Está en la página 1de 30

GESTIÓN DEL CAPITAL

DE TRABAJO
Orlando Castro Molano

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Shutterstock/160767104
Formulación, ejecución y evaluación de la estrategia de inventarios . . . . . . . 4

Factores consultados en la formulación de la política de inventarios . . . . . 7

Capacidad de bodegaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capacidad de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Comportamiento productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Necesidades de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Pronóstico de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Naturaleza de los insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Concurrencia de intereses en las funciones organizacionales . . . . . . . . . . . 8

Campos cubiertos y objetivos de la administración de inventarios . . . . . . 11

Administración del Inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Modelos matemáticos aplicados a la gestión de inventarios . . . . . . . . . 11

Costos generados por la colocación de pedidos y la


tenencia de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
ÍNDICE

La colocación de pedidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Al mantenimiento de existencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Pregunta orientadora eje 2: ¿Cómo afecta la
formulación e implementación de la política
de inventarios en el capital de trabajo de una
organización?

Entendido el capital de trabajo como los recur-


sos que una empresa necesita para poder ejercer
su actividad principal y teniendo en cuenta que
los inventarios son el primer componente del ciclo
de conversión del efectivo, se evidencia la impor-
tancia de estudiar este rubro para así determinar
el impacto que tiene en la Gestión del Capital de
INTRODUCCIÓN

trabajo de una organización.

Día a día, la administración del inventario


adquiere mayor relevancia en las decisiones que un
gerente financiero debe tomar. Esto debido a que el
manejo eficiente de los inventarios disminuye costos
de bodegaje, manejo, financiamiento, entre otros
lo cual se traduce directamente en rentabilidad. De
igual forma, su administración, influye directamente
en la política de liquidez de una empresa.

A lo largo del referente de pensamiento 2, el estu-


diante tendrá la capacidad de conocer los aspectos
que se deben tener en cuenta en la formulación,
gestión e implementación de una eficiente política
de inventarios. De igual forma podrá comprender
y dominar los instrumentos matemáticos previstos
para formular la política de inventarios y programar
el abastecimiento; podrá analizar los costos implí-
citos al desarrollar la gestión de inventarios, logrará
visualizar como tomar decisiones respecto a la ges-
tión de inventarios y por último comprenderá el pro-
ceso para articular los indicadores financieros que
se deben considerar en la formulación y evaluación
de la política de inventarios.

Para el desarrollo del eje 2, el estudiante con-


tara con un referente de pensamiento, lecturas
complementarias, glosario, además de recursos y
actividades de aprendizaje. Está estructura favo-
rece el desarrollo de competencias propias del área
y permite mayor apropiación de cada una de las
temáticas abordadas a lo largo del eje.
Formulación,
ejecución y
evaluación de
la estrategia de
inventarios
El primer componente del ciclo de con- enfrenta a la gestión de los mismos en
versión del efectivo es la edad promedio otras esferas de la organización.
del inventario. El objetivo de administrar el
inventario, es rotarlo tan rápido como sea Uno de los problemas sobresalientes
posible sin perder ventas debido a los desa- que debe enfrentar permanentemente la
bastos. El administrador financiero tiende administración sin duda concierne a los
a actuar como consejero o supervisor en inventarios de materias primas y produc-
los asuntos concernientes al inventario; tos terminados. La preocupación por esta
no tiene un control directo sobre el pero área radica en que, para muchas empre-
si proporciona asesoría en su proceso de sas la cifra de inventarios es la de mayor
administración. peso dentro del total de activos corrientes,
por lo que en aras del rendimiento es expli-
La administración de inventarios cons- cable controlar al máximo el manejo de
tituye una de las áreas destacadas que inexistencias. La disponibilidad de mate-
demanda la atención de los directivos rias primas les proporciona a las empre-
financieros y representa una fuente de sas flexibilidad en cuanto a las compras,
conflictos entre los diferentes niveles de la ya que su existencia impulsa a la ejecu-
organización comprometidos en La gestión ción del plan de abastecimientos, atado
de inventarios. muchas veces a contingencias como la
tendencia por parte de los proveedores y
En materia financiera, obligatoria- a la imposición de altos precios por parte
mente deben consultarse diversas cate- de éstos, incurriéndose en costos que con-
gorías de costos para determinar aspec- ducen al sacrificio de las ganancias. Del
tos como el tamaño óptimo de pedidos mismo modo, el inventario de productos
correspondiente a cada insumo o compo- terminados permite acomodar la progra-
nente, los niveles óptimos de inventarios mación de la producción y la atención de
y el volumen apropiado de las corridas los clientes, evitando que la producción se
de producción. Tales aspectos tienen someta estrictamente a las ventas y otor-
expresión financiera, al darse una rela- gando un mejor servicio cuando existen
ción directamente proporcional entre los disponibilidades para atender compras
costos y las cantidades adquiridas, pro- eventuales. La política financiera de inven-
ducidas y mantenidas. Esto motiva que tarios figura 1 está encaminada al alcance
el manejo financiero de inventarios se del equilibrio.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 5


