Está en la página 1de 72

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO

INV E – 410 -107


RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO USANDO UNA VIGA
SIMPLEMENTE APOYADA Y CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ LIBRE
INV E – 414 -107

ANA ELIZABETH ÁLVAREZ


JUAN SEBASTIÁN CELY RINCÓN
DAVID FELIPE SÁNCHEZ MARTÍNEZ
PAULA VIVIANA TORRES AGUIRRE
CLAUDIA LORENA VARGAS AVELLA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2017
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
INV E – 410 -107
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO USANDO UNA VIGA
SIMPLEMENTE APOYADA Y CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ LIBRE
INV E – 414 -107

1
ANA ELIZABETH ÁLVAREZ
CÓD. 201310170
JUAN SEBASTIÁN CELY RINCÓN
CÓD. 201410781
DAVID FELIPE SÁNCHEZ MARTÍNEZ
CÓD. 201410670
PAULA VIVIANA TORRES AGUIRRE
CÓD. 201410694
CLAUDIA LORENA VARGAS AVELLA
CÓD. 201410213

Presentado a:
Ing.Esp. Miguel Ángel Romero Farfán

Monitor:
Brandon Nicolás Olarte Riaño

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2017
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6

2
1. OBJETIVOS..........................................................................................................8
1.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................8
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................8
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................9
2.1 CONCRETO ESTRUCTURAL...........................................................................10
2.2 COMPOSICIÓN DEL CONCRETO SIMPLE.....................................................10
2.3 CONCRETO PRE-ESFORZADO......................................................................13
2.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN................................................................18
2.5 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.........................................................................23
2.6 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN...................................................29
3. EQUIPOS UTILIZADOS......................................................................................34
4. PROCEDIMIENTO..............................................................................................38
5. DATOS OBTENIDOS..........................................................................................47
5.1 DISEÑO DE LA MEZCLA DE CONCRETO......................................................47
5.2 DATOS CILINDROS..........................................................................................49
5.3 DATOS VIGAS...................................................................................................50
6. CÁLCULOS..........................................................................................................51
6.1 DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA......................................................................51
6.2 PARÁMETROS DE DISEÑO.............................................................................51
6.3 TIPOS DE FALLAS EN LOS CILINDROS........................................................54
6.4 CÁLCULOS DE VIGAS.....................................................................................55
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................58
8. ANÁLISIS DE RIESGOS.....................................................................................59
9. CONCLUSIONES................................................................................................61
10. RECOMENDACIONES......................................................................................63
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................65
12. ANEXOS............................................................................................................66

LISTA DE TABLAS

pág.

3
Tabla 1. Asentamientos recomendados para diversos tipos de construcción y
sistemas de colocación y compactación.................................................................15
Tabla 2. Cantidad de agua recomendada, en kg por m3 de concreto, para los
tamaños máximos nominales indicados y de acuerdo al valor del asentamiento.. 15
Tabla 3. Resistencia promedio requerida a la compresión cuando no hay datos
que permitan determinar la desviación estándar....................................................22
Tabla 4. Valores del coeficiente de modificación cuando hay disponibles menos de
30 resultados...........................................................................................................24
Tabla 5. Numero de capas requeridas por espécimen...........................................29
Tabla 6. Diámetro de la varilla y número de golpes por capa.................................30
Tabla 7. Estimación de precisión.............................................................................31
Tabla 8. Especificaciones sobre el diámetro de la cara de carga...........................31
Tabla 9. Plazo para ensayar los especímenes luego del curado............................32
Tabla 10. Criterios de diseño para la mezcla de concreto en pavimentos de
concreto hidráulico...................................................................................................32
Tabla 11. Criterios de diseño de la mezcla para la base de concreto hidráulico....33
Tabla 12. Equipos utilizados....................................................................................34
Tabla 13. Plazo para ensayar cilindros...................................................................43
Tabla 14. Requisitos granulométricos para finos....................................................47
Tabla 15. Requisitos granulométricos para grava...................................................48
Tabla 16. Dimensiones de cilindros.........................................................................49
Tabla 17. Dimensiones de cilindros.........................................................................50
Tabla 18. Datos obtenidos ensayo de Resistencia.................................................50
Tabla 19. Dosificación de la mezcla........................................................................51
Tabla 20. Proporciones de agua, cemento, agregado grueso y fino......................52
Tabla 21.Esfuerzo máximo......................................................................................53
Tabla 22.Esfuerzo máximo promedio......................................................................53
Tabla 23. Resistencia a la compresión redondeada...............................................53
Tabla 24. Resistencia a la compresión 28 días.......................................................54
Tabla 25. Resultado del módulo de rotura..............................................................56

LISTA DE IMÁGENES

pág.

4
Imagen 1. Tipos de falla de los cilindros de concreto.............................................26
Imagen 2. Curva de resistencia a la compresión en función del tiempo.................26
Imagen 3. Curva esfuerzo–deformación en compresión axial de un espécimen.. .28
Imagen 3. Preparación de agregados y cemento...................................................38
Imagen 4. Mezclado de agregados.........................................................................39
Imagen 5. Mezclado de agregados y cemento.......................................................39
Imagen 6. Mezclado de agregados, cemento y agua.............................................40
Imagen 7. Primera prueba de asentamiento...........................................................41
Imagen 8. Segunda prueba de asentamiento.........................................................41
Imagen 9. Tercera prueba de asentamiento...........................................................41
Imagen 10. Elaboración de especímenes vigas......................................................42
Imagen 11. Elaboración de especímenes cilindros.................................................42
Imagen 12. Dimensiones de cilindros y vigas.........................................................44
Imagen 13. Ensayo del cilindro de concreto...........................................................45
Imagen 14. Ensayo de las vigas de concreto..........................................................46
Imagen 16 Tipo de falla cilindro 1............................................................................54
Imagen 17. Tipo de falla cilindro 2...........................................................................55
Imagen 18. Falla de las vigas..................................................................................57

LISTA DE GRAFICAS

pág.

5
Grafica 1. Resistencia a la compresión Vs A/C.......................................................16
Grafica 3. Granulometría de agregados finos.........................................................47
Grafica 4. Granulometría de agregados gruesos....................................................48
Grafica 5. Esfuerzo (MPa) vs. Tiempo (s)-Cilindro 1...............................................49
Grafica 6. Esfuerzo (MPa) vs. Tiempo (s)-Cilindro 2...............................................50

INTRODUCCIÓN

Dentro de la construcción de diferentes obras o estructuras que requieran el uso


de concreto, es importante tener en cuenta cómo será su comportamiento

6
respecto a manejabilidad, resistencia y durabilidad. Para cumplir con estos
requerimientos básicos, se hace necesaria la realización de varias mezclas de
prueba que brinden una idea general a cerca del comportamiento del concreto y
de los materiales que lo componen.

La realización de dichas mezclas comprende un periodo repetitivo en el cual se


deben ir realizando diferentes ajustes a fin de encontrar una dosificación ideal de
cada uno de los materiales que componen la mezcla, sin que dejen de cumplir con
requerimientos de asentamiento y de resistencia.

La calidad del concreto está dada por la resistencia de compresión y tensión que
puede llegar a soportar ante las diferentes condiciones a las cuales este puede ser
sometido y es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros
para diseñar y construir edificios, puentes y otras estructuras , a partir de estos
ensayos se busca obtener la resistencia a la compresión y tensión de dos
cilindros y dos vigas de concreto elaborados con un diseño de mezcla de concreto,
pues con estos resultados se busca determinar si el material es apto para hacer
usado en obras de construcción.

1. OBJETIVOS

7
1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las características del diseño de una mezcla de concreto hidráulico


según las especificaciones y comportamiento a la resistencia de compresión y
tensión del concreto mediante dos cilindros y dos viguetas

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dosificar adecuadamente los materiales para obtener una mezcla de concreto


que cumpla con las propiedades fundamentales como: asentamiento,
manejabilidad y demás factores que intervienen.
 Describir el procedimiento de diseño de una mezcla de concreto hidráulico y la
resistencia a la compresión y tensión de un concreto.
 Analizar los resultados de asentamiento de la mezcla de concreto hidráulico y
los resultados de someter los cilindros y viguetas a cargas de compresión y
tensión
 Determinar la consistencia del concreto de tal forma que se puede tener un
control de calidad del material, según las especificaciones INVIAS.
 Determinar el esfuerzo máximo de flexión, denominado módulo de rotura (MR),
dependiendo de la zona en la que haya ocurrido la falla.

2. MARCO TEÓRICO

8
Existen numerosos factores que afectan las propiedades del concreto, ya sea en
estado fresco o endurecido. Los métodos actuales de diseño de mezclas
contemplan valores límite respecto de un rango de propiedades que deben
cumplirse, éstas son usualmente:1

 Relación agua/cemento
 Contenido mínimo de cemento
 Resistencia a la compresión mínima
 Tamaño máximo del agregado
 Trabajabilidad mínima
 Módulo de finura de la arena
 Granulometría de los agregados
 Contenido de aire

Para la proporción de los ingredientes de una mezcla de concreto se han sugerido


muchos métodos, los más conocidos y aplicados son el método RNL (Road Note
Laboratory) y el método americano ACI; el primero se usa cuando hay que
efectuarle una optimización a los agregados disponibles y el segundo se utiliza
cuando los agregados cumplen con las especificaciones granulométricas.

