. Buceo y Medicina
Hiperbárica. 2015 Septiembre:44(3): 124-136.)
Introducción: La industria acuícola de Tasmania produce más de 40.000 toneladas de pescado al año, valoradas en más de 500
millones de dólares australianos. Los buceadores de acuicultura realizan inmersiones de rebote repetitivas y de corta duración
en corrales de peces a profundidades de hasta 21 metros de agua de mar (msw). Los altos niveles de enfermedad de
descompresión (DCI) del pasado pueden haber sido el resultado de estas inmersiones en el yoyó. El objetivo de este estudio fue
evaluar a los buceadores en activo, utilizando la detección de burbujas ultrasónicas Doppler, para determinar si el buceo con
yoyó era un factor de riesgo para DCI, determinar los perfiles de buceo con un riesgo aceptable e investigar la mejora de la
productividad.
Métodos: Los datos de campo fueron recolectados de buzos que trabajaban durante el buceo de rebote en abanicos marinos
cerca de Hobart, Australia. Las velocidades
, de ascenso fueron inferiores a 18 m-min- 1 con paradas de seguridad de rutina (3
min a 3 msw) durante el ascenso final. El método Kisman-Masurel se utilizó para clasificar la inmersión con burbujas después
de la inmersión como un medio para evaluar el esfuerzo de descompresión. De acuerdo con la práctica de Toronto de Defence
Research and Development Canada, las inmersiones se rechazaron como riesgo excesivo si más del 50% de las puntuaciones
eran superiores al 2º grado.
Resultados: De 2002 a 2008, se recogieron datos Doppler de 150 series de inmersiones de rebote (55 buceadores, 1.110
rebote). Se validaron tres series de perfiles de rebote, caracterizados por tiempos en el agua: 13-15 msw, 10 rebotes dentro de
75 min; 16-18 msw, seis rebotes dentro de 50 min; y 19-21 msw, cuatro rebotes dentro de 35 min. Todos tenían un grado medio
de burbuja de 0. Una evaluación posterior validó dos series sucesivas de rebotes. Las calificaciones de las burbujas fueron
consistentes con los perfiles de buceo de bajo estrés. Las leyes de las burbujas no se correlacionaron con el número de rebotes,
pero sí con la velocidad de ascenso y el tiempo en el agua.
Conclusiones: Estos datos sugieren que el buceo con rebote no fue un factor importante que causó el DNI en los buzos de
acuicultura de Tasmania. El análisis de los datos de campo ha mejorado la productividad de la industria al aumentar el número
permisible de rebotes, en comparación con las tablas anteriores derivadas empíricamente, sin comprometer la seguridad. Las
tablas de buceo con rebote recomendadas en Tasmania proporcionan orientación para el buceo con rebote a una profundidad de
21 msw, y dos series de buceo con rebote sucesivas en un día de buceo.

Palabras clave
Buceo ocupacional, buceo repetitivo, equipo de respiración de suministro de superficie (SSBA), Doppler, tablas de
descompresión, tablas de buceo, enfermedad por descompresión, investigación de buceo.

de sus tareas normales (Figuras 1 y 2), y realizan múltiples


Introducción descompresiones a medida que transitan entre los corrales (la Figura
3 muestra un perfil de buceo típico). Esto hace que el buceo
La industria de la acuicultura de salmónidos de Tasmania de"rebote" o"yo-yo" sea potencialmente más arriesgado que el buceo
comenzó en 1986 y actualmente emplea a más de 900 tradicional de"perfil cuadrado" (un solo descenso seguido de un solo
personas. La industria es la pesquería de mayor valor de ascenso) con un aumento de
Australia, con una producción de 43.989 toneladas de salmón potencial de formación de burbujas. 2 Inicialmente, había un alto nivel
(22% del total de la producción pesquera australiana en de
2011).
La acuicultura marina es intensiva en buceo, y los buzos han
hecho una contribución significativa a la calidad del
producto. Actualmente hay más de 100 buzos empleados en
la industria de Tasmania. Los buceadores de acuicultura
respiran aire de superficie y realizan inmersiones repetitivas
de corta duración en viveros de peces, a profundidades de
hasta 21 metros de agua de mar (msw), con temperaturas del
agua de hasta 8°C. Se mueven de un corral a otro en el curso
niveles de la enfermedad de buzo (DCI) en la
4
industria. 3- Todas las tablas de descompresión
disponibles actualmente se basan en perfiles de
inmersión cuadrados. Por lo tanto, antes de este
estudio, no había tablas de buceo validadas para guiar
el tipo de buceo realizado por buceadores de
acuicultura.

El Instituto de Defensa y Civil de Medicina


Ambiental (DCIEM, ahora Defence Research and
Development Canada, Toronto, DRDC Toronto) ha
tenido una amplia experiencia en el desarrollo y
validación de tablas de descompresión utilizando la
detección de burbujas Doppler, culminando con la
producción de las tablas de buceo con aire DCIEM
para perfiles de buceo de ascenso simple (cuadrado) y
de buceo de repetición limitada basados en el
esfuerzo de descompresión. >-9 Inmersión derivada
empíricamente
.
basadas en las tablas DCIEM no-stop tin1es fueron
implementadas a principios de los años 90 para la
industria de la acuicultura de Tasmania con el
asesoramiento de especialistas en buceo del Royal
Hobart Hospital (RHH). J--5 En respuesta a las altas
tasas iniciales de DCI en la incipiente industria de la
acuicultura, estas tablas empíricas de buceo se
hicieron más conservadoras que las habituales de
DCIEM.
Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015 125

Figura 1 Figura 2
Buceador de acuicultura a punto de entrar en Vista aérea de una granja de
un criadero de salmones salmón

independiente para el estrés de descompresión.

y se convirtió en una práctica común añadir una parada de


descompresión adicional como medida de reducción de
riesgos. De 1988 a 1998, después de la implementación de
los nuevos programas de descompresión de buceo con
rebote, hubo una reducción del 98% en la incidencia de DCI,
previniendo teóricamente que hasta 44 buzos por año
contrajeran esta enfermedad (y hasta 200 tratamientos de
recompresión). La incidencia de ICD se redujo de
26,19 a 0,57 casos por cada 10.000 inmersiones, de 11,0 a
0,62 casos por buceador lOO por año, y de 17,46 a 0,06
casos por cada 1.000 toneladas de producción pesquera anual
(todos los valores de P<0,0001). 4 La reducción observada en
el riesgo se produjo a un costo de reducción de la
productividad de los buzos. Se planteó que las tablas
derivadas empíricamente eran demasiado conservadoras.

Había razones para sospechar que el estrés de descompresión


asociado con el buceo con rebote sería mayor que para los
perfiles de buceo más tradicionales debido a un mayor riesgo
(teórico) de formación de burbujas debido a las múltiples
descompresiones. 2 Los núcleos de burbujas formados
durante cualquier descompresión a la superficie no
necesariamente se resuelven completamente durante el
siguiente descenso y, por lo tanto, pueden estar disponibles
para actuar como foco para el gas que sale de la solución
durante las descompresiones subsiguientes.

La mejor manera de investigar esto era hacer estudios de


campo de los buceadores que trabajaban usando la detección
de burbujas Doppler. La tecnología y la capacidad para llevar
a cabo esta validación estuvieron disponibles en el
Departamento de Buceo y Medicina Hiperbárica (DDHM) de
RHH cuando uno de los autores (CV dB) se capacitó en
monitoreo Doppler de buzos en DRDC Toronto, Canadá en
2001.

HIPOTES

a. El buceo con rebote es un factor de riesgo


Figura 3
Imagen de datos de buceo del registrador de datos
de buceo Sensus Pro

ot:13:4S IU.
b. Siempre y cuando los buceadores mantengan las latas OH3:4SB.T,
de buceo en el agua que sean inferiores a los límites >Z4hr-$J,
Profundidad_ --~.~~-
de tiempo sin paradas de DCIEM de acuerdo con las Promedio: 6.~ mS:38 m
tablas, y las tasas de ascenso obedezcan las M~ i4~33 m l-l33.m
Temperatura~naturaleza
recomendaciones de DCIEM de 18 ± 3 msw-min- 1, el A,y:g- 11.17'~
buceo con rebote no dará lugar a un riesgo inaceptable Min11.ll'C
de ocurrencia de DCI. A~~~e- Tarifa

OBJETIVOS

Investigar el estrés de descompresión producido por el


buceo con rebote utilizando la detección de burbujas
ultrasónicas Doppler;
Realizar una evaluación de campo y validación de las
tablas empíricamente derivadas utilizadas por la
industria acuícola de Tasmania;
Determinar si el buceo con rebote es un factor de
riesgo independiente para DCI;
Investigar métodos para mejorar la productividad en la
industria, guiados por los resultados de este estudio.