Figura 1. Marco conceptual de la política de Inventarios
Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 6


Factores consultados en la la naturaleza de las materias primas (pere-
formulación de la política de cederas o no), del grado de obsolescencia
de los inventarios y de la ubicación y las
inventarios
temporadas de cultivo en aquellas empre-
Las decisiones financieras relacionadas sas procesadoras de bienes procedentes del
con la administración de inventarios conju- agro.
gan el efecto de éstos sobre los volúmenes
de ventas, la actitud de los compradores Necesidades de capital
ante la empresa, los costos y la rentabilidad
empresarial. Los recursos financieros necesarios para
acometer un plan de abastecimiento con-
Capacidad de bodegaje jugan tres acciones de captación:

Debe guardarse una relación entre el • La recuperación de cartera prove-


espacio físico de almacenamiento y el volu- niente de vigencias anteriores de ac-
men de inventarios necesarios para satis- tividad industrial o comercial.
facer la producción, evitando caer en el
sofisma de distracción de compras y precios • Los fondos provenientes de la presu-
bajos que, al provocar un abastecimiento puestación hecha para la operación
no planificado, puede originar el pago de presente.
rentas por concepto de alquiler de bodegas,
cuyo costo es proporcionalmente mayor • Los fondos financieros, o sea, los
que la ventaja competitiva de los precios préstamos otorgados a corto plazo
reducidos o falsas economías de escala. o sobregiros bancarios a los que se
recurre ante la presencia de iliquidez.
Capacidad de producción
Pronóstico de ventas
Se da necesariamente un factor de
correlación entre los insumos y materiales Estos pronósticos constituyen el arran-
requeridos por la producción y la capaci- que para proyectar las necesidades de
dad de producción, cuantificada ésta en la insumos, por ello se requiere conocer el
función de la demanda de producto por el comportamiento de las ventas, para brin-
mercado de consumidores. dar a los encargados del aprovisionamiento
criterios con los cuales planificar adecua-
Comportamiento productivo damente la evolución de las compras y
los niveles de inventarios. En tal virtud, el
Implantar una política de inventarios tamaño de los diferentes tipos de inventa-
implica un amplio conocimiento del carác- rios tiene relación con la periodicidad y el
ter de las ventas (cíclicas o constantes), de volumen de ventas calculado.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 7


Naturaleza de los insumos • La obsolescencia.

Estas variables, a considerar en el abas- • El incumplimiento o la desaparición


tecimiento de la política financiera de de proveedores.
inventarios deben estudiarse desde dos
ángulos: • Los daños de la línea de proceso.
• El periodo de vida. Tiene que ver con
• Los hurtos etc.
la naturaleza perecedera u obsoles-
cencia, característica que unida a los
recursos de refrigeración disponible
facilitara la determinación de los in-
sumos a mantener en almacén con Concurrencia de intereses en las
el mínimo de riesgos por concepto funciones organizacionales
de pérdidas.
En el manejo de inventarios concurren
• Los rendimientos.Es muy aconseja-
los intereses de diversas funciones orga-
ble estar al tanto de las investigacio-
nes sobre nuevos insumos (formas, nizacionales, y cada persona relacionada
diversificación de usos, dureza, ma- con su manejo preferiría una política que
leabilidad). satisfaga su gestión particular. La natu-
raleza opuesta de las preferencias está
Riesgos consignada en la figura 2 y requiere de
la formulación de una política que haga
Dentro de los grupos de riesgos que
compatibles las posiciones y las actitudes
involucra la administración de inventarios
están: de los diferentes niveles organizacionales
comprometidos y afectados por la gestión
• La ausencia de demanda. de inventarios.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 8


Factores contemplados en la gestión de inventarios Costos asociados a gestión de inventarios

Figura 2. Consideraciones Organizacionales y de Costos en la Gestión de Inventarios


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 9


Previsión económica de los • Las existencias que convienen man-
abastecimientos tenerse.

