Está en la página 1de 6

Material para la obtención de muestra

La seguridad de un análisis y su interpretación dependen en gran medida de la calidad


de la muestra que se analiza o que se envía al laboratorio. El manejo adecuado de las
muestras desde que se obtienen hasta que se procesan es fundamental para poder
realizar un análisis correcto y no obtener resultados erróneos.

Es fundamental tener en cuenta el tipo de muestra, las condiciones de envío y su


conservación, ya que son factores claves para interpretar correctamente los resultados
analíticos. La capacidad de un laboratorio para confirmar la sospecha de una
enfermedad está relacionada con un buen envío para si respectivo diagnóstico, el
profesional de campo tiene la tarea de seleccionar, recolectar, preservar y enviar
adecuadamente las muestras para su respectivo diagnóstico

Frascos con cierre hermético: Por seguridad, se prefieren los plásticos como el vidrio.
Son útiles para tomar y manipular muestras de material fecal, orina e histopatología.
Algunas marcas ofrecen materiales estériles que los hacen útiles para estudios
bacteriológicos. Los viales con una capacidad de 30 a 100 ml son suficientes para
manejar todas las muestras[ CITATION Rit13 \l 12298 ].

Tubos estériles: Existen tubos sin anticoagulante como el de tapa roja el cual sirve para
enviar suero para pruebas de química sanguínea, también hay tubos que se utilizan para
el envío de leche, orina y otros líquidos, en donde dos o tres mililitros es suficiente
volumen de muestra.
Con anticoagulantes que sirven para la obtención del plasma:
 Heparina, que son tubos de color verde que se usan para realizar algunas pruebas
inmunológicas que detectan antígenos. No se recomiendan para cuadro hemático
por la baja capacidad conservadora
 EDTA, tubo anticoagulante de color morado que mejor conserva las células y de
mayor uso en todos los casos que se requieren exámenes de cuadro hemático y
hemoparásitos [ CITATION Rit13 \l 12298 ].

Bolsas plásticas estériles con sello alambrado: Útil para recoger muestras de leche,
tejidos para bacteriología y muestras de agua. Están disponibles en diferentes
capacidades según las necesidades, por ejemplo, dos onzas es la más utilizada para
muestras de leche. Así como para cualquier tipo de muestra sólida: fetos, etc[ CITATION
Rit13 \l 12298 ].

Hisopos estériles: Son irreemplazables cuando se quiere tomar muestras para cultivo
bacteriológico de secreciones, abscesos, órganos afectados y frotis para citología
exfoliativa.
 Hisopos con medio de transporte: Son muy usados ya que permiten tomar
muestras de animales vivos (hisopos rectales, nasofaríngeos, vaginales, oculares,
cutáneos, etc.) o de órganos tras una necropsia. Su transporte no precisa
refrigeración y elimina riesgos biológicos. Para muestrear correctamente con un
hisopo, debemos hacerlo girar sobre sí mismo, frotando contra las paredes
tisulares para descamar células. No precisan refrigeración y se recomienda
enviar inmediatamente al laboratorio.
Jeringas y agujas estériles: Para la extracción de sangre, líquido articular, líquido
cefalorraquídeo, contenido estomacal

Tipos de toma de muestra para analizar

Hematología
Se encarga del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de la
sangre y los órganos que participan en su producción, como la médula ósea, el bazo o
los ganglios, entre otros. También se trata de los componentes sanguíneos (glóbulos
rojos, eritrocitos, plaquetas, leucocitos, hemoglobina, plasma, etc.) y sus propiedades
(mecanismo de coagulación, etc.).

Con una pequeña muestra de sangre obtenida por punción venosa o arterial, y
colocada en anticoagulante específico (EDTA), se pueden obtener los siguientes
parámetros con el hemograma: La serie roja o eritrocitaria, constituida por los glóbulos
rojos o hematíes. Dentro de esta serie, son evaluados la cantidad de hematíes (y su
forma) y la concentración de hemoglobina. El hematocrito, es el porcentaje de la masa
del eritrocito con relación al volumen sanguíneo. Con esos datos, se calculan los
índices hematimétricos [ CITATION Ver13 \l 12298 ].
Bioquímica clínica
Prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de ciertas
sustancias en el cuerpo. Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio, potasio y
cloruro), grasas, proteínas, glucosa y enzimas.
Estas pruebas no brindan por si solo un diagnóstico ni un pronóstico, pero ayudan,
junto a la evaluación clínica del paciente por parte del veterinario a tener una idea
acabada de su estado actual, sobre el funcionamiento de los riñones, el hígado,
glándulas adrenales, páncreas y sobre la presencia de algunos tipos de
tumores[ CITATION Lui12 \l 12298 ].
Actualmente existe un gran número de pruebas Bioquímicas especialmente útiles en los
estudios clínicos, y es claro que el mayor crecimiento y el mayor reto en patología
clínica serán del área de la química. En la miopatía nutricional de los bovinos y ovejas,
el único criterio fiel que indica la presencia y extensión de la enfermedad es el nivel
elevado de la transaminasa glutámica oxalacetica. Los valores fuera de lo normal de
otras enzimas séricas también son de valor en el diagnóstico y determinación de la
cuantía del daño en el hígado, páncreas, huesos y otros órganos y sistemas[ CITATION
Zap18 \l 12298 ].

