Está en la página 1de 19

Lunes 24 de agosto de 2020

Yo soy así, tú eres así

¿Qué vamos a aprender?


Hablarás sobre cómo son las personas físicamente y sobre todo, cómo
eres tú.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a escribir
las ideas que te surjan durante el desarrollo de las actividades.

¿Qué hacemos?
Piensa en qué somos diferentes las personas y en qué nos
parecemos, por ejemplo, ¿cómo son tu cara y tu cabello?, ¿cómo son
tus piernas, tus orejas y tus brazos?, ¿cómo te ves en el espejo?,
¿crees que te pareces a alguien de tu familia?, ¿a quién?
Observa estos videos y fíjate en cómo son los personajes, en cómo
hablan y en si te pareces a alguno de ellos. En los videos, hay algunos
letreros, que alguien de tu familia te ayude a leerlos.

1. “Todos somos diferentes | Canciones infantiles | Pipalupa”

https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM

2. “DENI 01 – Todos Somos Iguales”

https://www.youtube.com/watch?v=_nPfnL414PA

¿Qué te parecieron los videos?


¿Notaste que las personas somos diferentes?
Mira un par de videos más, en el primero pon mucha atención en
cómo todos podemos lograr las mismas cosas sin importar lo
diferentes que seamos físicamente. Es suficiente con que veas el
video hasta el minuto 06:58, pero si quieres verlo completo, puedes
hacerlo.
3. “Paka Paka – Somos Iguales y Diferentes”

https://www.youtube.com/watch?v=K5NmcarxzRU

En este último video, pon atención en cómo nos vemos a nosotros


mismos y qué palabra nos describe o dice cómo somos. Ve solo hasta
el minuto 02:00.
4. “Ni superhéroes ni princesas: El autorretrato y el espejo – Episodio
1: Autoestima | #0”

https://www.youtube.com/watch?v=R_A1MtqzQZo

carpeta de experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenten en familia los videos que acabas de ver. Apóyense en las
siguientes preguntas:
1. ¿Te has dibujado alguna vez?
2. ¿Qué palabras usas para decir cómo te dibujas?
3. ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
4. ¿En qué te pareces a tu familia?
5. ¿Qué te parece hacer un dibujo de cómo eres y cómo es alguien
de tu familia? Puede ser tu mamá, tu papá, una hermana o quien tú
quieras. Dibújate junto a esa persona.
Guarda tu dibujo en tu “Carpeta de experiencias” y enséñaselo a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide ayuda a mamá, papá o a
un adulto cercano para que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos
hoy, en una esquina de tu dibujo o atrás de él.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano, que te lo den y busca en la página 23 de tercer grado,
la actividad con la que podrás hacer tu autorretrato.

Sigo la música

¿Qué vamos a aprender?


Observarás, escucharás y producirás diferentes sonidos con tu cuerpo
para seguir el ritmo de la música.
¿Has pensado alguna vez en todas las cosas que podemos hacer con
nuestro cuerpo? Además de aquellas como caminar, dibujar o jugar,
con nuestro cuerpo… ¡También podemos hacer música!
Hoy imaginarás qué sonidos podrías hacer con diferentes partes de tu
cuerpo, como las manos, los pies, la boca, ¿se te ocurre con qué otra
parte puedes hacer sonidos?
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a
desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?
Ve los videos y escucha con atención todos los sonidos, ¿los
reconoces? Intenta hacerlos tú también.

1. “Adivina los Sonidos del Cuerpo Humano – Parte 1”

https://www.youtube.com/watch?v=zNuQhykwXpM

¿Lograste reconocer y hacer todos los sonidos con tu cuerpo? Inventa


otros y sigue jugando con tu familia.
Ahora observa otros videos en los que usan sonidos del cuerpo para
jugar con la música y seguir el ritmo. ¡Únete! Trata de imitar los
movimientos y sonidos… ¡Verás cuánto se puede disfrutar de la
música!

2. “GOLPETEO – Vuelta Canela”

https://www.youtube.com/watch?v=9BhCwRR9ixU

3. “Luis Pescetti – Un aldeano en la montaña”

https://www.youtube.com/watch?v=2afOEq0e818

4. “Luis Pescetti – Si Tú Tienes Muchas Ganas”


https://www.youtube.com/watch?v=_ARNx6L8mqs

carpeta de experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenten en familia los videos que acabas de ver. Apóyense en las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué canción te gustó más?
2. ¿Cuál movimiento produjo el sonido que más te gustó?
3. ¿Qué te pareció usar los sonidos de tu cuerpo para acompañar
la música?
4. Seguramente, si dedicas un tiempo a hacer otros movimientos,
descubrirás otros sonidos que puedes producir con tu cuerpo, y con
ellos seguir el ritmo de tu música favorita. ¿Puedes dibujarte en
movimiento? ¡Prueba!
Guarda tu dibujo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide ayuda a mamá, papá o a
un adulto cercano para que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos
hoy, en una esquina de tu dibujo o atrás de él.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano, que te lo den y busca imágenes donde aparezcan
personas e imagina cómo suenan las cosas que hacen. Pide a tu
familia que te ayude y comparta contigo esta actividad

Martes 25 de agosto del 2020

¿Cómo es lo que veo?