Métodos

CUADROS DCIEM: DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

Con la excepción de las letras c) y d) siguientes, las


definiciones utilizadas en el texto son coherentes con las
del manual de buceo DCIEM. 5 Lo siguiente se
proporciona como referencia:
a. Velocidad de ascenso - la velocidad de desplazamiento
cuando un buceador se mueve de
and I-Iyperbaric Medicine Volume 44 No. 3 September 2015
126Diving

profundidad al sw:f(1ce: la velocidad recomendada para las abanico que requerían la extensión de la recolección de datos a perfiles
tablas DCIEM es de 18 m ± 3 m-min-'. más profundos. No hubo problemas éticos arisino de t~i~ hccausc el
b. Serie de inmersiones de rebote: una serie de dos o más .fanns implementó los procesos technolo;y y y d1v111g dependiendo de
descensos y ascensos desde una inmersión, cuyo arco está este estudio.
separado por menos de 15
Intervalo mínimo en superficie. En la Figura 3 se muestra un
ejemplo de una serie de inmersiones por rebote. Si un intervalo
de superficie (SI) beh:~en
inmersiones superiores a 15 minutos, la siguiente inmersión se
convierte en una inmersión repetitiva, y requiere el cálculo de
grupos repetitivos utilizando las tablas IEM de CC para
determinar los límites de tiempo y profundidad de la inmersión.
inmersiones posteriores.
c. Tiempo de inmersión: tiempo total transcurrido desde que el
submarinista abandona la superficie hasta el momento en que el
submarinista inicia el último ascenso (medido en minutos). Para
una serie de bounce-dive. el tiempo inferior incluye Sis entre
rebote y rebote. siempre y cuando sean inferiores a 15 min.
d. Tiempo en el agua: difiere del tiempo en el fondo y es el
tiempo total que el buceador pasa en el agua, menos el tiempo
que pasa en la superficie durante los intervalos de superficie.
Incluye la hora del último ascenso y la parada de descompresión.
e. Factor de repetición: una cifra numérica, utilizada para el
buceo repetitivo fr>r, detenida por el Grupo de repetición y la
duración de la inmersión.
un SI después de una inmersión. Un valor de 1.0 no refleja
nitrógeno residual en el buceador. Los valores entre 1,1 y 2,0
reflejan cantidades crecientes de nitrógeno residual.
f. Grupo repetitivo: una letra del alfabeto que se relaciona
directamente con la cantidad de nitrógeno residual en el cuerpo
de un buceador inmediatamente después de salir a la superficie
de una inmersión. La letra "A" es la más baja.
g. Inmersión repetitiva: cualquier inmersión que tenga un
factor de repetición DCIEM superior a 1,0. Esto incluye
cualquier serie de más de una inmersión, donde las inmersiones
están separadas por Sis de más de 15 minutos, a menos que el SI
tenga una duración suficiente para que el factor de repetición del
buceador vuelva a 1,0.
h. Intervalo de cara: El tiempo que un buceador ha pasado en la
superficie después de una inmersión; comenzando tan pronto
como el buceador sale a la superficie y terminando tan pronto
como el buceador comienza el descenso para la siguiente
inmersión.

Un estudio prospectivo, observacional y de cohorte se llevó a


cabo durante seis años usando ultrasonido Doppler para evaluar
el estrés de descompresión subclínico. Este proyecto fue
aprobado por los Comités de Ética de la Investigación
Institucional de RHH y DRDC Toronto (número de referencia de
Ética de RHH H6455). Todos los buceadores dieron su
consentimiento para la recopilación de datos y la participación
en el estudio.

A partir de mayo de 2002, los datos de campo fueron


recolectados por uno o más de los autores durante las
actividades de buceo de rutina en fanáticos marinos cerca de
Hobart, Tasmania. Las visitas de F am1 se programaron para
que coincidieran con la máxima actividad de buceo, y con
inmersiones que fueran consistentes con los perfiles más
comunes utilizados en la industria. Al inicio del estudio, los
perfiles más comunes eran 12 msw y 15 msw. A medida que el
studv progresaba, hubo cambios en las técnicas y tecnología de
COLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO grabación se realizó inmediatamente después de que el buceador
saliera del agua. Cada grabación a intervalos de 20 minutos
Los datos de campo fueron recopilados prima1ily por incluía lo siguiente:
uno de los autores (CV dB), con visitas regulares del SD
para monitorizar la salud de los buceadores. Se completó
un cuestionario en el momento de la exploración precordium, en reposo - 60 segundos;
Doppler, antes del buceo. Esta información recopilada precordium, 3 sentadillas - 30 segundos
sobre las 24 horas anteriores al buceo incluye: ejercicio después de cada uno;
antes del buceo, medicamentos, consumo de alcohol, uso
de tabaco, sueño, fatiga, ingesta de alimentos y líquidos,
resfriados u otras infecciones, actividad de buceo y
cualquier otra queja física. Todos estos factores fueron
considerados como potenciales factores de confusión
que han sido reportados para incrementar la formación
de burbujas. También se documentaron las exposiciones
anticipadas a la altitud (por aire o en coche) después del
buceo. Los buzos también cumplimentaron un
cuestionario de salud posterior a la inmersión y se les
pidió que informaran de los síntomas o signos de la
enfermedad en las 24 horas posteriores a la inmersión.

Los buzos emprendieron su habitual serie de inmersiones


de rebote y de trabajo, respirando aire de superficie
desde un módulo de cilindros de alta presión. Registro de
la utilización del aire, proporcionando una indicación de
la carga de trabajo de la inmersión. Una parada de
descompresión de rutina de 3 minutos a 3 msw fue
pcrfonncd al final de la última inmersión con rebote de
cada buceador. La profundidad y el tiempo bajo el agua
de cada buceador fueron monitoreados y registrados
continuamente usando un registrador de datos de buceo
sumergible (Sensus Pro, Reefnet Incorporated,
Mississauga, ON, Canadá, Figura 3), desde el cual los
datos podían ser descargados a una computadora portátil
una vez terminada la inmersión. Se registraron la
profundidad máxima, los tiempos de fondo, el número de
rebotes, las velocidades de ascenso y la temperatura del
agua. El buceador estaba ciego a los datos recogidos.

El manejo de datos, el análisis y la presentación de


informes se llevaron a cabo en el DDHM (DS, DC), con
la aportación de expertos de la DRDC de Toronto. Los
científicos del DRDC (RN, DE) validaron de forma
independiente las clasificaciones de grado de burbuja
asignadas en un 10% de las lecturas seleccionadas al
azar, y ayudaron con el análisis estadístico.

MONITORIZACIÓN DOPPLER

El muestreo Doppler se realizó de acuerdo a las técnicas


10 13
descrito por Eatock y Nishi. Un autor (CVdB) -

recibió capacitación en monitoreo Doppler en DRDC


Toronto, y posteriormente en varias ocasiones durante el
transcurso del estudio, para mantener sus habilidades.
Todas las mediciones fueron realizadas por este
individuo, o bajo su supervisión directa. Las grabaciones
se realizaron utilizando un dispositivo de ultrasonido
Doppler de onda continua de 2,5 MHz (TSI DBM 9008,
Techno Scientific Inc., Ontario, Canadá) con una sonda
de arreglo Doppler (TSI-DPA 7). Las grabaciones
Doppler se tomaron sobre el precordio y ambas venas
subclavias a intervalos de 20 minutos durante al menos 2
horas después de la inmersión (o hasta que las burbujas
ya no se detectaron durante tres lecturas sucesivas) y se
grabaron en casetes magnéticos de audio. La primera
Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015 127

Los grados de burbuja se dicotomizaron en `aceptables' (grados


venas subclavias, en reposo - 30 segundos; 0-?
venas subclavias. 3 apretones de mano - 15 2) versus -inaceptable- (grados 3-4) para facilitar el análisis
segundos después de cada uno. estadístico posterior. Las tablas de contingencia 2 x 2
resultantes fueron sometidas a la prueba exacta de Fisher. Todas
las pruebas fueron de dos colas y P < 0,05 se consideraron
ANÁLISIS DE DATOS DOPPLER estadísticamente significativas. Las leyes de la burbuja también
se correlacionaron con cualquier
Las grabaciones Doppler fueron clasificadas fonéticamente
de acuerdo con el código estándar de Kisman-Masurel (KM).
9-14 Las
burbujas detectadas se sometieron a una triple
clasificación que analizaba (i) la frecuencia, (ii) el porcentaje
de ciclos cardíacos afectados (en reposo) o la duración
(después del movimiento). y (iii) la amplitud de la señal de
las burbujas detectadas, para obtener una única calidad de
burbuja (0 a 4). 14

Una gran serie de buceadores de aire DCIEM (L 726 sujetos)


sabía que, basándose en los grados de burbuja máximos
registrados en todos los lugares y condiciones de
seguimiento (descanso/movimiento), los grados 2 o
inferiores (bajo estrés) se asociaban con síntomas clínicos de
ICD en el 1,1 % de los casos, y se ha citado que las burbujas
de grado 3 tienen una incidencia de ICD de hasta el 6,3 %.
Las burbujas de grado 4 tenían una tasa de DCI del 9,7% en
el momento en que DCIEM recogió sus datos originales. 9
Las burbujas de grado 4 pueden producir un riesgo mucho
mayor de DCI cuando se detectan después de inmersiones de
exposición excepcional o extrema.

