Está en la página 1de 4

Nombre: Soriano Roca Galo Daniel.

Bioquímica del ADN, regulación genética, ligamientos genéticos, al ADN y tipos ADN

¿Qué es el ADN?
El ADN es un conjunto de molécula dentro de la célula que contiene descritas las
instrucciones genéticas el cual definen como es el funcionamiento de esa célula y
cuando es el momento en que se tienen que dividir, además tiene la información
necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación de sí mismo. El ADN es un
ácido nucleico que se transmite de generación en generación por lo tanto es el
responsable que dicha especie o individuo se parezca a su progenitor [CITATION Alb \l
12298 ].

El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y
una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T),
citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a
una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El
ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son
cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por escalones, que son las bases
nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se
encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma [ CITATION Roj17 \l
12298 ].

Tipos de ADN

ADN nuclear: Es un conjunto de largas moléculas lineales organizadas en


cromosomas, este tipo de ADN es de herencia diploide, es decir que posee herencia de
ADN tanto del padre como de la madre ocupando un gran porcentaje de ambos genes,
así dejando la herencia a sus hijos debido a que el ADN nuclear está ubicado dentro del
núcleo y se encuentra formado por una doble hélice [ CITATION San16 \l 12298 ].

ADN mitocondrial: Material genético circular y de pequeño tamaño que se localiza en


el interior de las mitocondrias celulares, este tipo de ADN es de herencia haploide
simplemente materna, es decir que posee herencia de ADN solo de la madre debido a
que las mitocondrias paternas contenidas en los espermatozoides son eliminadas de
forma selectiva [ CITATION Car11 \l 12298 ].

Bioquímica del ADN

La replicación del ADN: Es un conjunto de reacciones que consiste en generar una


copia de sí mismo con la finalidad de que sea transferido a la nueva generación. Esto
sucede cada vez que una célula se reproduce y transmite a sus descendientes la
información que contiene en su núcleo [CITATION Alj \l 12298 ].

La replicación ocurre en tres etapas denominadas iniciación, elongación y


terminación, en el cual la etapa de iniciación consiste en separar las dos hélices, lo que
se hace gracias a la rotura de los puentes de hidrogeno que unen a las bases, todo esto es
posible gracias a la enzima helicasa que crea la horquilla de replicación, cada cadena de
esa horquilla es una hebra molde a partir de la cual se crea una hebra complementaria y
se obtienen dos ADN idénticos a partir de uno, luego una enzima llamada primasa inicia
el proceso creando una cadena de ARN llamado primer siendo el punto de inicio de la
construcción de la hebra complementaria [ CITATION Ant19 \l 12298 ].

La fase de elongación consiste en la síntesis de nuevas cadenas de ADN mediante la


adición de nucleótidos sobre los moldes, por la acción de la ADN polimerasa de manera
bidireccional desde cada origen de replicación. La enzima ADN polimerasa se une a la
cadena de ARN y comienza a incorporar desoxido ribonucleótidos que son los creadores
de la nueva cadena, esta enzima solo puede incorporar desoxido ribonucleótido en
sentido 5'-3' lo cual es buena para la hebra continua ya que se necesita un primer. La
hebra discontinua no se puede realizar en el sentido porque su dirección es 3'- 5'
replicándose en dirección contraria, la ARN primasa sintetiza varios primer en la hebra
discontinua y luego la ADN polimerasa III sintetiza fragmentos de ADN entre un
primer y otros a los cueles se denominan fragmentos de Okazaki, apareciendo la
exonucleasa que se encarga de eliminar los primer de ARN y la ADN polimerasa 1 llena
esos espacios donde estaban esos primer [ CITATION Adr13 \l 12298 ].

Finalmente, en la fase de terminación la ADN ligasa une todos los fragmentos de


ADN en todas las cadenas creando así dos ADN idénticos a partir de uno, la
topoisomerasa ayuda en aliviar la tensión del enrollamiento. Todo esto se da porque a
partir de hebra molde se sintetizo una hebra complementaria, siguiendo el principio de
que una guanina se une con una timina y una citosina con una guanina[ CITATION Ant19 \l
12298 ].