Al formularse la política de inventarios se Efectos de la ausencia de existencias


requiere prever los mecanismos que puede
implementar la empresa para minimizar los Aparte de las pérdidas que sufre una
costos en la adquisición de insumos. empresa al no poder cumplir con el pro-
grama de ventas por la no disponibilidad
En primer término, es aconsejable apro- de productos terminados en volúmenes
vechar las economías de escala, o sea, el que permitan satisfacer la demanda o
reconocimiento de precios especiales suje-
por la parálisis de la producción causada
tos a la adquisición de materias primas en
por el abastecimiento inoportuno de las
altos volúmenes, siempre y cuando ello no
materias primas, pueden suscitarse pro-
genere incrementos desproporcionados en
los costos de mantenimiento de existencias blemas como descuentos no aprovecha-
y no provoque crisis de liquidez. dos, costos extras de corridas antieconó-
micas de producción (abastecimiento a
En segundo lugar, la empresa debe estar última hora de materias primas costo-
al tanto de las fluctuaciones de precios de sas), pérdida de prestigio ante la clien-
las materias primas, para así anticiparse tela, compras fortuitas no aprovechadas
al acontecimiento de reajuste, a sabiendas y costos extras en la adquisición y trans-
de que tales variaciones son normalmente porte de insumos.
explotadas en términos financieros al apli-
carse los nuevos precios a los viejos inven- Efectos de la saturación de existencias
tarios, sin hacer diferenciación de precios
de venta. Contar con inventarios excesivos de
materias primas, productos en proceso o
En consecuencia, la administración productos terminados, determina diversos
financiera de inventarios debe resolver costos de oportunidad, porque la cantidad
adecuadamente los aspectos relaciona- invertida en un insumo o producto es una
dos con cuándo comprar, cuánto comprar, parte del capital que no está disponible
cuándo producir, cuánto producir y cuánto para otros propósitos.
tener.
La política de inventarios debe imple-
Desde el punto de vista financiero, tales
mentarse para obviar los fenómenos de
cuestionamientos permiten deducir que el
insuficiencia o saturación de existencias,
manejo de inventarios incorpora decisiones
acerca de: mediante el estudio detenido de los facto-
res que intervienen en la formulación de la
• La periodicidad aplicada a la formu- política y la aplicación de los instrumentos
lación de pedidos. matemáticos (lotes económicos de pedido,
niveles promedio y máximo de inventarios,
• Las cantidades que deben confor- periodicidad de las compras y de las corri-
mar cada pedido o corrida de pro- das de producción y punto de renovación
ducción. de pedidos).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 10


Campos cubiertos y objetivos de comparte por lo general con la adminis-
la administración de inventarios tración de la producción y con el área de
mercadotecnia.
Administración del Inventarios

Comúnmente existen diferentes puntos Lectura recomendada


de vista sobre los niveles adecuados de
inventario entre los administradores finan-
cieros, de marketing, manufactura y com- Administración financiera
pras de una empresa. Cada uno considera de inventarios
los niveles de inventario según sus propios Sastra, J.
objetivos.

En una compañía manufacturera, el


inventario se divide por lo general en tres Modelos matemáticos aplicados a la
categorías básicas: gestión de inventarios

• Materias primas usadas en el pro- La política financiera de inventarios se


ducto. apoya en modelos matemáticos que inte-
gran información monetaria y cuantitativa
• Producción en proceso, la cual refle- para obtener resultados congruentes con la
ja parcialmente los productos termi- meta de minimizar los costos vinculados a
nados. la Administración del inventario:

• Productos terminados, los cuales es- • Colocación de pedidos.


tán listos para la venta.
• Alistamiento de las máquinas o
Todas estas formas de inventario nece- equipos como preámbulo del traba-
sitan ser financiadas, y su administración jo productivo.
eficaz incrementa la rentabilidad de una
empresa. La cantidad de inventario no • Adquisición de insumos o compo-
está siempre totalmente controlada por la nentes.
administración de la firma ya que es afec-
tada por las ventas, la producción y las con- • Almacenamiento.
diciones económicas.