Las tablas de rebote se definieron a priori como"bajo riesgo"


si las puntuaciones de burbuja cumplían con los límites de
aceptabilidad definidos por DCIEM/DRDC (burbujas de
grado 2 o menos en el 50% o más de los sujetos). El DRDC
Toronto definió perfiles de buceo que producen grados de
burbuja Doppler 3 ó 4 en un 50% o más de los sujetos
de"alto riesgo" y que debían ser rechazados para su uso. Este
estudio fr) II debía las recomendaciones y definiciones de la
tabla DCIEM.

COHERENCIA DE DATOS

Se sabe que la puntuación auditiva depende del observador;


por lo tanto, todas las grabaciones Doppler fueron calificadas
por un solo autor (CV dB). Una muestra aleatoria del 10% de
las grabaciones de a11 fue calificada y validada
independientemente por el DRDC Toronto para asegurar la
consistencia de los datos.

ESTAFÍSTICA

Todos los datos se introdujeron en una base de datos de


Microsoft Accessw (Microsoft Corporation - Redmond,
Washington, EE.UU.) y se analizaron utilizando Graph Pad
Instatl\l versión 3.0 para Windows y Graph Pad Prism'g;
versión 4.03 para Windows (Graph Pad Software. San Diego.
California. EE.UU., 2003 y 2005). Los grados de burbuja se
trataron como datos categóricos para el análisis estadístico.
El grado de burbuja KM más alto después de cada inmersión
se tabuló para una comparación estadística.
síntomas que los buzos notaron en las 24 horas siguientes
al buceo. Cuando se compararon las leyes de las burbujas Este estudio requirió algunos ajustes para mantenerse al día
con variables continuas como el número de rebotes o el con la evolución de la tecnología y las prácticas de buceo que
porcentaje de los límites de tiempo de DCIEl'vl, el se producen en la industria. Al comienzo del estudio, sólo
coeficiente de correlación del rango de Pearson o existían dos tamaños de criaderos de salmón: 80 m de
Spcannan circunferencia, 12 m de profundidad y 120 m de
\Se calculó y probó la significación de la asociación, circunferencia,
dependiendo de si los datos eran continuos o categóricos.
Se utilizó un análisis bidireccional de la varianza para
evaluar las contribuciones relativas de las variables
independientes a la variable dependiente, el grado de
burbuja Doppler. Se planificó realizar un análisis de
regresión múltiple para evaluar los factores identificados
en el cuestionario previo a la inmersión y también los
factores relacionados con la inmersión que afectaban a las
leyes de las burbujas en esta población de buceadores, si
un número suficiente de buceadores registraba leyes de
burbujas inaceptables.

Se predijo que más del 90% de los buzos producirían


grados de burbuja de KM de 2 o menos, de acuerdo con
los perfiles de bajo riesgo, según los datos de los
asistentes de la cámara que buceaban en una mesa de 14
msw en el Royal Hobart Hospital. 15 Si más del 50% de
los buceadores experimentara grados de burbuja 3 ó 4,
entonces el perfil sería rechazado y se aconsejaría a la
industria que modificara sud tabla de iones de
presión para esa serie de inmersiones de rebote. Si menos
tl)% de los buceadores tienen grados de burbuja 3 o 4.
entonces los perfiles v se registran como riesgo aceptable.
Utilizando un tamaño de muestra de 20 inmersiones en
cada profundidad, este estudio tuvo una potencia del 80%
para detectar una diferencia absoluta del 40% entre la
proporción de buceadores que se espera que tengan un
grado de burbuja de 2 o menos, y el punto en el que
rechazamos un perfil de inmersión determinado
(utilizando a= 0,05). Al tratarse de un estudio de campo en
un entorno laboral, se ha reconocido que puede haber
alguna desviación del ideal, debido a cuestiones que
escapan a nuestro control.

Por lo tanto, buscamos una muestra de cohorte de más de


100 series de bounce- dive y un mínimo de 20-25 series de
bounce-dive para cada rango de profundidad individual.
Esto permitiría una recopilación de datos coherente con
los métodos DCIEM en los cuatro perfiles de inmersión
más frecuentes: 10-12 msw. 13-15 msw, 16-18 msw y 19-
21 msw. La incidencia esperada de la enfermedad por
descompresión en inmersiones I 00 fue cero. Los límites
de confianza del 95% para 100 muestras son 0-3,6% de
riesgo de DCL y para 20 muestras son 0-16,8% de riesgo
de DCL usando la distribución binomial. Existen
limitaciones estadísticas reconocidas para demostrar que
las inmersiones son aceptables, definiendo DCI como un -

resultado binario (sí o no), dados estos amplios límites de
confianza. 16 17 Esto se limita aún más si el evento índice
(ICD) tiene una incidencia baja. El estudio de 1999
observó sólo 0,57 casos de DCI clínica por cada 10.000
inmersiones durante el período de estudio 1996-98. ~

Resultados

RECOGIDA DEIMPACT OF
EXTERNAL FACTORS DATOS
128 Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015

Figura 4
Evolución de las jaulas de salmón por profundidad y tamaño en el transcurso del estudio

12msw 15 -msw Z5msw Sistema de 15 msw._ Pent


SOOofish''. 3Q100tfPescado 0 47" 60,000 Pescado Puede estar enlazado de u.p
a 16
· juntos

1986-2003

1992-Actualidad 2006-Actual

2005-Actual
~runcado" a 21m

15-16 msw de profundidad. Los corrales de 12 msnm fueron La temperatura durante la recolección de datos fue de 12,3°C
sustituidos a principios de 2003, lo que impidió la recogida (rango: 8- 15°C). Se excluyeron del análisis cuatro series de
de datos suficientes de tiempos de inmersión cercanos a los inmersiones con rebote (total 16 rebote), tres porque la serie
límites de inmersión sin paradas de DCIEM para 12 msw de inmersiones se extendía demasiado profunda (22 msw -
(150 min). La evolución de los corrales de salmón se muestra grados de burbuja 0, 1 y 2) y una porque el buceador sufría
en la Figura 4. Debido a problemas logísticos, los corrales de barotraumatismo sinusal.
25 msnm fueron"truncados" con un falso fondo de 21 msnm.
La figura 3 muestra una grabación de muestra de una serie de
Además, algunas granjas se expandieron significativamente, nueve saltos individuales, a una profundidad máxima de
lo que aumentó el tiempo de viaje entre corrales, e hizo que 14,33 msw y una duración de 73 min. a 46 segundos. El
muchas inmersiones se convirtieran en inmersiones buceador realizó una parada de descompresión de 5-miu a 3
repetitivas porque los intervalos en superficie excedían los 15 msw de acuerdo con el protocolo, durante el último ascenso.
minutos. Esto redujo el número de series de inmersiones por La velocidad máxima de ascenso registrada fue de 18,3 msw-
rebote que estaban disponibles para el análisis. Los eventos min-'. Note que el tiempo en el agua para la inmersión
locales impredecibles también tuvieron un impacto negativo anterior fue de 55 minutos, y el tiempo de fondo fue de 65
en la recolección de datos. En más de 10 ocasiones, los minutos.
autores llegaron a la piscifactoría de salmón, listos para la
recolección de datos, sólo para descubrir que las prioridades
GRADOS DE BURBUJA Y REBOTES PARA VARIAS
de trabajo habían cambiado ese día para solucionar una
PROFUNDIDADES DE OPERACIÓN
emergencia (por ejemplo, la huelga de focas en un corral
-véase la imagen de la portada del diario, el amarre u otros
La Tabla 1 resume los tiempos medios dentro del agua, los
temas), y que los rebotes de ese día habían sido cancelados.
tiempos de fondo y el número medio de rebotes para cada
Después de una expedición de un día completo, con 80-100
profundidad. Aparte de la serie de 12 msnm, todas las
km de recorrido en ambos sentidos, no se recopilaron datos.
profundidades tenían duraciones medias en el agua que
Esta prolongación de la recogida de datos a 6 años (mayo de
superaban el 80% de los límites de la tabla DCIEM, y
2002 a marzo de 2008).
tiempos de fondo (sumando todos los intervalos de superficie
entre rebotes y tiempos en el agua) que superaban los límites
Se recogieron datos de campo completos de 55 buceadores DCIEM.
diferentes que realizaron 150 series de inmersiones con
rebote, con un total de 1.110 rebote (media de 7,4 rebote por
La Tabla 2 muestra el número de series de saltos y saltos
serie, SD 3.1). Los 55 buceadores varones (edad media 27,6
individuales realizados por los buceadores y sus grados de
años (SD 5,1), altura 179,0
) cm, peso 84,0 kg, IMC 25). 7 kg-
burbuja, estratificados por la profundidad de inmersión.
m-2 fueron entrenados profesionalmente para
Veintidós buceadores fueron evaluados después de bucear a
mínimo de AS/NZS 2815.2 (restringido a la acuicultura). 18 diferentes profundidades en diferentes días; por lo tanto,
Todos los buceadores no habían buceado durante más de 18
hubo 77 sujetos que aportaron datos a través de
horas antes de comenzar su serie de inmersiones de rebote.
El agua media

Cuadro 1
Tiempos medios en el agua, tiempos de fondo y número medio de rebotes para cada profundidad; rango futer-cuartil - IQR

Profun Promedio DCIEM Promedi Promedio Mediana Promedio Promedio Mediana


didad o
(msw) en el agua tope inferior salir a la número de en el agua última hora burbuja
superficie
tiempo (min) tiempo intervalo rebotes tiempo as%DCIEM graduaci
(min) (min) (min) como ón
(IQR) DCIEM sin límite de
paradas
sin límite de
paradas
~-12 40 150 74 34 8 (8) 26 51 0
13-15 61 75 98 37 7 (6-10) 81. 131 0
16-18 56 50 106 50 6 (5-9) 112 215 0
19-21 32 35 77 44 4 (4-6) 91 218 0
Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015 129

Cuadro 2
Serie de inmersiones de rebote y rebote individuales realizadas por los buceadores y sus grados de burbuja,
estratificados según la profundidad de la inmersión.