Antes de dosificar una mezcla de concreto, además de conocer los datos de la


obra o estructura que se va a construir y de las condiciones de transporte y
colocación, también se deben conocer las propiedades de los materiales con los
que se va a preparar la mezcla.

Se deben conocer datos esenciales para el diseño de mezcla, tales como:

 Granulometría de los agregados


 La densidad de los agregados
 Humedad y absorción de los agregados
 MUC de los agregados
 El tamaño máximo nominal
 El módulo de finura.

2.1 CONCRETO ESTRUCTURAL2


1
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].
2
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

9
El concreto, también denominado hormigón, es un material artificial, creado de
materiales comunes: piedra, arena y cemento, de gran resistencia a la
compresión, pero muy poca a la tensión. Es el material estructural más usado en
el país para construcción de estructuras de edificios de oficinas y vivienda y
puentes.

El concreto es un material muy durable, resistente al fuego y a la intemperie; muy


versátil, y puede adoptar cualquier forma, dependiendo de la formaleta usada.
Posee una resistencia a la compresión buena, con valores típicos en el país entre
210 y 350 kgf/cm (21-35 Mpa). Sin embargo, se producen actualmente concretos
de «alta resistencia» con valores de resistencia hasta de 1200 kgf/cm² (120 Mpa).
También tiene desventajas, como su poca resistencia a la tracción,
aproximadamente la décima parte de la de compresión y tal vez su peso. Además,
sus propiedades mecánicas pueden ser muy variables, ya que dependen de la
calidad, la dosificación de los materiales, del proceso de producción, transporte,
colocación y curado.

La fisuración por tracción del concreto se presenta en casi todos los miembros de
concreto reforzado a flexión, excepto en aquellos que están poco cargados o los
que funcionan básicamente a compresión. La ausencia de fisuras también se da
en las estructuras de «concreto pre esforzado, en las cuales se mantiene un
estado controlado de esfuerzos internos de compresión, o pequeños de tracción,
con el fin de contrarrestar los esfuerzos de tensión producidos por las cargas
externas.

La deficiente resistencia a tensión del concreto simple dificulta su uso como


material en vigas o elementos a flexión. Es necesario combinarlo con acero que
tiene alta resistencia a la tensión, dando origen al concreto reforzado (con varillas)
y al concreto pre esforzado, que introduce esfuerzos de compresión que
contrarrestan los esfuerzos de tensión (tracción) en las secciones donde se
presentan.

2.2 COMPOSICIÓN DEL CONCRETO SIMPLE3

El concreto se elabora con arena y grava (agregado grueso) que constituyen entre
el 70 y 75 por ciento del volumen y una pasta cementante endurecida formada por
3
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

10
cemento hidráulico con agua, que con los vacíos forman el resto. Usualmente, se
agregan aditivos para facilitar su trabajabilidad o afectar las condiciones de su
fraguado del concreto simple y al y contenido de vacíos para mejorar la
durabilidad.

La grava (gravilla): Varía en tamaños desde 5 mm hasta 50 mm para los


concretos usados en edificaciones y puentes; en concretos especiales como los
usados en presas de gravedad los tamaños pueden ser mayores. Requiere buena
gradación, resistencia al desgaste, durabilidad, superficies libres de impurezas. El
tamaño máximo está determinado por el proceso de construcción; especialmente
influye la separación del refuerzo y las dimensiones del elemento que se pretende
construir.

La arena: Es el material granular que pasa el tamiz Nº4, y debe estar libre de
impurezas, especialmente orgánicas.

El cemento: Suministra las propiedades adhesivas y cohesivas a la pasta. Se usa


el cemento hidráulico tipo Portland. Para su hidratación requiere cerca del 25% de
agua. Sin embargo, para mejorar la movilidad del cemento dentro de la pasta se
requiere un porcentaje adicional del 10 al 15 %. La relación agua-cemento (a/c)
mínima es de 0,35; en la práctica es mayor para darle trabajabilidad a la mezcla
de concreto. La relación a/c es uno de los parámetros que más afecta la
resistencia del concreto, pues a medida que aumenta, aumentan los poros en la
masa y por ende disminuye la resistencia.

El agua de la mezcla: Debe ser limpia y libre de impurezas y en general debe ser
potable. El proceso de hidratación genera calor, que produce aumento de
temperatura en la mezcla y expansión volumétrica y que debe controlarse sobre
todo en vaciados masivos. Con el fin de controlar el exceso de agua en la mezcla,
necesario para facilitar la trabajabilidad del concreto fresco, la tecnología moderna
del concreto, facilita los aditivos plastificantes, los cuales además de facilitar el
proceso constructivo, permiten obtener concretos de resistencia más uniforme.

Las proporciones de los materiales del concreto deben permitir la mayor


compactación posible, con un mínimo de cemento. Las proporciones de una
mezcla se definen numéricamente mediante fórmulas, v. gr.: 1:2:4 que representa:
"1" parte de cemento, "2" partes de arena, "4" partes de grava, al peso o al
volumen. Las proporciones (dosificaciones) al peso son las más recomendables.

11
Las proporciones en volumen son cada vez menos usadas; se usan donde no se
requiere una resistencia muy controlada: aplicaciones caseras o poblaciones
pequeñas alejadas de los centros urbanos, y siempre presentan grandes
variaciones en su resistencia, no siendo modernamente recomendables. En las
ciudades grandes la producción se hace generalmente en plantas de
premezclado, lo que permite un control de calidad estricto y una resistencia del
concreto más uniforme, con reducción en el consumo de cemento. Una mezcla
típica de concreto en el país tiene una resistencia de 210 kgf/cm2 (3000 psi), o 21
MPa.

Siendo la compresión la propiedad más característica e importante del concreto,


las demás propiedades mecánicas se evalúan con referencia a ella. La resistencia
a compresión (f ’c) se mide usualmente mediante el ensayo a compresión en
cilindros de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura y con 28 días de edad.
Últimamente se ha ido popularizando la medida de la compresión con cilindros de
menor diámetro, v.gr.: 100 y 75 mm, con las ventajas de menor consumo de
concreto para el programa de control de calidad y menor peso para el transporte
de los cilindros; en este caso el tamaño máximo del agregado debe limitarse a 2,5
cm (una pulgada).

La resistencia a compresión (f ’c): Varía significativamente con la variación de


algunos parámetros, tales como: la relación agua-cemento (a/c), el tamaño
máximo de la grava, las condiciones de humedad durante el curado, la edad del
concreto, la velocidad de carga, la relación de esbeltez de la muestra (en casos de
ensayos sobre núcleos extraídos de concretos endurecidos es diferente de 2, que
es la relación de los cilindros estándar, usados para determinar la resistencia del
concreto).

Ya se mencionó que el concreto posee una resistencia a la tensión baja y cercana


al 10% de la resistencia a compresión; en la actualidad esta resistencia se mide
mediante el ensayo de los cilindros apoyados en su arista, denominado "ensayo
brasileño".

La resistencia a flexión del concreto, denominada Módulo de Ruptura (fR) se


evalúa mediante el ensayo a flexión de viguetas de concreto simple de 50 cm de
longitud y sección cuadrada de 15 cm de lado, con cargas aplicadas en los tercios
de la luz. Este parámetro es usado para controlar el diseño de pavimentos de
concreto. La norma NSR-98 sugiere un valor de 2 (kg/cm²).

12
Módulo de Elasticidad: Es la pendiente de la parte inicial de la curva esfuerzo-
deformación unitario del concreto y aumenta con la resistencia del concreto a
compresión. Se usa normalmente el denominado módulo secante, que se obtiene
de la pendiente de la recta que une el origen de la curva de esfuerzo vs
deformación unitaria del concreto, con un punto correspondiente a un esfuerzo de
0,45 f’c. Esta propiedad del concreto es muy importante para la predicción de las
deflexiones producidas por cargas de corta duración en los elementos a flexión.
Aunque es un valor que es variable según la resistencia del concreto a
compresión, su valor puede asumirse como 200000 kg/cm², para muchos casos
en que no sea necesaria demasiada precisión. La NSR-98 sugiere una expresión
para su cálculo de: Ec = 12500 (kg/cm²).

2.3 CONCRETO PRE-ESFORZADO4

En las secciones anteriores se ha mencionado la debilidad del concreto para


resistir tensión. El refuerzo convencional solo puede usarse económicamente si se
acepta fisuración en el concreto. El pre-esforzado es una solución alterna a este
problema y permite que los miembros se mantengan sin fisuración en un rango de
cargas más amplio, con ventajas adicionales de deflexiones pequeñas y una
durabilidad mucho mayor, por su menor fisuración y la posibilidad de cubrir
mayores luces, para la misma altura.

El principio básico del pre-esforzado consiste en aplicar una fuerza de compresión


en la sección, que contrarreste los esfuerzos de tracción producidos por la flexión.
Este pre-esfuerzo es aplicado generalmente mediante una fuerza excéntrica
producida por un cable paralelo o con inclinación ligera respecto al eje del
elemento. Estos cables de acero de alta resistencia denominados tendones, pasan
a lo largo del elemento y transmiten su fuerza generalmente en los extremos;
pueden ser alambres o hilos individuales (usualmente de diámetro 5mm) o torones
trenzados de 7 hilos (generalmente de diámetros de 3/8, 1/2 o 5/8 pulgadas).
Según el momento de aplicación del pre-esfuerzo al concreto se consideran dos
clases: concreto pretensado, concreto postensado.