Como el inventario es el menos líquido Instrucción


de los activos circulantes, debe proporcio-
nar el rendimiento más alto para justificar
la inversión. Aunque el administrador finan- Lo invitamos a leer y analizar
ciero podría tener un control directo sobre el recurso de aprendizaje
la administración del efectivo, los valores caso modelo.
negociables y las cuentas por cobrar, el
control sobre la política de inventarios se

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 11


Si se tuviera certeza absoluta acerca del consumo de una materia prima o de un com-
ponente a utilizar en procesos de ensamble, y si se pudiera formular un pedido atendido
inmediatamente por el proveedor, el comportamiento del inventario tendría forma de
sierra y daría a entender que al comenzar cada intervalo de tiempo t sería necesario rea-
lizar un pedido por una cantidad Q de la materia prima o parte exigida por los procesos
de transformación o ensamble, respectivamente, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Comportamiento de existencias basado en el suministro inmediato


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico
Estratégico (2005).

Ejemplo

Al suponer que cada día la cantidad consumida (C) del insumo o pieza es de 50 unida-
des y que el tamaño por pedido es de 800 (Q) unidades, entonces deducimos que cada
16 días (t) se necesita solicitar al proveedor el suministro inmediato de una cantidad igual
a la consumida durante el lapso t.

Sin embargo, la realidad del abastecimiento muestra que es caso irreal pretender el
envio de insumos de la manera indicada.

Lo normal es que el canal de suministro establezca un plazo entre el momento de


colocación del pedido y la acción de despacho. Dicho plazo (P), unido al dato del con-
sumo diario (C), permitiria determinar el nivel de inventario (IR) en que se impone la
renovación así: P x C.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 12


Para el ejemplo si el plazo es de 7 días, entonces se deduce que cuando el inventario
llegue a 350 unidades (tiempo de entrega x utilización diaria = 7 x 50) urge colocar un
pedido de 800 unidades. En estas circunstancias, la evolución del inventario se refleja
gráficamente como aparece en la figura 4.

Figura 4. Comportamiento de los inventarios con base en plazos de entrega


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico
Estratégico (2005).

Para entender pedidos ocasionales o proteger la producción de eventuales incumpli-


mientos de los proveedores (menores cantidades despachadas o mayores tiempos de
entrega), suelen recomendarse inventarios de seguridad con los cuales amortiguar el
impacto de las actitudes de venta irregulares asumidas por las fuentes de abastecimiento.

Para el ejemplo, el nivel de renovación de pedido se calcula sumando a 350 unidades


el nivel de existencias de seguridad (ES), Si éste se establece en 100, cuando el stock se
sitúa en 450 unidades, conviene solicitar 800. La inclusión del inventario de seguridad
genera el siguiente comportamiento gráfico.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 13


Figura 5. Comportamiento de los inventarios basados en plazos de entrega y en la
fijación de existencias de seguridad
Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico
Estratégico (2005).

Instrucción

Con el propósito de poner en práctica los conceptos vistos lo invitamos a


realizar las actividades de aprendizaje: control de lectura y caso práctico
o simulación.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 14


Los modelos matemáticos y gráficos calcula mediante el análisis de los costos
desarrollados, contienen el conocimiento administrativos relacionados con:
previo del tamaño del pedido (Q). Sin
embargo, la fijación de este valor no obe- La colocación de pedidos
dece a la apreciación subjetiva de quienes
intervienen en la labor de las compras. Su Para los costos de colocación de pedidos
determinación se realiza fusionando infor- existe una relación inversamente proporcio-
mación financiera y cuantitativa, de modo nal entre ellos y el volumen de cada reque-
que el establecimiento del lote económico rimiento de insumos o partes, toda vez que
de pedido (Q o LEP) represente la cantidad al crecer dicho volumen decrece el número
óptima que minimiza los costos de adqui- de pedidos tramitados, reduciéndose la
sición, de colocación de pedidos y de man- actividad administrativa desarrollada en el
tenimiento de existencias. proceso de compras. Así mismo, la contrac-
ción del trabajo desplegado para realizar
el abastecimiento provoca la restricción de
los gastos y costos en que se incurre cada
Costos generados por la vez que se coloca un pedido, por concepto
colocación de pedidos y la de remuneración, elaboración de facturas,
tenencia de inventarios registro contable de la información, con-
sumo de papelería etc.
Los problemas financieros que involu-
cran la búsqueda de resultados óptimos en Para calcular el valor del lote econó-
áreas como la minimización de costos o la mico de pedido (LEP o Q) que minimiza
maximización de ingresos y utilidades, por los costos globales (CG) asumidos por las
lo general enfrentan información de cos- empresas para administrar inventarios de
tos que crecen o decrecen en proporción materias primas o elementos empleados
directa al comportamiento de la variable o en procesos de acople o ensamble, es con-
incógnita por resolver o sea, el LEP. veniente determinar primero las variables
inherentes a los costos de colocación de
En cuanto a la situación de abasteci- pedidos y de mantenimiento de existencias,
miento expuesta, el tamaño del LEP se como se indica a continuación:

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 15


Los costos de colocación de pedidos se dichos recursos podrían suscitar intereses
calculan integrando las variables D, Q y o dividendos si se canalizan hacia la adqui-
CCu. Al correlacionar las dos primeras (D / sición de títulos valores, acciones o cuotas
Q) se obtiene el número de pedidos durante de interés social.
el periodo de planeamiento, generalmente
fijado en un año. En tal sentido se deducen costos de
oportunidad interpretados como sinónimo
Al multiplicar el número de pedidos por de intereses no percibidos o utilidades no
el costo de colocación por pedido se deter- generadas, porque se destinan fondos a
mina el costo total (CCt) conforme al tra- elementos que requiere el ejercicio fabril,
bajo administrativo ejecutado para garan- en desmedro de inversiones teóricamente
tizar el suministro oportuno y cuantitativo más rentables.
de cada elemento.
Los costos de mantenimiento tam-
bién pueden atribuirse a la remuneración
de quienes laboran en los almacenes de
materias primas o partes, a la deprecia-
ción locativa, al consumo de energía, o al
reconocimiento de salarios y prestaciones
por concepto de aseo y vigilancia, entre
Al mantenimiento de existencias otros ítems.

Los costos de mantenimiento de existen- El valor calculado al aplicar la correlación


cias se comportan según el tamaño de los se identifica con el símbolo % (porcentaje)
pedidos. En efecto, cuando éstos son gran- y representa, para el caso de los costos
des mayores será la inversión en inventarios de oportunidad, la tasa mínima de rendi-
situados en bodegas y mayores los costos miento fijada por la empresa para destinar
ocasionados por la manipulación, por la fondos a cualquier inversión.
oportunidad perdida de recursos inmovi-
lizados que podrían generar rendimientos Como el símbolo % se aplica a la inver-
al depositarlos en el mercado especulativo sión en inventarios y se supone que el
o por el hecho de utilizar espacios físicos valor de Q debe ser constante, se puede
sometidos a depreciación. entonces deducir que para computar los
costos de tenencia es indispensable con-
Los costos de mantenimiento sue- siderar información relacionada con los
len expresarse como un porcentaje de la inventarios promedios, aceptándose así
inversión hecha en inventarios, suponiendo que Q tiende a disminuir de manera pro-
que la posesión de éstos causa costos de gresiva como consecuencia del consumo,
oportunidad por tener recursos ociosos hasta llegar a cero si no hay existencias de
comprometidos en existencias y porque seguridad (ES).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 16


Este stock provoca diferentes valores de inventarios promedios según se muestra a
continuación:

La representación gráfica de las dos alternativas se muestra en la figura 6.

Figura 6. Inventarios promedios sin (IS) y con existencias de seguridad (IE)


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 17


Una vez calculados los inventarios promedios para las opciones indicadas, es factible
dar expresión monetaria al dato de cantidades, multiplicando los valores de IS o IE por el
precio estimado P del elemento. Tal operación matemática permite computar la inversión
promedio en inventarios. La multiplicación posterior de esta inversión por el porcentaje
(%) produce el costo de mantenimiento o tenencia de stock, que debe interpretarse en
términos de costo de oportunidad asociados con los rendimientos mínimos previstos para
cualquier inversión o con la concepción de costos incurridos para asegurar o cuidar los
fondos asignados a la adquisición de los bienes por someter a procesos de transformación
o acople.