Profundidad Número de Número de rebotes Número medio de Grados de Rebotes


(msw) buceadores series de buceo rebotes (rango) 0 burbuja 3 totales
1 2

::; 12 10 24 8 (7-12) 22 2 0 0 194


13-15 41 82 7 (4-21) 63 14 3 2 651
16- 18 18 32 6 (2-20) 24 7 0 1 207
19-21 8 12 4 (2-8) 8 3 0 58
Total 77 150 7 (2-21) 117 26 4 3 1,110

Figura 5
Calidades de burbuja para las 150 series de buceo divididas por números de rebote

40
~ 2 Bounces-3 Bounces
35
4 Rebotes-5 Rebotes
"' 30
L.

CALIDAD DE VIDA
:>
6 Rebotes 0 7 Rebotes
25
0 ....
~ 20
CALIDAD DE VIDA
.c
E 15
-• 10 Rebotes -• 11 Rebotes
z
:J 10
iAA 12 Rebotes -• > 12 rebotes
5

0
GradoO 1.° Grado 2 Grado
Grado 3
Grado máximo de burbuja

EFECTO DE LOS TIEMPOS EN EL AGUA


los cuatro rangos de profundidad en la Tabla 2.
A 13-15 msw, el tiempo medio en el agua (61 min) fue el 81
En general, el 97% de las series de inmersiones de rebote % del límite sin paradas del DCIEM, y las series de
evaluadas fueron de bajo estrés (grados Doppler inferiores a inmersiones con rebote de hasta 10 rebote dieron como
3), muy por debajo de las tolerancias DCIEM. El grado resultado un grado medio de burbuja de O. El veinte por
medio de burbuja para todas las series de 150 bounce-dive ciento de la serie de inmersiones de rebote en este rango de
fue de profundidad excedió
0 (Figura 5). Ningún buceador experimentó ningún síntoma
que sugiriera la presencia de DCI después de la inmersión y
ninguno de los sujetos requirió tratamiento para la
enfermedad durante el período de estudio.

A partir de los datos de las series de rebote disponibles, tres


rangos de profundidad de inmersión tenían datos suficientes
para evaluar las tolerancias de DRDC (debido a que los
tiempos en el agua eran superiores al 80% de los límites de
DRDC) para probar la hipótesis (a). Los datos fueron
incompletos para la serie de inmersiones de rebote realizadas
hasta una profundidad de 12 msnm, debido a que la industria
adoptó corrales de salmón más profundos al principio del
estudio.
el límite de DCIEM7 de 5 minutos; estos datos se
consideraron válidos por las razones expuestas en el debate.
Las 16 series de inmersiones por rebote que superaron los
límites de DCIEM fueron evaluadas con más detalle. Los
tiempos en el agua oscilaron entre 76 y 126 minutos, con una
media de 86,3 minutos. La media acumulativa SI entre rebotes
fue de 36 min, y el número medio de rebotes fue de 10 (rango
6-21). Doce de estas series de buceo de rebote de mayor
duración produjeron burbujas de grado 0 y cuatro burbujas de
grado 1. Los buzos que realizan inmersiones en serie con
tiempos en el agua inferiores a 75 minutos tienen un número
medio de rebotes más bajo (seis por serie de inmersiones) y
menos tiempo en la superficie (21,5 minutos).

A 16-18 msw, los buceadores tuvieron un tiempo medio en el


agua de 56 minutos, que excedió los límites de tiempo sin
paradas de DCIEM. Las 24 series de bounce-dive con seis o
menos rebotes resultaron en un grado medio de burbuja de 0,
siempre y cuando el tiempo de inmersión no excediera los 50
minutos.

Dieciocho de las 32 series de inmersiones por rebote


superaron los límites de los tiempos en el agua de la tabla
DCIEM para este rango de profundidad de la serie de rebote,
por lo que se evaluaron con más detalle. Los tiempos en el
agua oscilaron entre 52 y 98 minutos, con una media de 66,0
minutos. Estas inmersiones tuvieron un promedio de 67
130 Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015

Figura 6 La Figura 6 muestra la relación entre la duración de la


Gráfico que compara la duración de la inmersión en el inmersión en el agua y el grado de burbuja, que fue
agua (como porcentaje de la tabla de aire DCIEM sin estadísticamente significativa (Spearman r = 0,23, P =
límite de parada) y el grado de burbuja mostrando la línea 0,004). Esto sugiere que la posible tendencia observada para
de tendencia de correlación positiva.

"2 3
G)
G)
4
--·- el número de rebotes y grados de burbuja puede haber sido
influenciada por la duración de la inmersión en el agua.
Hubo una relación muy significativa entre el número de
rebotes y la duración de la inmersión en el agua (Pearson r =
I...
Cl

:c 2 --•• -• 0,28, P = 0,0006). Esto era lógico porque, a medida que los
- ••• - •• • buceadores realizaban más rebotes en las series de buceo,
..c
:::J
--••
m
:::s ::::
aumentaba la duración de sus inmersiones.
:E 1
0
02550 75 100125 150 175 200 225
La relación entre el grado de burbuja y el tiempo de fondo
como
Tiempo en el agua como porcentaje de DCIEM sin límite de parada (Todas las profundidades) porcentaje del límite DCIEM fue estadísticamente
significativa (Spearman r = 0,17, P = 0,03). El tiempo de
fondo incluye el tiempo (variable) que los buceadores pasan
en la superficie durante su serie de inmersiones de rebote.
min acumulativo SI, y el número medio de rebotes fue de
seis (rango 2-20). Doce de estas series de buceo de rebote de OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN AL ESFUERZO
mayor duración produjeron burbujas de grado 0 y seis DE DESCOMPRESIÓN
burbujas de grado 1. Los buceadores que realizan series de
inmersiones de rebote con tiempos de inmersión inferiores a Los cuestionarios previos a la inmersión identificaron que
50 minutos tienen un promedio de 5,5 rebotes y menos cuatro buceadores experimentaron problemas de salud antes de
tiempo en la superficie (31,2 minutos). bucear: uno con gastroenteritis el día anterior, otro con una
lesión en la mano, otro con epistaxis y otro con un músculo del
Con 19-21 msw, el tiempo medio en el agua (32 min) para muslo. Ninguno de estos buceadores tenía grados de burbuja
las 12 series de inmersiones de rebote fue el 91 % de los > 2. Los factores intra- y post-buceo incluyeron dos
límites sin paradas del DCIEM. Diez de las series de buceo buceadores acosados por las focas, y otro se duchó con
realizaron hasta seis rebotes con un grado medio de burbuja mucho calor. Múltiples rebotes bajo la superficie ocurrieron
de 0. Cuatro de las 10 series de bounce-dive excedieron los en dos series de inmersiones de rebote y cuatro buceadores
límites de DCIEM sin paradas en este grupo, pero debido a perdieron sus paradas de descompresión programadas.
los pequeños números y sólo cuatro series de buceadores con Ninguno de estos buceadores registró un grado de burbuja >
seis o más rebotes, los datos son menos robustos. 1. El buceador con barotrauma sinusal fue excluido del
análisis ya que no se tomaron lecturas de Doppler.
No hubo datos suficientes del rango inferior a 12 msnm para
la evaluación porque el tiempo medio en el agua fue sólo el También se evaluó si el buceo reciente influyó o no en el
26% del límite DCIEM (tiempo medio en el agua 40 min, grado de burbuja. Aunque todos los buceadores comenzaron
rango 24-75 min; tiempo medio en el fondo 74 min, rango su serie de inmersiones de rebote con un factor de repetición
53-139 min). Incluso teniendo en cuenta esto, era evidente DCIEM de 1,0, algunos habían buceado el día anterior (s) y
que una mediana de ocho rebotes no producía un estrés de otros no. Cuando se estratificó como dos grupos - buceado el
descompresión significativo a 12 msw durante estas día anterior versus no buceado - no hubo diferencias
inmersiones de corta duración. significativas en las leyes de las burbujas. No se recogieron
datos precisos sobre el intervalo de tiempo de la inmersión
IMPACTO DE LA INMERSIÓN POR REBOTE EN LA anterior si era superior a 24 horas.
TENSIÓN DE DESCOMPRESIÓN MEDIDA POR EL
GRADO DE BURBUJA La velocidad media de ascenso para todos los buceadores fue de 18,8
(rango 9--40).
msw-min- 1- Las velocidades de ascenso recomendadas del DCIEM