Los tendones en el concreto pretensado están adheridos al concreto a lo largo del


elemento, como en el refuerzo no tensionado y transmiten su fuerza por
adherencia. Para construir un elemento pretensado es necesario que antes de
colocar el concreto se mantengan tensionados los tendones o alambres entre
4
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

13
anclajes externos, hasta que el concreto se haya endurecido; entonces se pueden
liberar los tendones y se produce la transmisión del pre-esfuerzo al elemento. Los
tendones postensados se tensionan después de que el concreto de la viga se ha
endurecido y se anclan mecánicamente en los extremos, mediante cuñas.

Es necesario que antes de colocar el concreto se haya dejado un ducto con los
tendones dentro de la viga; en algunos pocos casos los tendones pueden ir por
fuera; este sistema denominado «postensado exterior» es muy usado para la
reparación o mejoramiento de la capacidad de carga de puentes o estructuras.

Dentro de la realización de una mezcla de concreto hidráulico es de vital


importancia la dosificación con la cual se va a trabajar ya que de ésta depende
que tan práctico y económico resulte el diseño de dicha mezcla, así mismo otros
aspectos a tener en cuenta son la manejabilidad, resistencia y durabilidad de la
construcción que se vaya a realizar, para lo cual se deben tener en cuenta los
agregados, cemento, agua y en algunos casos aditivos con los que se trabajará,
para lograr cumplir con los requerimientos necesarios para un funcionamiento
óptimo de la ésta.

En la determinación de las proporciones adecuadas, es necesaria la preparación


de varias mezclas de prueba que brinden características y que indiquen los
diferentes ajustes que se deben hacer a la dosificación a fin de obtener una
mezcla óptima que brinde condiciones de resistencia, éstas proporciones se
calcularán con base en la propiedades de los diferentes materiales que componen
la mezcla tales como gravedad específica, humedad, absorción, entre otros que
brindan nociones de cómo se comportará dicho material bajo unas condiciones de
trabajo establecidas.

Como se mencionó anteriormente se debe contar con los datos de caracterización


de los materiales, y para la dosificación de una mezcla que cumpla con las
características deseadas se deben tener en cuenta los pasos que se mencionan a
continuación:

 Selección del asentamiento: El asentamiento se escogerá de acuerdo con


las especificaciones de la obra; en su defecto se tomará de la tabla 1.
 Chequeo del tamaño máximo: éste deberá cumplir con los requerimientos
establecidos por la NSR/98 los cuales son:

Deberá ser menor que: 1/3 (Espesor de la losa)

14
Deberá ser menor que: 1/5 (Menor distancia entre lados de formaleta)
Deberá ser menor que: 3/4 (Espacio libre entre varillas de refuerzo)

Tabla 1. Asentamientos recomendados para diversos tipos de construcción y


sistemas de colocación y compactación.

Fuente: RIVERA, GERARDO. Tecnología del Concreto y Mortero. Universidad Del


Cauca.

 Estimación del agua de mezcla: Se hace a partir de la siguiente tabla en


donde se relaciona el asentamiento escogido y el tamaño máximo de las
partículas:5

Tabla 2. Cantidad de agua recomendada, en kg por m3 de concreto, para los


tamaños máximos nominales indicados y de acuerdo al valor del asentamiento.

5
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

15
Fuente: RIVERA, GERARDO. Tecnología del Concreto y Mortero. Universidad Del
Cauca.
 Determinación de la resistencia de dosificación: Se realiza por medio de
diferentes expresiones que abordan la resistencia a la compresión del
calculista o la resistencia a la flexión o módulo de rotura. Dependiendo de con
cuál de estos dos datos se cuente.6

 Selección de la relación Agua/Cemento: Se obtiene a partir de la resistencia


a la compresión para el caso de este ensayo, ya que no se están exigiendo
parámetros de durabilidad, esta selección se realiza a partir de la siguiente
gráfica:

Grafica 1. Resistencia a la compresión Vs A/C

6
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

16
Fuente: RIVERA, GERARDO. Tecnología del Concreto y Mortero. Universidad Del
Cauca.

 Cálculo del contenido de cemento: Se realiza a partir de la siguiente


expresión:

En dónde:
A = contenido de agua.
A/C = Relación agua-cemento
 Cálculo de la cantidad de cada agregado: Para este es necesario contar con
la Gravedad promedio de los Agregados, el volumen de agregados y la
proporción de cada uno con la cual se va a trabajar, en donde lo que se está
buscando es determinar el peso de cada uno de los agregados. Se aplican las
siguientes fórmulas para dicho cálculo:7

 Cálculo de proporciones iníciales: Se indica en forma de relaciones por peso


de agua, cemento y agregados, en donde el cemento es tomado como unidad
por lo tanto la expresión para cada proporción viene dada por:

 Primera mezcla de prueba. Ajuste por humedad de los agregados: Se


verifican las proporciones iníciales por medio de ensayos de asentamiento y de
resistencias, teniendo en cuenta los ajustes de humedad para los agregados.
En el caso de que la mezcla no cumpla con alguno de los parámetros
anteriores se debe hacer el ajuste de la mezcla de prueba por asentamiento o
por resistencia.

7
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

17
 Ajuste por asentamiento: en este caso se ajustan las proporciones para
obtener el asentamiento deseado en este caso se mantienen constantes el
volumen del agregado grueso y del agua y se modifican los demás valores.

 Ajuste por resistencia: Se prepara una segunda mezcla de prueba con las
proporciones ajustadas, que debe cumplir con el asentamiento y se elaboran
muestras para el ensayo de resistencia. Si ésta no se cumple se reajustan las
proporciones variando las cantidades de cemento y agregado fino para obtener
la nueva relación a/c, pero dejando constante la cantidad.

2.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN8

La capacidad del concreto para soportar grandes esfuerzos, se encuentra ligada a


las propiedades físicas, químicas y mecánicas de cada uno de sus componentes,
así como de la interacción de cada uno de ellos. La resistencia a grandes
esfuerzos de compresión simple es la propiedad que mejor comportamiento
presenta en el concreto, por lo cual se destaca su importancia y se relacionan
básicamente con los siguientes factores:

La resistencia de la pasta endurecida.


La resistencia propia de las partículas de agregado.
La adherencia entre la pasta y los agregados.
Buenas prácticas en los procesos de colocación y curado.

En base a la resistencia a la compresión se consideran concretos de resistencia


normal a aquellos que no superan los 42 MPa; de alta resistencia a los que
soportan entre 42 y 100 MPa y de ultra alta resistencia cuando se supera este
último valor, para mezclas evaluadas a los 28 días de edad. En términos
generales, gran parte de las estructuras de concreto son diseñadas bajo la
suposición de que este soporta únicamente esfuerzos de compresión, razón por la
cual este parámetro se ha constituido en criterio de calidad, de allí que los
esfuerzos de trabajo estén prescritos por los códigos en términos de porcentaje de
la resistencia a compresión.

La medida de la resistencia a la compresión se realiza mediante ensayos


normalizados de muestras representativas de concreto, cuyos especímenes
8
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

18
pueden ser cúbicos, prismáticos o cilíndricos, siendo estos últimos los más
comunes en nuestro medio. La influencia de la forma y las dimensiones de los
especímenes en los resultados de los ensayos es muy relativa, sin embargo, los
resultados de las muestras cubicas presentan el inconveniente de estar afectados
por el rozamiento de los platos de la máquina, de tal manera que los datos
reportados no corresponden a la resistencia a la compresión simple, lo cual no
sucede en probetas cilíndricas o prismáticas con relación de esbeltez igual a dos.

El procedimiento de ensayo de especímenes cilíndricos de concreto consiste en la


aplicación de carga con una prensa sobre la superficie superior de la probeta en
forma continua y sin impactos a una velocidad específica, hasta alcanzar la falla.
Se calcula el esfuerzo de rotura para la edad requerida dividiendo la máxima carga
soportada por la probeta entre el área de la sección transversal, siendo el valor de
referencia para efectos de diseño estructural la resistencia obtenida a los 28 días
de edad. Adicionalmente y en caso de requerirse deberá aplicarse la corrección
derivada de la relación de esbeltez (altura h./diámetro D.), de acuerdo a lo
establecido por la normatividad vigente.

Entre los innumerables factores que afectan la resistencia del concreto en estado
endurecido, independientemente de la calidad y tipo de materiales que lo
constituyen, para unas propiedades dadas de sus componentes en una mezcla
trabajable y bien colocada se destacan los siguientes:

 El contenido de cemento
 La relación agua-cemento
 El contenido de aire
 La influencia de los agregados
 El tamaño máximo de agregado grueso
 El fraguado del concreto
 La edad del concreto
 El curado del concreto
 La temperatura

Contenido de cemento: Las características del cemento empleado en una


mezcla tiene una enorme influencia en la resistencia del concreto a cualquier
edad, debido a que es el material “más activo” de la mezcla, sin embargo, más
importante aún es su proporción, debido a que, para un determinado tipo de
cemento, a medida el contenido de este aumenta la resistencia.

19
Relación agua-cemento y contenido de aire: La relación agua-cemento es el
factor más importante en la resistencia del concreto con un adecuado grado de
compactación. Pero debido a que los diferentes agregados y cementos producen
generalmente resistencias distintas con la misma relación agua cemento.