Regulación del ADN

Transcripción: La transcripción es el proceso de síntesis del ARN a partir de ATP, GTP, CTP y
UTP, utilizando la información o secuencia del ADN, que actúa como molde. En la transcripción
siempre actúa la enzima ARN polimerasa que se desplaza o recorre por el ADN en sentido 3'-
5' sobre la hebra molde, luego en su recorrido por la hebra molde la ARN polimerasa
construye o sintetiza la hebra del ARN mensajero que posee tres etapas como es la
iniciación, el cual consiste en indicar a la ARN polimerasa en que punto de la secuencia
de ADN debe iniciar la transcripción o síntesis del ADN, existen secuencias de bases
nitrogenadas por ADN llamados centros promotores que indican a la enzima polimerasa
donde iniciar la copia en forma de ADN. La ARN polimerasa se une a esos promotores
formando una burbuja que permite desenrollar a la molécula del ADN, luego en la
burbuja de transcripción se construye la cadena de ARN en sentido inverso a la del
molde 5'-3', donde la ARN polimerasa forma los primeros ribonucleótidos del ARNm y
cuando hay suficientes ribonucleótidos y la cadena de ARN no se rompe la ARN
polimerasa se libera del promotor y sucede la elongación en el cual la ARN polimerasa
sigue su recorrido sobre la hebra molde mientras ensambla el resto de ribonucleótidos y
en la parte posterior de la burbuja de transcripción la hebra molde de ADN se reúne con
su compañero original para volver a formar la doble hélice. La transcripción sigue hasta
que la ARN polimerasa se encuentra con una señal de terminación del ADN, entonces la
burbuja de transcripción se separa liberando la ARN polimerasa y el ARNm recién
formado [ CITATION Jua05 \l 12298 ].

Traducción: Se conoce como traducción a la síntesis de una proteína de acuerdo con la


información genética y se emplea como molde una molécula de ARNm. El proceso de
traducción se inicia cuando el ARNm lleva la información genética a los ribosomas a
partir de un codón o una serie de 3 bases nitrogenadas que usualmente son adenina,
uracilo y guanina que también se traduce en el aminoácido metionina, el ribosoma
abarca dos codones del ARNm y estos se acoplan a dos ARN de transferencia, el cual
en un extremo lleva un codón del ARNm y en el otro lleva un aminoácido especifico ,
denominados como un transportador de aminoácidos para sintetizar proteínas. Cada
aminoácido que transporta el ARNt se une o encadena con el siguiente ARNt mediante
un enlace peptídico ocurriendo así que el ARNt que lo transporto queda libre y puede
ser utilizado para otra síntesis de proteínas [ CITATION Adr13 \l 12298 ].

Ligamiento genético

El ligamiento es la asociación de genes u otras secuencias cercanas del ADN en el


mismo cromosoma. Cuanto más cerca están dos genes en el cromosoma, mayor es la
posibilidad de que se hereden juntos. El ligamiento entre dos genes puede ser en Cis o
trans dependiendo de cómo estén combinados los alelos de cada uno de los genes. Por
ejemplo, si en el cromosoma heredado del padre hay un alelo dominante de un gen y
otro dominante del otro gen el ligamiento es en Fase de acoplamiento, por ende, en el
cromosoma materno si el individuo es heterocigoto estarán los alelos recesivos de
ambos genes. En cambio, cuando sobre uno de los cromosomas hay un alelo dominante
de un gen y el otro gen está en forma recesiva, y al revés en el otro cromosoma los
genes están ligados en fase de repulsión o sea en trans. Fase total o parcial el cual
depende de la distancia que los separe. Si la distancia que los separa es muy grande
puede haber entrecruzamiento sin que haya recombinación o nueva combinación de los
alelos de los genes. Cuando hay ligamiento parcial debemos considerar que en
algunas células habrá crossing over y recombinación y otras donde no lo haya

También podría gustarte