fueron
La correlación entre el número de rebotes y las leyes de aquellos con grados de burbuja máximos más altos (7,4, SD 3,5);
burbuja para las 150 series de bounce-dive no fue diferencia entre las medias -0,048 +/- 0,64, 95%.
estadísticamente significativa (Spearman r = 0,07, P = 0,42). CI -1.3 a 1.2, P = 0.93).
Cuando se estratificó por rangos de profundidad, se
identificó una tendencia hacia la significación para la
relación entre el número de rebotes y el grado de burbuja en
el rango de 13 a 15 m. (Spearmanr = 0,21,P = 0,06). Ningún
rango de profundidad tuvo relaciones estadísticamente
significativas entre el número de rebotes y las leyes de las
burbujas. Se registraron grados de burbuja de 0 en el 78% de
los buceadores. No hubo diferencias significativas en el
número medio de rebotes realizados por buceadores con
grado de burbuja 0 (7,3, SD 3,1) en comparación con
superado en 12 series de buceo (8% del total).
Ninguno de los buceadores con ascensos rápidos tenía
una burbuja superior al grado 2, pero la relación entre
la velocidad de ascenso y el grado de burbuja fue
estadísticamente significativa (Pearson r = 0,16; P =
0,046).

Los datos se analizaron más a fondo en busca de


fuentes de variación. La duración de la inmersión en
el agua (porcentaje del límite DCIEM) representó el
72,5% de la variación de los grados de burbuja, y fue
muy significativa (P < 0,0001). La velocidad de
ascenso representó el 13,8% de la variación en el
grado de burbuja y no fue significativa (P
= 0.32). Sólo el 3,7% de la diferencia se atribuye al
número de rebotes (P = 0,47). Se calculó una ecuación
de regresión múltiple a partir de los datos disponibles, y
la relación entre la ley máxima de burbuja y las otras tres
variables fue significativa en el modelo (P = 0,04):
Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015 131

Figura 7
Casos de ICD tratados en el Royal Hoba1t Hospital 1989-2010 que muestran las tendencias de los buceadores de
salmon frum divers

~ " ' 25 -+
"' RI
u
u 20 - +----------
c
0
Q; 15 -+
.c
E

i 10
Línea de tendencia
s Buceadores id salmón

Períodos de dos
+
años
Tablas de buceo empíricas
-• Inmersión validada por
Doppler
introducido en 1991 tablas introducidas en
2008

Cuadro 3
Incidencia de ICD comparada con el número de inmersiones, el número de buceadores y el tonelaje de los peces

Período Número de Número de Número de Toneladas Tasa DCI DCirato Tasa DCI
buceadore inmersion casos de pescados por 10,000 por 100 por 1,000
s es
DETECTI inmersion años de tonos de
VE EN es buceo pescado
JEFE
1989-1990 50 4,200 11 1,260 26.19 11 17.46
1993-1994 87 11,200 4 8,824 3.57 2.3 0.45
1997-1998 81 17,542 1 16,264 0.57 0.6 0.06
2003-2004 143 44,100 6 29,977 1.36 2.1 0.20
2008-2009 108 33,320 3 59,641 0.90 1.4 0.05

incidencia de ICD cuando se mide por número de


MBG = -0,42 - 0,0021 * N + 0,024 *A+ 0,0029 * T (1) inmersiones, número de años de inmersión y tonelaje de
producción pesquera. La incidencia de DNI para 2008- 2009
donde MBG = grado máximo de burbuja para la inmersión; fue de 1 por cada 11,106 inmersiones.
N = número de arcos1ces; A = velocidad máxima de
ascenso; T = tiempo en el agua como porcentaje del tiempo La Figura 7 muestra todos los casos de DNI tratados en el
sin paradas de DCIEM. DDHM de

DCIEPISODESFROMTIIEAQUACULTUREINDUSTRY

Durante más de dos décadas de estudio, uno de los autores


(DS) ha estudiado la industria de la acuicultura a intervalos
de 4-5 años para determinar el número de buceadores y el
número de inmersiones realizadas. La última encuesta se
llevó a cabo a finales de 2008, al final de la recopilación de
datos del estudio. La Tabla 3 demuestra una caída en la
1989 a 2010 en intervalos de dos años. La población se divide
en dos grupos: los buceadores salmónidos y los demás
buceadores. Todos los demás casos de DNI incluyen a otros
buzos profesionales (por ejemplo, abulón, costa adentro, mar
adentro y científicos), buzos recreativos y buzos de narguile.
Desde 1989, el número de casos de la industria de la
acuicultura (buzos salmónidos) muestra una tendencia a la baja
estadísticamente significativa (prueba de tendencia, x2=
23,6, P = 0,008), en comparación con todos los demás casos de
ICD, que están aumentando. La tendencia continuó hasta 2010,
después del final del período de estudio. Los puntos de tiempo en
los que se introdujeron las tablas de buceo empíricas y validadas
por Doppler están marcados debajo del eje X.

DOPPLERANÁLISIS DE DOS JUEGOS DE REBOTES

En respuesta a una solicitud de la industria, realizamos


mediciones Doppler en buzos que realizaban dos series de
rebotes en un día. Esta práctica ya estaba ocurriendo en una
empresa,
132 Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015

y por lo tanto las mediciones eran observacionales de una haber influido en este resultado. En primer lugar, es posible que no
práctica existente (y no controlada), en lugar de probar una hayamos"empujado" a los buceadores a una absorción suficiente de
nueva hipótesis. En respuesta a la petición, los autores nitrógeno para crear un alto estrés de descompresión (es decir, las
aconsejaron que debería haber directrices estrictas que rijan inmersiones pueden haber sido demasiado conservadoras). En
los dos conjuntos de rebote, para que los resultados sean
reproducibles y de utilidad práctica. Las pautas para permitir
dos conjuntos de rebotes en el mismo día se describen en la
Tabla 4.

Los resultados del análisis Doppler de dos series de


inmersiones de rebote consecutivas utilizando los criterios
anteriores se obtuvieron de 23 buceadores. Todas las
primeras series de bounce-dive fueron de 16-18 msw. El
rango de profundidad para la segunda serie de bounce-dive
fue de 16-18 msw (media 17.7 msw, duración media 38 min,
número medio de rebotes 4). Después del segundo grupo de
arcos1ces, el grado máximo de burbuja para cualquier
buceador era 2, con una mediana de grupo de grado 0 y los
buceadores tenían grupos repetitivos DCIEM de E a H
(Figura 8), los grados de burbuja seguían ampliamente a los
grupos repetitivos - a medida que el grupo repetitivo
aumentaba, también lo hacía el grado de burbuja.

Discusión

Este estudio tomó más de seis años para obtener suficientes


datos de campo en tres rangos de profundidad para confinar
el bajo riesgo del buceo de rebote. Muchos de los desafíos se
describen en los resultados, y estos demuestran las
dificultades de llevar a cabo investigaciones de campo sobre
buzos en activo. No fue logísticamente posible evaluar cada
rango de profundidad de buceo con 100 muestras. Además,
era importante que las inmersiones evaluadas fueran lo
suficientemente provocativas: producir suficiente estrés de
descompresión para proporcionar una orientación válida en el
desarrollo de la tabla. Al desarrollar o probar tablas y
procedimientos de buceo, el número de inmersiones que
realmente se pueden realizar depende más de consideraciones
prácticas que del cumplimiento de criterios estadísticos. Hay
que llegar a compromisos y se han considerado aceptables
unas 20 inmersiones por perfil sin incidentes de DCI. 17 Esto
fue seguido para nuestro estudio de campo de buceadores de
acuicultura, pero limitando los rangos de profundidad a los
que se están buceando operativamente.

El 97% de los perfiles de buceo evaluados en esta serie


fueron de bajo estrés (grados Doppler 2 o menos), muy por
debajo de las tolerancias de DRDC Toronto. Aunque esto
proporcionó pruebas de riesgo aceptable, también provocó
dificultades con cualquier análisis multivariado de la causa
de la tensión de descompresión, ya que muy pocas
inmersiones eran de tensión suficiente, según la definición de
las calidades de las burbujas KM. Los únicos factores
relacionados con un mayor estrés de descompresión fueron el
tiempo pasado en el agua como porcentaje del límite de la
tabla DCIEM y las velocidades de ascenso.

Un resultado sorprendente fue la falta de correlación entre


las leyes de las burbujas Doppler y las leyes de las burbujas
Doppler, y las leyes bajas totales medidas en los buceadores
que realizan el buceo con rebote. Varios factores pueden
Figura 8
Grados Doppler y grupos repetitivos de tablas de
aire DCIEM después de una segunda serie de
inmersiones por rebote.