Influencia de los agregados:

 Granulometría que al ser continua permite la máxima compacidad del concreto


en estado fresco y por lo tanto la máxima densidad en estado endurecido con
la consecuente máxima resistencia.
 Forma y textura de los agregados: Esta también influye debido a que los
agregados de forma cubica y rugosos permiten una mayor adherencia de la
interface matriz-agregado, aumentando la resistencia respecto a los agregados
redondeados y lisos para una misma relación agua-cemento.
 La Resistencia y rigidez de las partículas del agregado también inciden en la
resistencia del concreto, ya que es muy diferente la resistencia y módulo de
elasticidad de un agregado de baja densidad y poroso, a la de un agregado de
baja porosidad y muy denso.

Tamaño máximo del agregado grueso: Otro factor de los agregados que tiene
mucha relevancia en la resistencia del concreto es su tamaño máximo, debido a
que la cantidad de cemento requerida para producir una resistencia a la
compresión máxima, a una edad dada, con un determinado agregado varía según
sea el tamaño máximo del agregado de la mezcla, al utilizar tamaños mayores se
reduce el área superficial y los vacíos del agregado grueso.

Fraguado del concreto: Otro factor que afecta la resistencia del concreto es la
velocidad de endurecimiento, que presenta al pasar del estado plástico al estado
endurecido, bajo ciertas y determinadas condiciones de tiempo y temperatura
(proceso de fraguado).

Edad del concreto: Entre los factores externos que afectan la resistencia de un
concreto se encuentra, en primer lugar, la edad, debido a que la relación que hay
entre la relación agua-cemento y la resistencia del concreto se aplica únicamente
a un tipo de cemento y a una sola edad.

Curado del concreto: La exposición al aire del concreto, debido a la perdida de


humedad durante el proceso de fraguado, posteriormente impide la hidratación

20
completa del cemento y por lo tanto la resistencia final se disminuirá. La velocidad
e intensidad del secamiento depende de la masa de concreto relativa al área de
superficie expuesta, así como también de la humedad del ambiente.

Temperatura: La temperatura durante los procesos de fraguado y curado es otro


de los factores que afecta la resistencia del concreto, debido a que una elevación
de la temperatura de curado acelera las reacciones químicas de la hidratación y
esto afecta benéficamente la resistencia temprana del concreto, sin efectos
contrarios en la resistencia posterior.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN9

La resistencia a la compresión del concreto (F’c) el diseñador de estructuras la


utiliza como base para calcular el dimensionamiento y el refuerzo de los diferentes
elementos de una obra, cuando se obtenga una resistencia menor a la
especificada disminuirá el factor de seguridad de la estructura.

Resistencia a la compresión de dosificación:


Para la proporción de los ingredientes de una mezcla de concreto se han sugerido
con el fin de no disminuir en forma apreciable el factor de seguridad de las
estructuras o encarecer innecesariamente el concreto, se acepta que un
porcentaje razonable de resultados caigan por debajo de F’c. La NSR/98 da las
siguientes normas para la mezcla que se vaya a producir.
Cuando se dispone de registros de ensayos, debe calcularse su desviación
estándar. La desviación estándar se debe calcular utilizando los registros de
ensayo que cumplan las siguientes condiciones:

(a) Representen los materiales, procedimientos de control de calidad y


condiciones similares a las esperadas en la obra y las variaciones permitidas en
los registros de ensayos de los materiales y sus proporciones no deben ser más
restrictivas que las permitidas en la obra.
(b) Representen un concreto producido para una resistencia o resistencias
nominales, F'c, que no difieran en más de 7 MPa (MegaPascal) de la resistencia
nominal especificada para la obra.

9
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

21
(c) Consistan en por lo menos 30 ensayos consecutivos, correspondientes cada
uno de ellos al promedio de dos cilindros ensayados el mismo día, o de dos
grupos de ensayos consecutivos que sumen, en total, al menos 30 .

De acuerdo a los criterios estadísticos tenemos:

A-) La probabilidad de tener resultados por debajo de (F’c – 3,5) Mpa, debe ser
inferior al 1%.

B-) La probabilidad de que el promedio de 3 ensayos consecutivos sea menor de


F’c (Mpa), debe ser inferior al 1%.
Donde:

F'c = Resistencia a la compresión de diseño del calculista y determinada con


probetas de tamaño normalizado, expresada en MPa, si no se especifica su edad,
se adopta que es a los 28 días.

F'cr = Resistencia promedio a la compresión del concreto requerida para dosificar


las mezclas, en MPa.

SRC = Desviación estándar de valores de resistencia a la compresión, en MPa


Aplicando las anteriores normas en las fórmulas vistas en el análisis estadístico se
tiene:
−F 'cr = F'c -3.5*Src*Coeficiente

−F ' cr =¿ F’c+1.34*Src*Coeficiente
Cuando no se tengan registros de ensayos para calcular la desviación estándar (o
el coeficiente de variación) o cuando el número de resultados sea menor de 15, el
valor de F'cr deberá determinarse de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3. Resistencia promedio requerida a la compresión cuando no hay datos


que permitan determinar la desviación estándar.

22
Fuente: RIVERA, GERARDO. Tecnología del Concreto y Mortero. Universidad Del
Cauca.

De acuerdo a lo anterior tenemos:

De las tres normas se debe tomar el mayor valor entre el primero y el segundo
criterio, teniendo como tope máximo o límite el tercer criterio.

Cuando no hay datos o este número es menor de 15, se utiliza solamente el tercer
criterio.

Cuando el número de datos está entre 15 y 30, se usa el valor de S o V pero


multiplicado por los respectivos coeficientes, teniendo en cuenta que se puede
interpolar linealmente.

2.5 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN10

La resistencia a la flexión de un concreto es baja en comparación con su


resistencia a la compresión, pero muy superior a su resistencia en tracción pura.
La resistencia a la compresión no es el factor determinante de la calidad del
concreto para pavimentos, sino la resistencia a la flexión, por el paso de los
vehículos y por diferencias de temperatura un lado de la losa estará sometida a
tensión y el otro lado a compresión, siendo cambiables estos esfuerzos. Los
esfuerzos de flexión podrían ser atendidos por medio de refuerzo, pero esto sería
antieconómico debido a que se tendría que utilizar refuerzo en dos capas. En la
práctica lo que se hace es diseñar el espesor del pavimento en forma tal que los
esfuerzos de flexión, causados por el paso de los vehículos y la diferencia de
temperatura, sean inferiores a la capacidad máxima a flexión de las placas. Es
claro entonces que para el diseño de pavimentos de concreto la característica
importante es la resistencia a la flexión del concreto o también llamada "módulo de
rotura".

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE DOSIFICACIÓN11

Lo indicado anteriormente sobre la resistencia de diseño a la compresión es


aplicable a la flexión. Por lo tanto, la mezcla deberá dosificarse para obtener un
10
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].
11
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

23
módulo de rotura promedio mayor que la resistencia a la flexión de diseño, con el
fin de no disminuir el factor de seguridad de la estructura (la vida útil del
pavimento).

Donde:
F'r = Resistencia a la flexión o módulo de rotura de diseño del calculista en Mpa o
kg/cm2. Si no se especifica la edad se asume que es a los 28 días.

F'rr= Resistencia promedio a la flexión del concreto requerida para dosificar las
mezclas en Mpa o kg/cm2.

SRF =Desviación estándar de valores de resistencia a la flexión, en MPa o


kg/cm2.
Los valores de resistencia a la flexión de una mezcla de concreto se agrupan de
acuerdo a una curva de distribución normal; con el fin de no disminuir la vida útil
del pavimento ni encarecer la mezcla, el Instituto Colombiano de Productores de
Cemento (ICPC) recomienda que sólo un 20% de valores sean menores de F'r. De
acuerdo con lo anterior, al remplazar este criterio en las siguientes fórmulas
tenemos:

- En función de la desviación estándar:

F ' rr=F' r+ 0.842∗Src∗Coeficiente

- En función del coeficiente de variación:

F' r

( )
'
F rr=
0.842∗CV ∗Coeficiente
1− ( 100 )
Los valores del coeficiente de variación dependen del número de datos, se
encuentran en la siguiente tabla:

Tabla 4. Valores del coeficiente de modificación cuando hay disponibles menos de


30 resultados.

24
Fuente: RIVERA, GERARDO. Tecnología del Concreto y Mortero. Universidad Del
Cauca.

Ensayo de compresión:12
Para calcular la resistencia a la compresión, se divide la carga máxima soportada
por el elemento, por el área promedio de la sección transversal, este resultado se
expresa con una aproximación de 0.1 Mpa.

Ensayo a la tracción indirecta:13


El esfuerzo de tracción indirecta del cilindro se calcula mediante la siguiente
ecuación:

Donde:
T = Esfuerzo de tracción indirecta, kPa (lb/pulg²).
P = Carga máxima indicada por la máquina de ensayo, kN (lbf).
L = Longitud del cilindro, m (pulg).

Resistencia a la flexión:
En este ensayo de debe hallar el módulo de rotura y para ello se utiliza la siguiente
ecuación:

Donde:
R = módulo de rotura, MPa (psi).
P = máxima carga aplicada indicada por la máquina de ensayo, N (lbf).
l = longitud de la luz, mm (pulg).
b = ancho promedio del espécimen en el punto de fractura, mm (pulg).
12
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].
13
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

25
d = altura promedio del espécimen, en el punto de fractura mm (pulg).
Si la fractura ocurre en la zona refrentada, incluya el espesor de l recubrimiento
en la medición.