¿Qué vamos a aprender?


Observarás diferentes plantas para descubrir cómo son y aprender un
poco más sobre ellas.
Hoy aprenderás sobre unos seres vivos que seguramente habrás
visto, muchas son verdes, tienen diferentes formas y tamaños, algunas
viven sujetas a la tierra, en el agua o en el aire, incluso llegan a tener
flores y frutos... ¡Así es! ¡Se trata de las plantas!
A continuación, observarás algunos animales y plantas, fíjate muy bien
en cuáles son las plantas que aparecen, cómo son y qué dicen sobre
ellas.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a
desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?
¡Observa y disfruta!
1. “17. Escándalo de vida. Selva tropical”

https://www.youtube.com/watch?v=1SvFSRzgSes

2. “Partes de una planta | Camaleón”

https://www.youtube.com/watch?v=zIDVm8_aLDI

3. “EL MUNDO DE POLLI – CAP 008 PLANTAS Y FLORES”

https://www.youtube.com/watch?v=pq10-XUYkFY

 ¿Te fijaste en cuántas plantas aparecieron y lo diferentes que


son?

Ahora ve otros videos para seguir aprendiendo un poco más sobre


ellas, su forma, sus colores, tamaños e, incluso, verás cómo se
siembra y se cosecha algo muy delicioso.
4. “Clasificación de las plantas | Camaleón”

https://www.youtube.com/watch?v=kgoDDLxfVOw

5. “Caillou planta zanahorias”


https://www.youtube.com/watch?v=IfYyki71OsE
carpeta de experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenta en familia los videos que acabas de ver. Apóyate en las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué otras plantas conoces? Pide a quien te acompañe que te
ayude a decir los nombres.
2. ¿Has observado alguna planta? Si tienes una, acércate y mírala
con cuidado: cómo son sus hojas, su tallo… Te invitamos a dibujarla.
3. ¿Te gustaría ver nacer y crecer una planta? Si tienes una
maceta con tierra, puedes hacer un experimento: siembra una semilla
de frijol, maíz o lenteja y ponle agua. Recuerda que toman tiempo en
crecer, no dejes de cuidarla y ver cómo nace y cómo cambia.
Guarda tu trabajo en tu “Carpeta de experiencias” y enséñaselo a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide ayuda a mamá, papá o a
un adulto cercano para que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos
hoy, en una esquina o atrás de tu trabajo.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano, que te lo den y busca imágenes de plantas y fíjate
cómo son, ¿conoces alguna como las que aparecen?, ¿la has visto de
cerca?

¿Cuántos hay?

¿Qué vamos a aprender?


Reconocerás los números al decir cuántos elementos hay en una
colección.
Como verás, encontramos los números en muchos lugares, nos sirven,
por ejemplo, para decir cuántos objetos hay, cuántos años tenemos,
cuántos platos, vasos y cucharas necesitamos para comer en familia,
o también para decir cuántos compañeros hay en tu grupo de escuela.
Los números siempre estarán presentes en tu vida.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a
desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?
Primero, reconoce algunos números con la siguiente canción. Pide a
quien te acompañe que termine el video en el minuto 02:02.
1. “Números para niños en español - Aprende a contar del 1 al 10 con
Los Animales del Zoo Lunacreciente”

https://www.youtube.com/watch?v=wpF2ol3KQvM

¡Ahora observa un menú de números! ¿Los reconoces? Pon atención


para responder unas preguntas.
2. “POCOYÓ en ESPAÑOL - Aprende LOS NÚMEROS |
CARICATURAS y DIBUJOS ANIMADOS para niños”

https://www.youtube.com/watch?v=bbaaI4BMa60

 ¿Pudiste contar?
 ¿Viste los números?
 ¿Ya conocías todos estos números?