Grupo Repetitivo
este enfoque conservador está justificado. Los ~5
E
~
buceadores ya estaban usando las tablas DCIEM F
~ 4 -+-11•-,.,~~~~-m1-~~~~~~~~~~~~-
para guiar su práctica~ sin embargo, el estudio fue a G
observacional así que no buscamos influenciar sus 03 -•H
prácticas de buceo mientras ocurrían. Nuestro ~
objetivo era registrar un conjunto de datos que .a 2
:::J

estuviera cerca de los límites de la tabla, y esto se E Zl


logró para profundidades de 13-15 msw, 16-18 0 ~----' .;;:
0l234
msw y 19-21 msw. Nuestros datos respaldan el uso
de los forros de mesa sin paradas de DCIEM como
guía para la reducción de riesgos en el buceo con Grado de burbuja
rebote. Sólo el 8% de los buceadores superaron las
velocidades de ascenso recomendadas, lo que
también habría reducido el riesgo. A pesar de que
los buceadores estaban ciegos al registrador de
datos que llevaban puesto, pueden haber sido muy
cuidadosos sabiendo que su inmersión estaba
siendo monitoreada como parte del estudio.

Algunos estudios Doppler han utilizado sistemas de


puntuación integrados para evaluar la progresión de
las leyes de las burbujas a lo largo del tiempo, en
lugar de los valores máximos. Un ejemplo bien
conocido es el de Kisman
Puntuación de gravedad integrada (KISS). 19 2° KISS prov.ides a

una representación más amplia de la actividad de la


burbuja a lo largo del tiempo mediante la
estimación de `el área bajo la curva'. No se calculó
el KISS en este estudio porque estábamos
interesados en las leyes máximas de burbuja en
reposo y con movimiento. Como buceadores en
funcionamiento, la población de la piscifactoría de
salmón estaba activa entre inmersiones, y esto
puede haber llevado a la liberación transitoria de
burbujas de la actividad (similar al caso de
movimiento), que es generalmente mayor que el
estado estacionario en reposo. Como se detectaron
grados de burbuja de 0 en el 78% de los buzos en
este estudio, KISS habría sido cero para la mayoría
de los buzos. Aunque KISS proporciona una
representación más amplia de los grados de burbuja
a lo largo del tiempo, todavía lo hace sólo en puntos
de tiempo fijos, con 20 minutos de diferencia. Dado
que el 97% de las inmersiones en esta serie fueron
de grado 2 o menos, y no hubo casos de DCI,
creemos que los resultados son consistentes con los
niveles aceptables de riesgo en la industria.
Nuestros objetivos originales del estudio eran
investigar lo que estaba sucediendo operativamente
y monitorear a los buzos que trabajaban. No hubo
diferencias significativas en la cantidad de rebotes
realizados por buceadores con grado de burbuja 0 en
comparación con aquellos con grados de burbuja de
maxinmm más altos. Esto sugiere que la realización
de los cálculos de KISS puede no añadir más a las
conclusiones; sin embargo, nosotros sí lo hacemos.
Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015 133

Cuadro 4
Mesas de buceo Tasmania Bounce
Criterios para dos series consecutivas de
inmersiones con rebote

I. Los buceadores deben ser DCIEM Repetitive Factor 1.0 al comienzo de la primera serie de inmersiones con rebote.
2. La profundidad máxima para la primera serie de bounce-dive no supera los 18 metros.
3. El tiempo en el agua para la primera serie de inmersiones de rebote se calcula como el tiempo desde el inicio del
primer descenso hasta el momento de la salida del agua, menos la suma de todo el tiempo pasado en intervalos de
superficie. El tiempo en el agua incluye el tiempo pasado en el agua para la parada de descompresión.
4. El grupo repetitivo para las tablas DCLEM se calcula a partir del tiempo de inmersión en el agua de la primera serie de
inmersiones por rebote, después de salir a la superficie.

5. Entre la primera y la segunda serie de inmersiones en superficie debe haber un intervalo mínimo de 2 horas.
6. El grupo repetitivo se utiliza para calcular el tiempo de inmersión permitido para la segunda serie de inmersiones por rebote.
7. La profundidad máxima de la segunda serie de inmersiones de rebote no será mayor que la profundidad máxima de
la primera serie de inmersiones de rebote.
8. El número de rebotes permitidos en la segunda serie de inmersiones con rebote estará limitado a la mitad del número de
la primera serie de inmersiones con rebote (máximo 5 rebotes), y con el tiempo máximo de fondo definido por el tiempo
de fondo permitido por el grupo repetitivo DCIEM.

Cuadro 5
Mesas de buceo Tasmania Bounce

Profundidad (metros) Número de rebotes permitidos en las series de buceo Límite de tiempo de inmersión
en el agua (min)
::::: 9 10* 300t
10-12 10* 150t
13-15 10 75
16-18 6 50
19-21 4 35
> 21 Utilizar tablas de inmersión repetitiva DCIEM

l. Las velocidades de ascenso serán::=::: 18 metros por minuto:


2. Los intervalos de superficie entre rebotes serán < 15 minutos:
3. Durante el último ascenso se realizará una parada de descompresión de 3 minutos a 3 metros:
4. Una segunda serie de inmersiones de rebote es posible después de un intervalo de 2 horas en superficie, siempre y
cuando se cumplan los criterios específicos (Tabla 4). Notas:
* Números de rebote basados en seguridad validada de 13 a 15 metros de serie de bounce-dive:
t Límite de tiempo en el agua definido como: el tiempo total que el buceador pasa en el agua menos el tiempo pasado en la
superficie durante los intervalos de superficie. Incluye la hora del último ascenso y la parada de descompresión.
t Se recomienda que los tiempos de inmersión en serie de rebote sean inferiores a los límites de la tabla DCIEM hasta que estén
completamente validados.

planear la publicación de los cálculos junto con los datos En este estudio, el tiempo total en el agua no tuvo en
adicionales, en un documento posterior. cuenta la

También reconocemos las limitaciones de nuestro método para


calcular el esfuerzo de descompresión utilizando la detección de
burbujas ultrasónicas Doppler. El uso reciente de la
ecocardiografía 2-D ha demostrado una buena confiabilidad
intra e inter-rating, y puede reemplazar los sistemas de
clasificación auditiva en el futuro. 21 Estos sistemas siguen
siendo reconocidos como semicuantitativos. El Doppler Aural
todavía tiene ventajas para la investigación de campo, ya que es
más rápido de realizar y los buzos pueden ayudar con la
colocación precisa de la sonda. Aunque la puntuación requiere
un operador experimentado, lo mismo se requiere para imágenes
precisas usando ecocardiografía 2-D.
tiempo DCTEM para los tiempos inferiores pasaron la misma
intervalo en superficie entre inmersiones o que se haya producido una cantidad de tiempo en la superficie que en el agua. Hubo tiempo
fuga de gases durante este intervalo. Parece que hay suficiente para liberar gas entre cada inmersión de rebote, lo que habría
desgasificación durante los intervalos de superficie, de modo que el reducido la carga de nitrógeno en el cuerpo.
tiempo de fondo "efectivo" es inferior o igual al límite DCIEM, aunque
la suma de los tiempos reales pasados en el fondo pueda superar el Además, el criterio de restringir el tiempo en el agua a menos
límite DCIEM. Esto fue ilustrado por los datos del rango de del límite DCIEM añadió conservadurismo porque este tiempo
profundidad de 16-18 msw. Los buzos que excedieron los límites de incluye todos los tiempos de ascenso más la descompresión de 3
minutos.

L
134 Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015

Nuestros datos también son consistentes con el modelo


Figura 9 matemático de buceo con yoyó realizado por Flook, quien
Serie teórica de inmersiones con rebote que muestra cinco retums a concluyó: "El buceo con yoyó del tipo que se practica
la superficie antes de completar la inmersión en la sexta ascensión tradicionalmente en el buceo en piscifactorías puede ser muy
(las áreas sombreadas reflejan menos nitrógeno absorbido en seguro y que dividir el tiempo total de fondo en
comparación con un perfil de inmersión cuadrado).

Tiempo (min)
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56

-4 .

-6

'i·-&
. Ills
-10 -

g.
..s:::.

-12
0
-14

. 18 ..La.-.il-~.... A- -.liliiiiiOiiliiiiiii...... &.-...& : ... - ........-... -----


- 0epth Bounce 5 minutos en profundidad y 3 millas nutesurface -Depth
Square

detenerse en el último rebote. Si hay siete rebotes, entonces


esto reduce el tiempo pasado en profundidad en 10 minutos
menos que el límite del DCJEM. Con 12 rebotes, la
reducción fue de 15 min. Debido a que los tiempos de fondo
incluían intervalos de superficie, con un gran número de
rebotes, el límite DCIEM para el tiempo de fondo podría ser
excedido, pero el tiempo en el agua podría ser menor que el
límite DCJEM. Por lo tanto, una menor exposición de tiempo
de profundidad puede haber compensado las múltiples
descompresiones. La parada de descompresión puede haber
reducido de forma independiente el riesgo de estrés de
descompresión, aunque esto no se evaluó en el estudio.