Modos de falla bajo compresión axial.14

En cilindros con relación de lado a diámetro igual a dos, la falla suele presentarse
a través de planos inclinados respecto a la dirección de la carga. Esta inclinación
es debida principalmente a la restricción que ofrecen las placas de apoyo de la
máquina contra movimientos laterales. La forma usual de la falla es el cono, sin
embargo, algunas veces esta puede presentarse en una de las formas
presentadas a continuación.

Imagen 1. Tipos de falla de los cilindros de concreto

Fuente: Norma técnica NTC 673.

Si se reduce la fricción en los extremos del cilindro, o si el espécimen es más


esbelto, las grietas que se producen son aproximadamente paralelas a la dirección
de aplicación de la carga. Al comprimir un prisma de concreto en estas
condiciones, se desarrollan grietas en el sentido paralelo al de la compresión,
porque el concreto se expande transversalmente. Las grietas se presentan de
ordinario en la pasta y muy frecuentemente entre el agregado y la pasta. En
algunos casos también se llega a fracturar el agregado. Este micro agrietamiento
es irreversible y se desarrolla a medida que aumenta la carga, hasta que se
produce el colapso.
Debido al proceso continuo de hidratación del cemento, el concreto aumenta su
capacidad de carga con la edad. Este proceso de hidratación puede ser más o
menos efectivo, según sean las condiciones de intercambio de agua con el
ambiente, después de colocado, por lo tanto, el aumento de capacidad de carga

14
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

26
del concreto depende de las condiciones de curado a través del tiempo.
condiciones de intercambio de agua con el ambiente, después de colocado, por lo
tanto, el aumento de capacidad de carga del concreto depende de las condiciones
de curado a través del tiempo.

Imagen 2. Curva de resistencia a la compresión en función del tiempo

Fuente: INSTITUO DEL CONCRETO, Colección básica del concreto. Tecnología y


propiedades. Santafé de Bogotá: ASOCRETO, 2005. 135 p.
El aumento de resistencia con la edad depende también del tipo de cemento,
sobre todo a edades tempranas, según los cilindros se realicen con cemento
normal (tipo I) o de alta resistencia inicial (tipo III), que son los dos tipos más
empleados en estructuras de concreto reforzado.

Características esfuerzo–deformación bajo compresión axial. 15

El comportamiento de una estructura bajo las diversas solicitaciones está ligado


básicamente a las relaciones esfuerzo deformación de los materiales con los
cuales se encuentre construida, razón por la cual es de gran importancia su
caracterización. Siendo el concreto el material de construcción más utilizado en
nuestro tiempo, principalmente sometido a esfuerzos de compresión, resulta
necesario el estudio de su curva esfuerzo–deformación unitaria.

Las curvas esfuerzo–deformación se obtienen del ensayo de prismas o cilindros


de concretos sujetos a carga axial repartida uniformemente en la sección
transversal mediante una placa rígida. Los valores del esfuerzo resultan de dividir
la carga total aplicada, P, entre el área de la sección transversal, A, y representan
valores promedio obtenidos bajo la hipótesis de que la distribución de
deformaciones es uniforme y que las características esfuerzo–deformación del
15
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].

27
concreto son constantes en toda la masa. El valor de la deformación unitaria, εc,
es la relación entre el acortamiento total, a, y la longitud de medición; Puesto que
el concreto es un material heterogéneo, lo anterior es una idealización del
fenómeno. Según la distribución de la pasta y del agregado en la masa, los
esfuerzos, considerados como la carga soportada en un área diferencial, variarán
de un punto a otro de una misma sección. Sin embargo, esta variación no es
significativa desde el punto de vista del diseño estructural.

Imagen 3. Curva esfuerzo–deformación en compresión axial de un espécimen.

Fuente: GONZALES CUEVAS, Oscar M. Aspectos fundamentales del concreto


reforzado. Mexico D.F.: Limusa, 1995.

Considerando que el concreto no es un material elástico y que la parte inicial de


estas curvas no es rigurosamente recta, sin gran error puede considerarse una
porción recta hasta aproximadamente el 40 por ciento de la carga máxima, en la
cual el esfuerzo y la deformación unitaria son proporcionales; luego la curva
comienza a inclinarse hacia la horizontal alcanzando el punto de esfuerzo máximo,
es decir la resistencia a la compresión para una deformación unitaria que varía
entre 0.002 y 0.003, para concretos de densidad normal y entre aproximadamente
0.003 y 0.0035 para concretos livianos, en donde los mayores valores en cada

28
caso corresponden a las mayores resistencias. Todas las curvas presentan una
rama descendente después de alcanzar el valor de esfuerzo máximo,
presentándose el colapso comúnmente a una carga menor que la máxima. 16

Se han propuesto varias ecuaciones para representar analíticamente la curva


esfuerzo–deformación. El problema es complejo porque influyen muchas
variables, algunas inclusive ajenas a las propiedades intrínsecas del material,
como la rigidez relativa de la máquina de ensayo. Aunque para la mayoría de las
aplicaciones prácticas no se requiere una ecuación que represente la gráfica
completa, incluyendo la rama descendente, dicha ecuación es necesaria cuando
se trata de determinar los esfuerzos de manera rigurosa utilizando técnicas como
la del elemento finito. Por esta razón se han realizado investigaciones para
obtener ecuaciones que consideren a la mayoría de las variables significativas.
2.6 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN 17

NORMA DE ENSAYO INV E – 402 – 1318

Esta norma de ensayo determina que, en el proceso de elaboración de los


especímenes, se deben realizar en un número de capas determinadas por la
siguiente tabla en la cual se encuentra el tamaño de los especímenes.

Tabla 5. Numero de capas requeridas por espécimen

16
RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del Cauca. Enero
1992. Colombia [Citado: 14 de junio de 2017].
17
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, MINISTERIO DE TRANSPOTE. (2013). Normas de ensayo de
materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogotá, Colombia.
18
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, MINISTERIO DE TRANSPOTE. (2013). Normas de ensayo de
materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogotá, Colombia.

29
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales:
sección 400- cemento hidráulico– INV E- 402-13. Elaboración y curado de
especímenes de concreto en laboratorio para ensayos de compresión y flexión.
Bogotá D.C.: El instituto, 2013.

Tabla 6. Diámetro de la varilla y número de golpes por capa

30
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales:
sección 400- cemento hidráulico– INV E- 402-13. Elaboración y curado de
especímenes de concreto en laboratorio para ensayos de compresión y flexión.
Bogotá D.C.: El instituto, 2013.

NORMA DE ENSAYO INV E – 404 – 1319

En el proceso constructivo se debe realizar la prueba de asentamiento la cual se


realiza con el SLUMP y en esta prueba la norma de ensayo exige tener una
precisión entre las mediciones efectuadas a los resultados del asentamiento.

Tabla 7. Estimación de precisión


19
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, MINISTERIO DE TRANSPOTE. (2013). Normas de ensayo de
materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogotá, Colombia.

31
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales:
sección 400- cemento hidráulico– INV E- 404 - 13 asentamiento del concreto de
cemento hidráulico (slump). Bogotá D.C.: El instituto, 2013.

NORMA DE ENSAYO INV E – 410 – 1320

Esta norma de ensayo rige una parte del proceso del cual se compone el diseño
de la mezcla y debe cumplir con la resistencia que se calculó en el diseño.
Además de esto los cilindros deben cumplir con otras indicaciones registradas en
la norma.

Tabla 8. Especificaciones sobre el diámetro de la cara de carga

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales:


sección 400- cemento hidráulico– I.N.V.E- 410-13.resistencia a la compresión de
cilindros de concreto. Bogotá D.C.: El instituto, 2013.
Tabla 9. Plazo para ensayar los especímenes luego del curado
20
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, MINISTERIO DE TRANSPOTE. (2013). Normas de ensayo de
materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogotá, Colombia.

32
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales:
sección 400- cemento hidráulico– I.N.V.E- 410-13.resistencia a la compresión de
cilindros de concreto. Bogotá D.C.: El instituto, 2013.

La mezcla de concreto debe cumplir con requisitos que se encuentran dispuestos


en las especificaciones generales de construcción de carreteras del INVÍAS 21

Tabla 10. Criterios de diseño para la mezcla de concreto en pavimentos de


concreto hidráulico

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la


construcción de carretes: Capitulo 5 – pavimento de concreto hidráulico. Artículo
500 – 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013.
Tabla 11. Criterios de diseño de la mezcla para la base de concreto hidráulico

21
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, MINISTERIO DE TRANSPOTE. (2013). Normas de ensayo de
materiales. Normas y especificaciones INVIAS. Bogotá, Colombia.

33
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la
construcción de carretes: Capitulo 5 – pavimento de concreto hidráulico. Artículo
500 – 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. p. 90.

3. EQUIPOS UTILIZADOS

34
Tabla 12. Equipos utilizados
EQUIPO DESCRIPCIÓN

MOLDES CILINDRICOS
Moldes para fabricación de muestras
para pruebas verticales – Deben estar
hechos de un metal de alta resistencia
o de otro material rígido no absorbente.
El plano transversal del cilindro debe
ser perpendicular al eje del cilindro. La
tolerancia en la medida del diámetro
exigido debe ser de ± 2.0 mm y en la
altura la tolerancia será de ± 6.0 mm.