¡Por último observa un cuento! Pon mucha atención en quiénes y


cuántos participaron para desenterrar el nabo gigante.
3. “Cuentos de había una vez - El nabo gigante – Canal Pakapaka”

https://www.youtube.com/watch?v=SbT-1Shwtd4

carpeta de experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenta en familia el último video. Apóyate en las siguientes
preguntas:
1. Escribe el título del cuento en una hoja, intenta hacerlo tú, pero
si no puedes, dile a quien te acompañe que te ayude. También, en la
misma hoja, que anote tus respuestas a las preguntas que siguen.
2. ¿Cuántas personas ayudaron a sacar el nabo?
3. ¿Cuántos animales ayudaron a sacar el nabo?
4. Cuenta las personas y los animales: ¿cuántos fueron todos los
que ayudaron a sacar el nabo?
Guarda tu hoja en tu carpeta de experiencias y enséñasela a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide ayuda a mamá, papá o a
un adulto cercano para que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos
hoy, en una esquina de la hoja o atrás de ella.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano, que te lo den y busca imágenes en las que aparezcan
los números que observaste en los videos. También puedes contar
cuántos hay de cada cosa que veas en las imágenes. Puedes buscar
en las siguientes páginas:

Mi álbum. Preescolar. Primer grado: “Vida marina”, página 28.


Mi álbum. Preescolar. Segundo grado: “Colecciones”, página 12.
Mi álbum. Preescolar. Tercer grado: “Gana el que lo encuentra”,
página 14; “¿Cuántos fueron a la clínica?”, página 30.

Miércoles 26 de agosto del 2020

Expreso cómo me siento

¿Qué vamos a aprender?


Sabrás que puedes experimentar diferentes emociones y que es
posible aprender a expresarlas.
Hoy aprenderás que, en algún momento, todas las personas pueden
llegar a sentir miedo, tristeza, enojo o alegría. Por ejemplo, hay
quienes sienten tristeza por no poder ir a la escuela y otros que, quizá,
sienten miedo de volver.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a
desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?
¡Observa y disfruta! Pide a quien te acompañe que termine el primer
video en el minuto 13:02.
1. “Medialuna III: Miedos en la noche - Pakapaka

https://www.youtube.com/watch?v=elgLFAip5-A
2. “Aprende a expresar tus emociones”

https://www.youtube.com/watch?v=f3jtXdpiMqw

3. Emociones. Once Niñas y Niños”

https://www.youtube.com/watch?v=DafUnUlTTgI

 ¿Te das cuenta de que tener emociones es normal y que es muy


importante expresarlas?

Platica con quien te acompañe sobre cómo te sientes de estar todos


estos días en casa, luego, haz un dibujo sobre ello. Pide ayuda para
escribir cómo te sientes debajo de tu dibujo.
Carpeta de experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenta en familia los videos que acabas de ver. Apóyate en las
siguientes preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus
respuestas.
1. ¿A qué le tenían miedo los personajes de las historias?
2. ¿Te has sentido así?
3. ¿A quién podrías contárselo para sentirte mejor?
Guarda tu trabajo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe que
escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy, en una esquina o atrás
de tu trabajo

Lanzo, atrapo y más

¿Qué vamos a aprender?


Manipularás objetos con precisión para lanzarlos y atraparlos,
cuidando no ponerte en riesgo.
Recordarás lo importante que es la actividad física para nuestra salud,
a través de varias actividades físicas que puedes hacer en casa, con
tu familia.
Procura tener un muñeco de tela cerca o algún objeto que puedas
aventar un poco hacia arriba y atraparlo sin riesgo de lastimarte. Ten
mucho cuidado para no romper cosas en casa y evita lastimarte.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a
desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?
Observa este video que habla de la importancia de hacer
calentamiento antes de cualquier actividad física. Pide a quien te
acompañe que termine el video en el minuto 02:02.
1. “Ejercicios de calentamiento para niños”
https://www.youtube.com/watch?v=y8LsWK-2E30
Observa y sigue esta rutina de calentamiento. Pide a quien te
acompañe que termine el video en el minuto 03:02.
2. “Rutina De Calentamiento – Haz esto ANTES del Ejercicio”
https://www.youtube.com/watch?v=4SaCB-3adMU
Observa este video con sugerencias de juegos que puedes hacer con
tu familia. Adapta los juegos a las condiciones de tu casa.
Carpeta de evidencias

¿Qué aprendimos?
Comenta en familia los videos que acabas observar. Apóyate en las
siguientes preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus
respuestas.
1. ¿Qué actividades o juegos pudiste hacer mejor?
2. ¿Qué actividades o juegos te costaron más trabajo?
Guarda tu trabajo en la carpeta de experiencias y enséñaselo a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe que
escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy, en una esquina o atrás
de tu trabajo.
Si tienes tu álbum de preescolar de segundo grado en casa, pide a
mamá, a papá o a un adulto cercano que te lo den, y busca imágenes
de juegos o actividades para poner tu cuerpo en movimiento
Jueves 27 de agosto de 2020

¿Cuántos son?

¿Qué vamos a aprender?