Los factores anteriores explican el bajo estrés de


descompresión observado en nuestros datos. El buceo con
rebote ha reducido el"área bajo la curva" en comparación con
un perfil de buceo cuadrado - por lo tanto, habría menos
absorción de nitrógeno durante las fases de ascenso, intervalo
en superficie y descenso de cada rebote en superficie, en
comparación con permanecer en la profundidad (Figura 9).
En la Figura 9, el buceador que realiza un buceo de rebote
tiene cinco retornos a la superficie con un tiempo de fondo de
48 minutos. Comparado con el perfil de buceo cuadrado, el
buceador de rebote tiene menos exposición de tiempo de
profundidad por el equivalente a 20 minutos a 18 msw (es
decir, el buceador tuvo un 42% menos de exposición de
tiempo de profundidad). Un factor adicional puede haber sido
que no hubo suficiente tiempo para que las burbujas crecieran
hasta después de la última ascensión porque los buceadores
volvieron a estar bajo presión rápidamente después de su
breve intervalo en superficie (similar al buceo con
descompresión en superficie). Por último, no podemos
descartar otros factores, como las vibraciones de los motores
de los barcos, ya que los buceadores se desplazan entre las
jaulas de los peces, lo que puede tener un efecto protector. 22
cuatro buceadores. También tenemos menos certeza con
Se ha demostrado un menor riesgo de DCI en ratas y cerdos respecto a los 7-9 msw y 10-12
que realizan inmersiones en yoyó con 2 ó 3 ascensos en
comparación con las ascensiones individuales. 24 Nuestros
datos son los primeros en confirmar que los perfiles de
buceo"bow1ce" o"yo-yo" como parte de las actividades de
buceo ocupacional de rutina se pueden realizar con niveles
aceptables de riesgo.

Un número de buzos excedió los límites de tiempo en el agua


definidos por el DCJEM durante este estudio: 16 de 82 a 13-
15 msw, 18 de 32 a 16-18 msw y 5 de 12 a 19-21 msw. Estos
incumplimientos de las normas suelen ocurrir
accidentalmente, porque los buceadores no eran conscientes
de la profundidad exacta de cada jaula de salmón cuando
entraban. Por ejemplo, el centro de la jaula puede haber sido
cónico en lugar de plano, y los peces muertos estaban
situados 1-2 m más profundo en el "cono de mortero" que la
profundidad media del fondo de la jaula. Los datos de
inmersión en tiempo real de la Figura 3 demuestran lo breves
que son algunas de las inmersiones hasta la profundidad
máxima.
Los límites DCJEM se aplican sólo a la profundidad máxima
en un rango de profundidad dado. En el extremo inferior del
rango de profundidad, el límite DCJEM sería
considerablemente más largo. Por ejemplo, el modelado
DCJEM permitiría 10 minutos adicionales de buceo a 17
msw en comparación con 18 msw. Las profundidades de los
buceadores eran claramente variables durante todos los
rebotes, y sólo estuvieron a la máxima profundidad durante
breves períodos. Dadas estas consideraciones y el
conservadurismo inherente a la definición dentro del agua, la
inclusión de los datos que excedieron los límites del DCJEM
es defendible.

Los grados de burbuja y la duración de la inmersión como


porcentaje del límite de tiempo DCIEM sin descompresión
demostraron una correlación positiva significativa. Este
resultado se esperaba porque investigaciones anteriores han
demostrado que a medida que el buceador se acerca a los
límites de descompresión conocidos, su riesgo de burbujeo .r ,
ascenso
aumenta.&-14 6 17-25 Las tasas de también tenían una
c01Telación significativa con estrés de descompresión. Esto
enfatizó la importancia de mantener las tasas de ascenso
consistentes con las recomendaciones del DCJEM y añadir
la parada de descompresión de rutina.

Hemos podido demostrar que es posible realizar inmersiones


por rebote utilizando tablas DCJEM para guiar
profundidades y tiempos. Sobre la base de estos resultados
hemos podido aumentar el número de rebotes en cada
profundidad en comparación con las restricciones empíricas
anteriores. Nuestras recomendaciones sobre los tiempos de
inmersión y el número de rebotes se resumen en la Tabla 5 -
Las tablas de buceo con rebotes de Tasmania. Estas
recomendaciones tienen la condición de que los tiempos de
inmersión en el agua no deben superar los límites DCIEM
para una profundidad determinada, que las velocidades de
ascenso se mantengan a un valor inferior o igual a 18
msw min- 1 y que se produzca una parada de descompresión ,

de 3 minutos a 3 msw durante el último ascenso.

Hemos sido conservadores al recomendar un máximo1 de


sólo cuatro rebotes en el rango de 19-21 msw, porque
nuestros datos de seis o más rebotes se basaron en sólo
Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015 135

msw y esto podría investigarse más a fondo si la tecnología de la más eficiente en la producción de pescado y menos
industria cambia en el futuro a la utilización de plumas menos dependiente de los buzos para algunas tareas, como la
profundas. Recomendamos no más de 10 rebotes en una serie. y limpieza de las redes. La industria de la acuicultura de
permanecer bien dentro de los límites de tiempo sin paradas del Tasmania es rápidamente
DCJEM para :S 12 msw, hasta que se hayan realizado más
investigaciones. Esta recomendación puede ser demasiado
conservadora; sin embargo, permite cierta flexibilidad y un
margen para eventos adversos.

Dado que la mayoría de los buceadores (126/150, 84%) que


aportan datos han realizado inmersiones el día anterior o varios
días antes del día de la medición, consideramos que nuestros
datos son lo suficientemente sólidos como para generalizarlos y
pueden aplicarse a industrias que requieren el buceo por rebote
como parte de sus operaciones cotidianas. No se evaluó el
posible factor de riesgo para la ICD como resultado de un
despido prolongado (más de tres días) antes de bucear. Dado que
el 97% de las inmersiones de esta serie eran de segundo grado o
menos, y que no hubo casos de DCI, es poco probable que el
estudio hubiera tenido el poder de infom1 esta pregunta.

Tras la implementación de las tablas de buceo con rebote de


Tasmania validadas por Doppler en 2008, la industria se
benefició de mejoras en la productividad, en comparación con
los anteriores límites empíricos de rebote establecidos a
principios de la década de 1990. El número de bolígrafos
buceados (o rebote permitido por serie de buceo) aumentó en un
25% de ocho a 10 a 10 a 10 msw, en un 50% de cuatro a seis a
16-18 msw, en un 00% de dos a cuatro a 19-21 msnm y en un
150% de cuatro a 10 a 13-15 msw. Los tiempos de inmersión en
las nuevas tablas se basan en los tiempos de inmersión en el
agua, mientras que antes se basaban en los tiempos de inmersión
en el fondo. Hubo una ventaja de productividad adicional al
emprender una segunda serie de inmersiones por rebote en el
mismo día y esto también fue validado por nuestra investigación.
Hemos demostrado que con criterios estrictos, es posible realizar
una segunda serie de rebotes después de una primera serie
anterior. Esto le permite al buceador realizar hasta 15 rebotes en
corrales de 15 metros de profundidad el mismo día, siempre y
cuando se cumplan las reglas establecidas en las Tablas 4 y 5.