Fuente: Equipos del laboratorio de


pavimentos UPTC.
MOLDES HORIZONTALES
Deben ser de forma rectangular (salvo
que se especifique de otro modo) y de
las dimensiones requeridas para
producir especímenes del tamaño
deseado. La superficie interior del
molde debe ser lisa, y las caras
interiores deben ser perpendiculares
entre sí y libres de torceduras u
ondulaciones.

Fuente: Equipos del laboratorio de


pavimentos UPTC.
MOLDE PARA SLUMP
Debe ser metálico, inatacable por el
concreto, Las bases deben ser
abiertas, paralelas entre sí y
perpendiculares al eje del cono. El
molde debe estar provisto de
agarraderas y de dispositivos para
sujetarlo con los pies y el interior del
molde debe estar libre de abolladuras,
ser liso y sin protuberancias.

35
EQUIPO DESCRIPCIÓN

Fuente: Equipos del laboratorio de


pavimentos UPTC.
RECIPIENTES METÁLICOS Equipos utilizados para almacenar,
transportar y manejar los distintos
materiales tales como cemento, arena
y agregados.
Equipos como cucharon, pala,
recipientes.

MAQUINA DE ENSAYO
(COMPRESIÓN) Puede ser mecánica o hidráulica, con
una abertura suficiente entre apoyos,
que permita colocar la muestra y los
aparatos de comprobación.

Fuente: Equipos del laboratorio de


pavimentos UPTC.

36
EQUIPO DESCRIPCIÓN

MAQUINA DE ENSAYO (FLEXION)


Es un quipo utilizado para aplicar carga
a la muestra hasta que se llegue a un
punto de falla a flexión, debe aplicar
estar en la capacidad de aplicar carga
de una manera uniforme, la maquina
debe ser eléctrica.

Fuente: Equipos del laboratorio de


pavimentos UPTC.

BALANZA
Tiene capacidad para resistir 30000 gr
con una sensibilidad de 0.1g. Las
balanzas de son notables por sus altas
resoluciones y precisiones. Los platos
de medidas son de acero inoxidable,
son instrumentos de pesaje de
funcionamiento automático que utilizan
la acción de la gravedad para
determinación de la masa. Se utilizan
para tomar el peso de muestras con
gran precisión.
Fuente: Equipos del laboratorio de
pavimentos UPTC.

37
EQUIPO DESCRIPCIÓN

JUEGO DE TAMICES
Equipo para realizar análisis
granulométrico, utilizado para separar
una muestra de suelo en función de
sus tamaños.

Fuente: Equipos del laboratorio de


pavimentos UPTC.

Fuente: Autores, Laboratorio de pavimentos UPTC

4. PROCEDIMIENTO

En el ensayo de resistencia a la compresión empleando cilindros y vigas de


concreto hidráulico, se debe seguir el siguiente procedimiento, para de esta
manera obtener los resultados más adecuados posibles.
Elaboración y curado de especímenes de concreto, este se siguiendo el
procedimiento establecido en la norma de ensayo del INVIAS, INV.E-402-13,
como se muestra a continuación.

Antes de realizar la elaboración de los cilindros y las vigas de concreto, se debe


realizar la dosificación de la mezcla, para esto se empleara el Método Fuller de
gradación ideal, posteriormente se calculan las siguientes cantidades para realizar
la mezcla.
Una vez obtenido las cantidades a dosificar del cemento, grava y arena se
procede a alistar dicho material.

38
Imagen 3. Preparación de agregados y cemento.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Teniendo los agregados y el cemento listo, se procede a mezclar los agregados
hasta verificar que se encuentren bien mezclados tal y como lo sugieren las
especificaciones.

39
Imagen 4. Mezclado de agregados.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Seguidamente se adiciona a la mezcla anterior de agregados la cantidad de
cemento requerida y determinada anteriormente, vuelve y se mezcla bien la nueva
muestra.
Imagen 5. Mezclado de agregados y cemento.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


A la mezcla resultante se le adiciona la cantidad de agua determinada en el diseño
de la mezcla de concreto. Igualmente se revuelve muy bien hasta obtener una
mezcla homogénea.

40
Imagen 6. Mezclado de agregados, cemento y agua.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Una vez obtenida una mezcla homogénea se procede a realizar la prueba de
asentamiento (cono de Abrahms), esta se hace bajo la norma de ensayo del
INVIAS, INV.E-404-13, el cual consiste en:
Se humedece el cono y se coloca sobre una superficie horizontal rígida y plana.
Se sujeta el molde firmemente en su lugar con los pies y se procede a llenarlo con
la mezcla, por medio de 3 tres capas uniformemente distribuidas. Cada una de
estas capas se apisona con 25 golpes uniformemente distribuidos sobre la sección
transversal. Al llenar la capa superior, se empareja la superficie de concreto.
Enseguida se retira el molde levantándolo cuidadosamente en dirección vertical, a
una distancia de 300 mm en un tiempo de 5 ± 2 segundos. Inmediatamente se
mide el asentamiento, determinando la diferencia entre la altura del molde y la
altura medida sobre el centro de la superficie del espécimen.
De acuerdo a la primera lectura de asentamiento, viendo que no se cumple a la
requerida, se procede a agregar más cantidad de agua hasta obtener un
asentamiento muy cercano a la requerida.

41
Imagen 7. Primera prueba de asentamiento

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Imagen 8. Segunda prueba de asentamiento

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Imagen 9. Tercera prueba de asentamiento

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.

42
Una vez cumplido el asentamiento requerido de la mezcla de concreto se procede
a la elaboración de los especímenes, este proceso se realizara de acuerdo a la
norma INV.E-402-13, siguiendo el siguiente procedimiento:
Los especímenes se deben moldear lo más cerca posible a donde se vayan a
almacenar durante 24 horas siguientes a su elaboración. Se debe colocar el
concreto utilizando un palustre o similar, posteriormente se distribuye en 3 capas
apisonándolas aplicando de 10 a 15 golpes por capa tanto para los cilindros como
para las vigas.
Imagen 10. Elaboración de especímenes vigas.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Imagen 11. Elaboración de especímenes cilindros.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.

43
Los especímenes de vigas y cilindros de concreto deben ser extraídos de los
moldes aproximadamente a las 24 horas de elaborado dejándolos durante un
periodo de 7 días sumergidos en agua hasta el momento de la determinación de
su respectiva resistencia.
Se debe hacer el ensayo respectivo de resistencia a la compresión (cilindros) y
resistencia a la flexión (vigas) inmediatamente después de removerlos del lugar de
almacenamiento húmedo. Los cilindros y las vigas se deben mantener húmedos y
en esta condición se deberán ensayar. O en un plazo máximo dependiendo de la
edad de ensayo.
Tabla 13. Plazo para ensayar cilindros

Fuente: Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras, 2013

Inicialmente se toman las dimensiones de cada uno de los cilindros y vigas, es


decir el diámetro y la altura para el caso de los cilindros y para el caso de las vigas
largo y ancho, tomando mínimo tres lecturas y realizando un promedio. Igualmente
se determina el peso de cada uno de los cilindros.

44
Imagen 12. Dimensiones de cilindros y vigas.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Tomadas las dimensiones de los cilindros se procede a colocarlos dentro de la
máquina de compresión. Se aplica la carga de compresión hasta que el indicador
de carga señale que ella comienza a decrecer progresivamente y el cilindro
muestre un patrón de fractura bien definido. Se registra la máxima carga
soportada por el cilindro durante el ensayo y se anota el patrón de falla de acuerdo
con los esquemas.

45
Imagen 13. Ensayo del cilindro de concreto.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.


Para el caso de las vigas, la primera recomendación a tener en cuenta según la
norma es que el ensayo se debe realizar tan pronto como sea posible luego de su
remoción del sitio de curado. El secado de la superficie del espécimen se traduce
en una reducción de la resistencia a flexión medida.
Primero se marca una luz libre entre apoyos igual a tres veces su altura, con una
tolerancia de 2%, después se girar la muestra sobre un lado con respecto a su
posición de moldeo y se centra sobre los bloques de soporte
Finalmente se centra el sistema de carga con relación a la fuerza aplicada. Se
pone el bloqueo de aplicación de carga de en contacto con la superficie del
espécimen en el punto medio entre los bloques de soporte y se aplica una carga
hasta el momento de fallado de las vigas.

46
Imagen 14. Ensayo de las vigas de concreto.

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.

47
5. DATOS OBTENIDOS

5.1 DISEÑO DE LA MEZCLA DE CONCRETO


Tabla 14. Requisitos granulométricos para finos

Fuente: Autores

Grafica 3. Granulometría de agregados finos

Fuente: Autores.

48
Tabla 15. Requisitos granulométricos para grava

Fuente: Autores

Grafica 4. Granulometría de agregados gruesos

Fuente: Autores

49
5.2 DATOS CILINDROS
Tabla 16. Dimensiones de cilindros.

Fuente: Autores

Además se obtuvo la gráfica de Esfuerzo (MPa) vs. Tiempo (s) para cada uno de
los cilindros ensayados.

CILINDRO 1

Grafica 5. Esfuerzo (MPa) vs. Tiempo (s)-Cilindro 1

Fuente: Laboratorio de pavimentos UPTC.