Uroanálisis
El uroanálisis puede proveer información diagnóstica y pronóstico adicional en un
número de situaciones clínicas, tales como: en la evaluación de animales con
enfermedad sistémica no renal, animales con sospecha de enfermedades infecciosas,
evaluación preliminar de la función renal en animales deshidratados y como un punto de
inicio en la evaluación de cualquier animal con signos inespecíficos de enfermedad
(anorexia, letargia y pérdida de peso)[CITATION Cbe98 \l 12298 ]

Citología clínica
En la mayoría de los casos las muestras citológicas se pueden recolectar rápida y
fácilmente, a un bajo costo y con poco o ningún riesgo para el paciente.
Frecuentemente, las muestras pueden ser preparadas, teñidas e interpretadas mientras el
dueño del animal espera, para eso tenemos los siguientes métodos.
La punción con aguja fina es el método más usado en la práctica clínica para obtener muestras
de masas sólidas tanto superficiales como profundas.
La impronta es una muestra de tejido tomada mediante toques de la superficie de la herida,
lesión o masa objeto de estudio con un portaobjetos[CITATION May11 \l 12298 ].

Conservación y envío de muestras, tiempo y temperaturas

Para las heces deben recogerse del recto del animal para evitar posibles
contaminaciones con especies de vida libre. Si esto no es posible, se hará de las capas
superiores, evitando el contacto con el suelo. En animales pequeños, la muestra fecal se
extrae mediante un hisopo o con el propio termómetro.
La muestra debe trasladarse lo antes posibles al laboratorio de análisis y mantenerse a
una temperatura de 4ºC. Se recogerá en un bote hermético o en una bolsa de plástico
perfectamente cerrada, siempre en ambiente húmedo y perfectamente
etiquetado[ CITATION Luc10 \l 12298 ].

Para muestra de sangre: debe enviarse con anticoagulante, refrigerada, en tubos


perfectamente identificados y, como en el caso de las heces, acompañados de la anamnesis
del caso. Alternativamente, se pueden enviar frotis sanguíneos previamente fijados con
metanol.  El envío de la muestra para sangre entera con o sin anticoagulante debe estar
refrigerada entre 4 y 8°C, y debe llegar al laboratorio antes de las 24 horas tras su
extracción. Se debe proteger los tubos frente a los golpes. Se recomienda dejar la
muestra a la temperatura de la pieza durante unos 15 minutos y no exponerla al sol antes
de refrigerarla (4°C), para evitar un choque térmico y hemólisis de la muestra[ CITATION
Eri10 \l 12298 ].

Para histopatología: se hace cortes delgados de máximo 1 cm de grueso desde la


superficie hasta la mitad del espesor del órgano a examinar. Seleccione fragmentos que
tengan tejido lesionado y tejido normal. Coloque los tejidos seleccionados en una
solución de formol al 10 %. La relación debe ser 1 parte de tejido por 10 de formol. Los
tejidos huecos como intestino, vejiga, útero, deben ser abiertos para que se produzca una
buena fijación. Las muestras para estudios histopatológicos no necesitan refrigeración y
nunca deben congelarse, se utilizan frascos de boca ancha preferiblemente de plástico
para evitar accidentes[ CITATION Rit13 \l 12298 ].
Uroanálisis: Las muestras de orina se recogen de la forma más limpia posible mediante
sonda o punción en tubos, placas o frascos herméticos. Se realizará el análisis lo antes
posible, ya que muchos componentes se alteran desde que la orina sale al exterior,
especialmente bajo temperaturas de almacenamiento elevadas, pH alcalino y en las
orinas muy diluidas.
Después de su colección se recomienda evaluar la orina tan rápido como sea posible,
pues mientras más tiempo pase para su examen, menos confiables serán los resultados.
Se consideran que las muestras de orina deben analizarse dentro de los siguientes 30
minutos después de su colección. En caso de no ser posible, debe refrigerase a 4
ºC[ CITATION Ver13 \l 12298 ].

Para microbiología: Para el estudio microbiológico se deben tomar las muestras con
las mayores condiciones higiénicas posibles, evitando que haya contacto entre unas
muestras y otras para evitar contaminaciones cruzadas, por ello, se deben tomar las
piezas con unos guantes limpios y depositarlas dentro de contenedores aislados, pueden
utilizarse bolsas de plástico con auto cierre o botes estériles de muestras y debe
identificarse correctamente. Las muestras deben mantenerse en refrigeración hasta el
momento del envío, que debe realizarse en unas condiciones similares a las expuestas
anteriormente para las muestras de sangre[ CITATION Pal11 \l 12298 ].

También podría gustarte