Las mejoras en la productividad se han producido con las


continuas tendencias a la baja en los episodios de DCJ de la
industria. Este estudio demostró una disminución en la
incidencia de ICD cuando se mide por número de inmersiones,
número de años de inmersión y tonelaje de producción de
pescado, en las últimas dos décadas. Las reducciones en la
incidencia de DCI se han mantenido (Figura 7). a pesar de la
relajación de los límites de rebote como resultado de este
estudio. Otros factores como la formación profesional de los
buceadores, el uso adecuado de las tablas de buceo, unos
procedimientos de buceo más eficaces y la sustitución de
algunas prácticas de buceo arriesgadas pueden haber contribuido
a ello.
3
mejora de la seguridad. Tuvo la incidencia de ICD en la
industria
se mantuvieron en los niveles de 1990, ahora habría 44 casos de
ICD tratados con DDHM por año sobre la base de la incidencia
por cada 1.000 inmersiones: o más de 500 casos de ICD por año
sobre la base del tonelaje de pescado. La industria se ha vuelto
y con esta evolución se producen nuevos cambios en las prácticas de http://data.daff.gov.au/data/warehouse/9aam/
buceo, lo que exige una mayor flexibilidad. Ha habido solicitudes para afstad9aamd003/2012/AustFishStats_2012_vl.0.0.pdf. Accedido
combinar perfiles de buceo cuadrados antes o después del buceo con noviembre 11 2013
rebote. Hemos recibido solicitudes para evaluar series de bounce-dive 4 Parker EC. Survanshi SS. Thalmann ED. Weathersby PK.
Análisis del riesgo de enfermedad por descompresión en el
más profundas y también para completar la recolección de datos sobre el
buceo con yoyó utilizando el modelo probabilístico de
buceo de rebote en las jaulas Jess de más de 9 msw. Además, el impacto descompresión de la USN. Resumen. U1ufersea lf.iperb
del buceo con nitrox, el buceo después del ejercicio y los ascensos a la Afed. l 994;2 l(Suppl):62.
altura (muy importante en Tasmania) sobre el estrés de descompresión 5 Smart DR, McCartney P. Buceo de alto riesgo. La
aún no han sido probados. industria acuícola de Tasmania. Diario SPUA!
1990;20:159-65.
4. Conclusiones 6 Smart DR, Rubidge S. McCartney P. Van den Broek C.
Tasmania's aquaculture industry: a ten-year review of
improved diving safety. Papeles muf Proceeding Royal
Este estudio ha permitido mejoras significativas en la productividad de la Society a/Tasmania. 1999;133:77-83.
industria de la acuicultura de Tasmania entre profundidades de 13 a 21 7 DC! Manual de buceo Ekf: Parte[Procedimientos y tablas de
msw, manteniendo al mismo tiempo un buen récord de seguridad. descompresión del aire. DCIEM Report No. 86-R-35, Defence
Nuestros datos sugieren que el buceo con rebote no fue un factor and Civil Institute of Environmental Medicine, Downsview,
importante que causó el DNI en los buzos de acuicultura de Tasmania en Ontario. Vancouver BC: Universal Dive Techtronics, Inc.
la década de 1980 y principios de 1990. La industria debe ser felicitada 1992.
por adoptar múltiples mejoras en los procedimientos de buceo y mejorar 8 Nishi RY. Desarrollo de las tablas de descompresión
la formación de los buceadores. En esta investigación hemos cerrado el DCIEM. In: Kuehn LA, editor. Proceedings of the First
Annual Canadian Ocean Technology Congress. Informe
círculo. Se detectó un problema de seguridad y, con la cooperación de la DCIEM No. 82- R-04, Toronto: Instituto de Defensa y de lo
industria, se implementaron controles que tuvieron éxito en la reducción Civil
del riesgo. Por último, hemos podido adaptar algunas soluciones para Environmental Medicine; 1982. p. 373-84.
satisfacer las necesidades de la industria. Es un proceso de cooperación y 9 Nishi RY. Prueba de tabla de descompresión y límites de
evolución continua, y se está estudiando más a fondo. inmersión sin descompresión. In: Cox FE. editor. Proceedings
of the 3rd Annual Canadian Ocean Technology Congress.
Toronto: Defensa e Instituto Civil de Medicina Ambiental:
Referencias 1984. p. 157-64.
10 Lauckner G, Nishi RY. Tablas y procedimientos de
descompresión para buceo con aire comprimido basados en el
3 Skirtun M, Sahlqvist P, Vieira S. Australian fisheries statistics 2012,
modelo de descompresión DC IE1H 1983. Informe DCIEM No.
FRDC project 2010/208. Canberra: ABARES; 2013. Disponible en: 84-R-74. Toronto:

L_
136 Buceo y Medicina Hiperbárica Volumen 44 No. 3 Septiembre 2015

Instituto de Defensa y Civil de Medicina Ambiental: 1984. J-E, et al. Efecto de la vibración previa a la inmersión sobre la
11 Nishi RY. Detección de burbujas por Doppler y ultrasonido. formación de burbujas después de una inmersión de 30 m que
In: Bennett PB, Elliott DH. editores. 77w fisiología y medicina requiere una parada de descompresión. Aviat Space Environ
del buceo, 4ª ed. Londres: WB Saunders: 1993. p. 433-53. Med. 2009: 12: I 044-8.
12 Eatock BC Nishi RY Análisis de datos ultrasónicos Doppler 25 Flook V. YO-yo diving y el riesgo de enfermedad por
para la evaluación de perfiles de inmersión. In: Bove AA, descompresión.
Bachrach AJ. Greenbaum LJ Jr, editores. Fisiología Informe de investigación 214. Sudbmy, Suffolk: HSE Books:
subacuática IX, Proceedings of the 9th International 2004.
S)'111posium on Underwater and J-(vperbaric Physiology. 26 Ofir D, Yanir Y, Mollokandov M, Aviner B, Arieli Y. ¿Qué
Bethesda. MD: Undersea and Hyperbaric Medical Society: riesgo puede suponer la realización de una inmersión en yoyó?
1987. p.183-95. Una comparación de dos modelos animales diferentes.
13 Eatock BC Nishi RY. Procedimientos para el monitoreo Resumen. Proceedings, Tricontinental Afeeting 011 Diving y
ultrasónico Doppler de buzos en busca de burbujas l(lvfedicine iperbárica. Isla de la Reunión 2013: 021.
intravasculares. Informe DCIEA1 No. 86-C-15. Toronto: 27 Nishi RY, Brubakk AO, Eftedal OS. Detección de burbujas. In:
Instituto de Defensa y Civil de Medicina Ambiental: Toronto: Brubakk AO, Neuman TS. editores. Fisiología y medicina del
buceo de Bennett y Elliott, 5ª edición. Londres: WB Saunders
1986. Ltd; 2003:433-53.
14 Nishi RY. Kisman KE, Eatock BC, Buckingham IP, Masure]
G. Evaluación de perfiles de descompresión y buzos mediante Agradecimientos y financiación
monitoreo ultrasónico Doppler. In: Bachrach AJ, Matzen MM,
editores. U1uierwater physiolog1- Vil: Actas del 7º Simposio 111e autores desean agradecer a la Tasmanian Salmonid Growers
sobre Fisiología de Undenmter. Bethesda, MA: Undersea Association por su apoyo y financiación. El Sr. Van Den Brock fue
Medical Society: 1981. p. 717-27.
financiado para asistir a DRDC-Toronto para capacitarse como técnico
15 Nishi RY. Evaluación Doppler de tablas de descompresión. In: certificado en Doppler. También se recibieron fondos de la RHH
Lin YC, Shiela KK, editores. El hombre en el mar. Vol. I. San
Research Foundation y un premio P1ince of Wales del Defence Reserves
Pedro.
Support Council para continuar el trabajo de Doppler con DRDC-
CA: Mejor Editorial. 1990. p. 297-316.
Toronto.
16 Kisman KE, Masurel G. Guillerm R. Código de evaluación de
burbujas para datos de descompresión ultrasónica Doppler.
Revelación de información
Resumen. Undersea Biomedical Research 1978:5(Suppl):28.
17 Cooper PD, Van den Broek C, Smart DR, Nishi RY, Eastman
El Profesor Asociado Srnmt recibe ingresos de las evaluaciones de
D. Seguridad del asistente de la cámara hiperbárica I: Análisis
salud ocupacional de los buzos y del tratamiento de los buzos con
Doppler de la tensión de descompresión en la cámara
enfermedad de descompresión.
multiplaza attendm1ts. Buceo H_yperb Med. 2009:39:63-70.
18 Weathersby PK. Confianza en la seguridad de la
Presentado: 09 de febrero de
descompresión. In: Lin YC. Shida KK. editores. Afan en el
2015 Aceptado: 01Julio2015
mar. Vol. I. San Pedro, CA: Mejor publicación: 1990. p. 217-
30.
19 Nishi RY. Tikiuisis P. Desarrollo de tablas y modelos de David R Smart'", Co1y Van den BroeF, Ron Nishi 3 P David
,
Cooper.J, David Eastman3
descompresión: mrnlysis de datos y estadísticas. Journal <?
5'.vstem 1999;2: 19-31. 1
FaC11l~v <? de FaC11l, (Ciencias de la Salud. Universidad de
20 Standards Australia. Certificación mui de formación de
Tasmania, Hobart.
buceadores ocupacionales - Parte 2: Buceo con aire hasta el
Tasmania
30111. COMO 2815.2 ( 1992). (Actualmente bajo revisión
como AS/NZS 2815.2.) "Departamento ~(Buceo y ffvperbaric A1edicine, Royal Hobart
Hospital, Hobart. Tasmania
21 ¡Kisman, KE, Masure! G, LaGrue D. Evaluation de la qualite 3
d'une decompression basee sur la detection ultrasonore des Anteriormente Erperimemal Diving Unit, Defence
bulles. AIM Aero Spat MM Sub H_ip. 1978;XVII(67):293-7. Research and Development Canada - Toronto
francés
22 Jankowski LW, Nishi RY, Eaton DJ, Griffin AP. El Dirección para correspomle11ce:
ejercicio durante la descompresión reduce la cantidad de Assoc Pr~( David Smart
émbolos de gas venoso. Undersea H_vperb A1ed. Departamento de Buceo y Medicina
1997;24:59-65. ~ Hiperbárica Royal Hobart Hospital
23 Germonpre P. Papadopoulou V, Hemelryck W, Obeid G, Hobart. Tasmania 7000, Australia
Latere P, Eckersley RJ, et al. el uso de la ecocardiografía 2D Teléfono: +61-(03)-6221-8193
portátil y el recuento de burbujas basado en fotogramas como Fax: +61-(03)-6]]2-7268
una herramienta para evaluar el estrés de descompresión del Correo electrónico: < david.smart@dhhs.tas.gov.au>>
buceo. Buceo Hyperb Med. 2014:44:5-13.
24 Germonpre P. Pontier P., Pontier J-M. Gempp E., Blatteau

También podría gustarte