50
CILINDRO 2

Grafica 6. Esfuerzo (MPa) vs. Tiempo (s)-Cilindro 2

Fuente: Laboratorio de pavimentos UPTC.

Tabla 17. Dimensiones de cilindros.


CARG. MAX (KN)
CILINDRO 1 142.2
CILINDRO 2 132.6

Fuente: Autores

5.3 DATOS VIGAS

Tabla 18. Datos obtenidos ensayo de Resistencia


viga 1 viga 2
ancho mm 150 150
largo mm 500 500
luz mm 400 400
carga KN 8125 9031
altura mm 151,2 151,2
Fuente: Propia

51
6. CÁLCULOS

Se asumieron valores de las propiedades físicas de los agregados gruesos, finos y


del cemento, teniendo en cuenta ensayos realizados anteriormente, debido a que
los materiales utilizados en la mezcla no son los mismos se pueden ver afectados
los resultados obtenidos al finalizar el ensayo. A continuaciones se evidencia los
datos y resultados que se obtuvieron de la dosificación.

6.1 DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA


Tabla 19. Dosificación de la mezcla
TAMICES ABERTURAS 0,6 0,4 PU. MEDIO % RETENIDO PESOS KG
1 1/2" 37,5 100,0 100,0
1" 25 80,0 86,8 83,4 16,6 13,0
1/2" 12,5 54,6 68,1 61,4 22,0 17,2
3/8" 9,5 47,0 61,8 54,4 6,9 5,4
#4 4,75 32,1 48,5 40,3 14,1 11,0
#8 2,36 21,8 38,0 29,9 10,4 8,1
16 1,18 14,9 29,8 22,4 7,6 5,9
30 0,6 10,3 23,5 16,9 5,5 4,3
50 0,3 7,0 18,5 12,7 4,2 3,3
100 0,15 4,8 14,5 9,6 3,1 2,4
200 0,075 3,3 11,4 7,3 2,3 1,8
7,3 5,7
TOTAL 78,2

Fuente: Propia

6.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

- Selección del asentamiento

Para seleccionar el asentamiento se tiene como referencia la tabla N° 1, en la cual


se selecciona uno entre 50 y 100 mm con una consistencia media (Plástica), para
ser aplicado en construcción de pavimentos compactados a mano, losas, vigas,
columnas y cimentaciones, en este caso el asentamiento es de 85 mm (8,5 cm)

52
- Estimación del agua de la mezcla.

Para estimar la cantidad de agua en la mezcla se tiene encuentra el asentamiento


y el tamaño máximo nominal para un concreto sin aire, el cual se puede observar
en la tabla 2. Donde el rango del asentamiento esta entre 8,0-10 cm y el tamaño
máximo nominal a 38 mm.

- Cantidades de agua, cemento, agregado grueso y fino.

Tabla 20. Proporciones de agua, cemento, agregado grueso y fino.


AGUA CEMENTO FINO GRUESO
0,52591029 2,06189924 3,0928488
PROPORCIONES 1 1 7 7
GI 1 3,01 2,51 2,57
182,414358 346,85451 715,179062 1072,7685
PESO 7 4 1 9
182,414358 115,23405 284,931897 417,41968
VOLUMEN 7 8 2 6
Fuente: Propia

Después de tomar la información del ensayo se procede a realizar los siguientes


cálculos:

 Resistencia a la compresión

Para cada cilindro ensayado se calcula el esfuerzo máximo de la siguiente


manera,

Carga Máxima(kN )
Esfuerzo Máximo(MPa)=
AreaCilindrico(m m2)

Ejemplo:

Cilindro N° 1

Área (mm2): 18275,0 mm2

Carga máx. (kN): 132,6 kN

53
Carga Máxima ( kN )
Esfuerzo Máximo ( MPa )= ∗1000
Area Cilindro ( mm2 )

142,4 ( kN )
Esfuerzo Máximo ( MPa )= ∗1000
18549,2 ( mm 2 )

Esfuerzo Máximo ( MPa )=7,68 MPa

Para el segundo cilindro se realizó el mismo procedimiento para hallar el esfuerzo


máximo.

Tabla 21.Esfuerzo máximo


Cilindro N° Área (mm²)) Carga Max (kN) Esfuerzo Máx (MPa)
1 18549,2 142,4 7,68
2 18275,0 132,6 7,26
Fuente: Propia.
Ahora se debe tener en cuenta que si la relación Longitud/Diámetro es 1.75 o
menor, se debe corregir el resultado utilizando un factor de corrección.
En este caso no es necesario realizar dicha corrección, debido a que la relación
L/D, es de aproximadamente 1.97 en ambos casos.
Por lo tanto se realizara el siguiente cálculo, el cual será el promedio de los
esfuerzos calculados, como se muestra en la siguiente tabla,
Tabla 22.Esfuerzo máximo promedio
Esfuerzo Máx Mpa psi
Promedio 7,47 1083,43
Fuente: Propia.
También se hace la respectiva conversión a psi, en caso de requerir este dato y
como se indica en la norma de ensayo se realizan los siguientes redondeos:
Tabla 23. Resistencia a la compresión redondeada
Resistencia Compresión MPa Kg/cm2 psi

Redondeado 7,5 76,5 1088,1

Fuente: Propia
Como el ensayo a la compresión se realizó a los 7 días de curado de los cilindros,
es necesario calcular la resistencia a la compresión a los 28 días de curado. Esto

54
con el fin de conocer la resistencia cuando el concreto ya presenta un estado duro.
Este cálculo se realiza de la siguiente manera:
F ' c=50+1.13∗Rc
Donde,
F’c: Resistencia a los 28 días, Kg/cm2
Rc: Resistencia a los 7 días, Kg/cm2

F ' c=50+1.13∗76,5
F ' c=136,5 Kg/cm2

Tabla 24. Resistencia a la compresión 28 días


Resistencia Compresión MPa Kg/cm2 psi

28 días 13,4 136,5 1941,5

Fuente: Elaboración propia.

6.3 TIPOS DE FALLAS EN LOS CILINDROS

Imagen 16 Tipo de falla cilindro 1.

55
Fuente: Propia, laboratorio de pavimentos UPTC.

Imagen 17. Tipo de falla cilindro 2.

Fuente: Propia, laboratorio de pavimentos UPTC.

6.4 CÁLCULOS DE VIGAS

Ecuación para el Modulo de rotura (R):

3∗P∗L
R=
2∗b∗d 2

Dónde:

R= Módulo de rotura, (MPa)

P= Carga última aplicada indicada por la maquina universal (N).

56
L= Luz libre entre apoyos (mm).

b= ancho promedio del espécimen en el sitio de la fractura (mm).

d= Altura promedio de la muestra en el sitio d la fractura (mm).

Con los datos obtenidos y la realización de la fórmula para conocer el valor de la


rotura se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla 25. Resultado del módulo de rotura


viga 1 viga 2
ancho mm 150 150
largo mm 500 500
luz mm 400 400
carga KN 8125 9031
altura mm 151,2 151,2
modulo de rotura Mpa 1,42 1,58
Fuente: Autores

MR = 1,5 MPa
Fuente: Propia

Para extrapolar el módulo de rotura de la mezcla se debe convertir el valor a


términos del módulo de resistencia a la compresión. Con ayuda de la fórmula de la
estimación del Rc con un periodo de curado de 28 días se sabe si la mezcla ha
cumplido con los estándares para los que ha sido diseñada.

RC =¿

Dónde:

Rc= Modulo de resistencia a la compresión

k= factor que varía entre 2,0 y 2,7

MR= Modulo de rotura

RC =¿

RC =0,36

57
Imagen 18. Falla de las vigas

Fuente: Autores, laboratorio de pavimentos UPTC.

58
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el caso del asentamiento se tuvo que realizar diferentes intentos, hasta llegar a
un rango como se especifica en la tabla 1. Con el fin de que el resultado sea
optimo, a pesar que el rango que que se eligió esta entre el observado en la tabla,
su resultado no fue el más apropiado a la hora de fallar los cilindros.

En cuanto a la granulometría y la dosificación que se presentó, se tuvo que asumir


diferentes datos los cuales no estabas acordes al material utilizado, lo que pudo
influir significativamente a la hora de realizar la mezcla, por tal motivo es necesario
tener en cuenta las propiedades de los agregados y del cemento que se va a
emplear.

Según los datos se estaba realizando una mezcla que resistiera 3.000 psi, como
se puede observar en la tabla 24 su resultado no fue optimo, ya que su valor fue
de 1941,5, lo anterior puede tener varios factores como la humedad de los
agregados, las propiedades físicas entre otras, como el resultado que se esperaba
no cumple, se puede afirmar que la mezcla no es apta para ser empleada en una
en una obra ingenieril, ya que esta no cumple con una resistencia especificada.

Como se puede observar en las imágenes del tipo de que presentaron falla de los
cilindros son muy similares, por ende el tipo de falla para ambas vigas según la
imagen 1. Es de tipo cono y corte.

Como se observa en la tabla 11, la cual representa los criterios de diseño para una
base de concreto hidráulico, se tienen los valores para la resistencia a compresión
a los 7 días donde tiene un valor de 3,5, dado lo anterior la mezcla realizada no
cumple con esta especificación, porque el resultado que se obtuvo del ensayo fue
de 7,5, dado lo anterior y los resultados obtenidos, es necesario realizar una
nueva mezcla que cumpla con las especificaciones para ser empleada.