De lo anterior se deduce que los costos de mantenimiento (CMt) o tenencia se cuan-


tifican así:

La sumatoria de los costos de colocación y de mantenimiento llevan a computar los


costos totales imputables a la administración de inventarios, así:

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 18


En la figura 7 se visualiza el comportamiento de las categorías de costos que concurren
en el cálculo del lote económico de pedido.

Figura 7. Costos correspondientes a la administración de inventarios


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Al juzgar que Q o LEP constituyen el tamaño del pedido mediante el cual se minimiza
el costo global (CG), para encontrar la fórmula de cálculo basta con convertir el valor
de CGa en cero (0) (véase fórmula 1) y proceder a despejar la variable incógnita Q así:

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 19


Para comprobar que la formula anterior facilita tomar decisiones relacionadas con el
tamaño y la periodicidad de los pedidos vamos a poner un ejemplo.

Ejemplo

Supongamos que la compañía XYZ debe resolver adecuadamente el problema de


programar la adquisición de 24.000 unidades de un determinado insumo, con un precio
pronosticado de $50 y un estimativo de costo de colocación de pedido de $ 1.250. Así
mismo, se ha establecido en 30% la correlación de los costos de mantenimiento de exis-
tencia y la inversión en inventarios, calculada con base en el análisis de datos históricos.

En el ejemplo, la empresa puede optar por formular un pedido de 24.000 unidades


anuales, dos de 12.000, tres de 8.000 y así sucesivamente computando los costos perti-
nentes a cada alternativa, de la siguiente forma:

Tabla 1. Costos vinculados a los abastecimientos


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 20


De acuerdo con la tabla 1 los costos costos de los pedidos, ya que cuando más
totales se minimizan al solicitar pedidos grande sea el lote, menor será el número
de 2.000 unidades. La fórmula disminuye de pedidos. Por otra parte, en la medida
apreciablemente el trabajo de calcular que disminuye el tamaño del lote se tiende
costos para cada opción de compra. a la disminución de costos cargados a la
administración de inventarios (meno-
res inventarios promedios a sostener)
y aumenta los costos de colocación de
pedidos, toda vez, que el costo total debe
distribuirse entre un número reducido de
pedidos.

El lote económico de pedido es el


tamaño de la orden que minimiza el costo
total de la adquisición (costo de coloca-
ción + costo de tenencia) situación que se
da cuando sus componentes tienen igual
Una de las características principa- valor.
les del lote económico de pedido (LEP)
radica en el enfrentamiento de los costos La explicación del proceso de cálculo
de colocación y de tenencia. En la medida del lote económico de pedido con infor-
que aumenta el tamaño del lote, se incre- mación financiera adicional relacionada
mentan los cargos de mantenimiento o con la posibilidad que tienen algunas
de existencia (el incremento de los niveles organizaciones de calcular el costo de
promedio de inventarios origina mayo- mantenimiento atribuible a cada unidad
res costos de tenencia), y disminuyen los almacenada se presenta en la tabla 2.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 21


Tabla 2. Instrumentos matemáticos para calcular los costos en la planeación de abastecimiento
Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 22


Tabla 3. Ejercicio No. 1 – Caso práctico del lote económico de pedido
Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Figura 8. Lote económico de pedidos sin descuento en compras = LEP & d. 24


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 23


Determinación del costo global según los documentos

Tabla 3. Ejercicio No. 1 – Caso práctico del lote económico de pedido


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Figura 8. Lote económico de pedidos sin descuento en compras = LEP & d. 24


Fuente: Propia, basado en Gómez O. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico (2005).

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 24


La primera parte del esquema concierne Los costos de tenencia (línea recta) se
a la determinación del LEP, sin involucrar incrementan proporcionalmente a la varia-
precios de compra especiales condiciona- ción del tamaño de los lotes, porque la
dos a la concesión de descuentos por com- variación de éstos implica mayores costos
pras en altos volúmenes o por pronto pago. en el almacenamiento, la manipulación y el
En este caso, al aplicar la formula obte- mantenimiento de inventarios, por lo que
nida en la gráfica precedente la empresa a mayores tamaños de lotes corresponden
mayores existencias en almacenes, inci-
minimiza los costos al hacer 8 pedidos de
diendo en ello en la carga de costos.
500 unidades cada uno para así copar
la demanda de 4.000 unidades anuales. Ahora vamos a determinar cuál es la
Nótese que en la gráfica superior los cos- cantidad óptima de pedido que debe
tos de colocación total (CCt) disminuyen adquirir una empresa cada vez, a fin de
en la media que se incrementa el tamaño obtener beneficios provenientes del des-
de los pedidos, lo cual es consecuencia de cuento porcentual propuesto por el provee-
la aplicación de los costos unitarios a un dor. La siguiente fórmula se emplea para
menor número de pedidos. precisar dicho dato:

Según los datos utilizados en la determinación del lote económico de pedido y supo-
niendo que el proveedor ofrece un descuento del 10% sobre compras mayores que 1.000
unidades y que los costos cargados a la tenencia de inventarios (mantenimiento, mani-
pulación y rendimiento mínimo sobre la inversión) representan el 30% de su costo, los
códigos contemplados en la formula corresponden a los siguientes conceptos y datos:

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 25


En el ejercicio desarrollado, las compras que deben realizarse para obtener los descuen-
tos ($ 74.767) son mayores que el volumen total de compras de la empresa para todo el
año. Por ello el descuento no debe aceptarse. La explicación de este hecho consiste en
que los costos adicionales cargados al inventario son mayores que el ahorro obtenido por
la concesión de los descuentos (10%).

Los modelos ilustrados sobre el control de las materias primas proporcionan un marco
de referencia para decidir el tamaño de las reposiciones y el momento más propicio para
proceder al abastecimiento.

Lectura recomendada

Inventarios
Guerrero, H.

Indicadores financieros considerados en la formulación y evaluación de la


política de inventarios

Figura 10. Indicadores financieros considerados en la formulación y evaluación de la política de inventarios


Fuente: Propia.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 26


Figura 11. Razones o indicadores de actividad
Fuente: Propia.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 27


Tabla 5. Indicadores consultados evaluación de inventario
Fuente: Propia.

Gestión del capital de trabajo - eje 2 analicemos la situación 28


Astra, J. (s.f.). Administración financiera de inventarios.

Blook, S., y Hirt, G. (2005). Administración Financiera. p. 258. Recuperado


de https://ebookcentral-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/lib/
bibliotecafuaasp/reader.action?docID=3196222&query=alternativas+de+inversi
%C3%B3n+a+corto+plazo

Educación Financiera para todos. (s.f.). ABC del Inversionista. Recuperado de


https://www.citibank.com.co/resources /pdf/Cartilla_ABC_Mercado_Valores.
pdf

Gómez, A. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. McGraw-Hill.

Guerrero, H. (2009). Inventarios. Capítulo 1: Generalidades de los modelos de


inventarios. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.proxy.bidig.
BIBLIOGRAFÍA

areandina.edu.co/lib/bibliotecafuaasp/reader.action?docID=3201123&query=in
ventarios#

Inchausti, J. (2011). Construcción de los flujos de caja. Recuperado de https://


javierinchausti.files.wordpress.com/2011/02/proyectos-cap-14.pdf

Invertir en la bolsa.info. (s.f.). Estrategias de inversión. Recuperado de http://


www.invertirenbolsa.info/estrategias_inversion.htm

Lawrence, G. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson


Addison Wesley.

Morales, J., y Morales, A. (2014). Crédito y cobranza. Capítulo 6 y 8. Recuperado


de https://ebookcentral-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/lib/
bibliotecafuaasp/reader.action?docID=3227535&query=cuentas+por+cobrar#

Opciones Binarias. (s.f.). Tipos de inversiones financieras. Recuperado de https://


www.binarias.org/tipos-de-inversiones-financieras/

Pérez, A. (s.f.). El capital de trabajo neto en las empresas.

Rocha, W. (s.f.). Cómo construir un flujo de caja. Recuperado de https://es.scribd.


com/doc/24684937/Como-Construir-El-Flujo-de-Caja-de-Un-Proyecto-de-
Inversion

Rizo, E. y Solís, G. (2010). La teoría del capital de trabajo y sus técnicas. Recuperado
de http://www.eumed.net/ce/2010a/lsl.htm

Van Home, J., y Wachowicz, J. (2013). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Pearson Addison Wesley. Recuperado de https://catedrafinancierags.
files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-de-administracion-financiera-13-
van-horne.pdf

También podría gustarte