Dado que la mezcla que se utilizó para realizar el ensayo de resistencia a la


compresión de cilindros de concreto es la misma para el ensayo de la resistencia a
la flexión del concreto método de la viga simple cargada en los tercios de la luz, se
pudo observar que la Resistencia era muy baja, lo que indica que no es un
espécimen apto que aporte resultados óptimos, por ende se tendrá que realizar
sus respectivos ajustes y realizar una segunda mezcla. Como se puede observar
en las imágenes el tipo de falla que se evidencio fue en la mitad de la viga, donde
se comprueba una vez más, que la mezcla tenia baja resistencia.

59
8. ANÁLISIS DE RIESGOS

Para la realización de los ensayos de:


 Elaboración y curado de especímenes de concreto en el laboratorio para
ensayos de compresión y flexión.
 Refrentado de cilindros de concreto.
 Asentamiento del concreto de cemento hidráulico (Slump).
 Densidad (peso unitario) rendimiento y contenido de aire gravimétrico del
concreto.
 Resistencia del concreto a la compresión.
 Flexión (módulo de rotura)
 Tracción indirecta

Se verifico que antes del ensayo y en la preparación de la mezcla que esta


estuviera dosificada correctamente lo que quiere decir que la cantidad de
cemento, agua, arena y grava fueran las correctas ya que si no se encontraba bien
dosificada tendríamos resultados incorrectos, durante los ensayos de
asentamiento se evitó que el concreto hidráulico se saliera del cono teniendo
presionado el cono al piso aplicando una carga en este caso teniendo con los pies
de las orejas que este tenía en las partes laterales ya que si no se hacia este
procedimiento la mezcla se saldría por la parte de abajo, lo cual haría que los
ensayos y datos de resultados de los ensayos fueran incorrectos y ya que este
ensayo se tiene en cuenta para los demás esto provocaría que los demás ensayos
también estuvieran mal elaborados.

En la elaboración de los especímenes se observó y verifico que los moldes donde


se iban a fabricar tuvieran las dimensiones adecuadas según las especificaciones
generales de construcción y normas de ensayo INVIAS para tener unos
especímenes que se ajustaran a la normativa y que cumplieran con los posibles
requisitos para ensayos de mezclas, resistencia de concreto hidráulico. Además,
para prevenir un error que era que no estuviera bien distribuido el material se
apisono cada una de las tres capas que era necesaria ´para el llenado de cada
molde con 25 golpes con una varilla alrededor del molde.

Para seguir a corte a las especificaciones y normas de ensayo INVIAS, después


de haber elaborado los cilindros y viguetas y dejado secar el concreto durante un
día completo se siguió a desmoldar los especímenes de los moldes y previamente
dejados en agua durante 7 días antes de llevarlas al ensayo de resistencia, ya que
si no cumple con el tiempo correcto según las especificaciones de los días que
deben estar en agua los especímenes, estos al momento de fallarlos arrojaran uno
datos incorrectos lo cual harán que los especímenes no sirvan para comparar con

60
datos INVIAS, haciendo que se vuelva a realizar este ensayo, por esta razón es
importante seguir las especificaciones.

Para el ensayo de resistencia a la compresión y tensión de los cilindros y viguetas


elaborados con una mezcla de concreto hidráulico, se tomaron sus dimensiones y
pesos respectivamente antes de llevarlos a la maquina universal, ya que estos
datos serán de gran importancia al momento de fallar el espécimen ya que estos
son datos de entrada para el funcionamiento de la máquina, se verifico que los
equipos tanto de carga como de peso como son las balanzas y calibradores
estuvieran correctamente calibrados ya que podrían arrojar errores en su medición
que provocaría una inconsistencia en los datos.

61
9. CONCLUSIONES

Una posible fuente de error en la cual se incurrió durante el desarrollo del ensayo,
se atribuye a que los agregados presentaban una humedad considerable la cual
aumentaba la relación agua – cemento del concreto por lo cual reduce su
resistencia a compresión y flexión.

La relación agua cemento es un factor bastante importante dentro de la


dosificación de los materiales para el diseño de una mezcla de concreto, ya que
de esta depende la consistencia de la mezcla la cual es juzgada realizando la
prueba de asentamiento por medio del cono de Abrahms.

A partir de la consistencia y del asentamiento que presente una mezcla de


concreto se puede determinar su uso en las diferentes construcciones, de igual
forma limitara cómo será su colocación y compactación.

La resistencia a la compresión representa el máximo esfuerzo cortante que


presenta una mezcla de concreto que varía de acuerdo al tiempo de curado.

Un asentamiento muy bajo, refiriéndose a este como menor a 10 cm puede llegar


a proporcionar un concreto que no sea adecuadamente plástico, en cuanto el
asentamiento es mayor a la cifra indicada, la mezcla llega a ser no cohesiva, con
lo que no cumpliría su fin.

La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar


o analizar una estructura; controlar las deformaciones para que la estructura
cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma o mayor
importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con los cambios en la
forma de la estructura que generan las cargas aplicadas.

La mezcla elaborada presento una resistencia relativamente muy baja para la cual
fue diseñada lo que indica errores en el proceso de diseño que repercute
directamente en la efectividad del material diseñado, para esto al momento de
diseñar una mezcla de concreto, es recomendable, que se sigan a cabalidad todos
los pasos necesarios para obtener un resultado de ensayo que se ajuste a los
valores teóricos esperados por el calculista.

62
Las viguetas elaboradas presentaron una resistencia menor en función de la
obtenida por los cilindros, esto atribuido a la baja resistencia que posee el
concreto a la acción de flexión en vigas.

La resistencia y durabilidad del concreto está relacionada con la relación agua-


cemento de la pasta, granulometría y características de las partículas del
agregado.

La mezcla de concreto se diseñó para llegar a una resistencia a la compresión de


21 MPa, y se observa que este valor no fue alcanzado al momento de fallar los
especímenes, esto se debe a que posiblemente se agregó más agua de la
indicada y como anteriormente se mencionó esto cambia la relación agua-
cemento, cuando esto ocurre siempre se debe registrar los datos adicionales de
laboratorio, para posteriormente realizar los cálculos correspondientes a las
mezclas de prueba las cuales realizan ajustes por:

 Humedad
 Asentamiento
 Resistencia

Estos ajustes se realizan para determinar las nuevas proporciones de materiales


con los que se debe realizar el ensayo teniendo en cuenta las condiciones de los
materiales.

El tamaño máximo (TM) y tamaño máximo nominal (TMN) de los agregados se


fueron utilizados para la dosificación de la mezcla es de 1½ “, los especímenes se
fallaron a los 7 días de haber iniciado el proceso de curado según los exige las
normas y especificaciones generales de construcción INVIAS.

63
10. RECOMENDACIONES

 Observar que el cemento, grava, arena y agua se encuentren limpios, libres de


cualquier partícula exterior (contaminante), para mejorar la obtención de
resultados

 En la preparación de la mezcla de concreto hidráulico se debe asegurar que


halla la dosificación adecuada de cemento, agua, arena y grava, con el fin de
obtener una mezcla de consistencia óptima.

 Se debe verificar que al momento de realizar los cilindros y las viguetas se


apisonen cada una de las tres capas que son necesaria para la elaboración de
estos con 25 golpes cada una para eliminar vacíos.

 En el momento de mezclado de cada uno de los materiales se debe observar


que toda la mezcla tenga la misma consistencia, lo que quiere decir que no
halla partes secas, para esto se debe dar vuelta a la mezcla varias veces.

 Cuando se realice los ensayos de asentamiento se deben verificar que el cono


este sujeto al piso y que no exista orificios donde mezcla de concreto se pueda
salir.

 Verificar que los moldes de las viguetas y cilindros estén cerrados y que no se
pueda salir la mezcla por las esquinas u orificios, además se deben realizar el
mismo paso de apisonamiento para la elaboración de los especímenes.

 Cuando se desmonten los especímenes se deben dejar en agua que los


recubran por completo durante 7 días antes de fallarlos.

 Después de los 7 días de dejar los especímenes en agua se deben sacar y


medir sus dimensiones y pesos antes de fallarlos.

64
 Realizar una adecuada calibración de cada uno de los equipos empleados
durante el ensayo de diseño de mezcla, resistencia de compresión y tensión
del concreto hidráulico.

 Seguir correctamente las normas de especificaciones vigentes, ya que son


guías principales que se deben realizar en el ensayo y que puede asegurar una
alta confiabilidad de los resultados del ensayo.

65
11. BIBLIOGRAFÍA

 RIVERA L. GERARDO A. Tecnología de Concreto y Mortero. Universidad Del


Cauca. Enero 1992. Colombia.

 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, Especificaciones generales de construcción


para carreteras, 2013.

 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, Normas de ensayo de materiales, 2013.

 SANCHEZ DE GUZMAN. DIEGO. Tecnología del concreto y Mortero. Quinta


Edición. 2001.

 SALAZAR J. ALEJANDRO. Síntesis De La Tecnología Del Concreto.


Universidad Del Valle. 2° Edición. Octubre. 2000. Colombia.

 TECNOLOGÍA Y PROPIEDADES. Colección Básica del Concreto 1. Instituto


del Concreto ASOCRETO. 2 ed. Colombia, 1997.

66
12. ANEXOS

67
68
69
70
71
72

También podría gustarte