Resolverás problemas de cantidad agregando y quitando objetos.
Hoy verás cómo responder preguntas que tal vez has escuchado, por
ejemplo, si Andrea tiene tres libros en su casa y ayer llevó otros dos,
¿cuántos libros tiene ahora?; o, si Gabriel llevó cinco galletas para el
desayuno y se comió solo dos, ¿cuántas galletas le quedan?
También verás que, para responder estas preguntas, es necesario
usar números, además de buscar e intentar con distintas formas para
responder, por ejemplo, agregando o quitando objetos, explicando qué
hiciste para responder y registrando tu respuesta.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a
desarrollar las actividades, escribir las ideas que te surjan y registrar lo
que sea necesario para responder las preguntas.

¿Qué hacemos?
Pide a quien te acompañe que pause el video en los momentos que se
indican abajo y responde lo que se pregunta.
 Pausa en el segundo 00:30 para que respondas.
 Pausa en el segundo 00:45 para que respondas.
 Pausa en el minuto 01:00 para que respondas.
 Pausa en el minuto 01:15 para que respondas.
1. “Problemas de agregar Preescolar”
https://www.youtube.com/watch?v=30gWLlsNKv8
Observa este video, pide a quien te acompañe que lo pause en el
segundo 00:34 y responde esta pregunta:
 ¿Cuántas arañas observas?
2. “Resolución de problemas matemáticos en preescolar.”
https://www.youtube.com/watch?v=MvdeBgWd-h4
Pide a quien te acompañe que reanude el video para que veas si tu
respuesta es correcta y que lo pause nuevamente en el minuto 01:02
para responder esta pregunta:
 ¿Cuántos caramelos tiene Juan?
Pide que reanude el video para que veas si tu respuesta es correcta y
que lo pause nuevamente en el minuto 01:45 para responder esta
pregunta:
 ¿Cuántos alumnos hay en el salón de clases?
Termina de ver el video y responde esta pregunta:
 ¿Qué hiciste para resolver las situaciones del video?
Ahora observa este video de contar y cantar… ¡Canta tú también y
luego responde la pregunta!
3. “10 Elefantes se Columpiaban – Canción Infantil - Chivaditos”
https://www.youtube.com/watch?v=alPYl4cwsjw
 ¿Qué pasaba con la cantidad de elefantes cuando llamaban a
uno más?
4. “Cuento para niños ¡Vaya apetito tiene el zorrito! de Angela Rueda”
https://www.youtube.com/watch?v=9tATPmROYbM
Observa este video con otro tipo de problemas de cantidad. Pide a
quien te acompañe que inicie el video en el minuto 07:44, que haga
una pausa en el minuto 09:53 y te ayude a responder esta pregunta:
 Habían 11 latas, Sauri tiró 5, ¿cuántas latas quedan? Puedes
apoyarte contando las latas que ves en la pantalla.
5. “Restas para niños con dinosaurios – Matemáticas para niños –
Aprende a restar - Recopilación”
https://www.youtube.com/watch?v=mZQQtcw1Uww
Pide a quien te acompañe que renaude el video y lo pause
nuevamente en el minuto 10:40 para ayudarte a responder esta
pregunta:
 Habían 13 latas, Sauri tiró 9, ¿cuántas latas quedan? Puedes
apoyarte contando las latas que ves en la pantalla.
Pide que renaude el video y lo pause nuevamente en el minuto 11:33
para ayudarte a responder esta pregunta:
 Habían 15 latas, Sauri tiró 14, ¿cuántas latas quedan? Puedes
apoyarte contando las latas que ves en la pantalla.
Pide a quien te acompañe que termine el video en el minuto 12:05 y
responde esta pregunta:
 ¿Qué hiciste para resolver las situaciones del video?
¡Ahora disfruta de esta canción!
6. “Lolalá vamos a cantar: En casa de Lola – Serie infantil – Episode 6
– Season 1”
https://www.youtube.com/watch?v=TWH_KM6csEc

Carpeta de Experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenta en familia el último video que viste. Apóyate en las siguientes
preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus respuestas.
1. ¿Cuántos pollitos tiene Lola?
2. ¿Cuántos pollitos siguen con Lola cuando se esconden dos?
3. ¿Qué pasaba con la cantidad de pollitos que se quedaban con
Lola cuando otros se escondían?
Guarda tu trabajo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe que
escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy, en una esquina o atrás
de tu trabajo.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano que te lo den, y busca en las páginas que se indican
abajo, puedes utilizar algunas láminas para que plantees y resuelvas
problemas de cantidad con tu familia, parecidos a los que acabas de
ver.
Mi álbum. Preescolar. Segundo grado: “Colecciones”, página 12;
“Vamos a comprar”, página 36.
Mi álbum. Preescolar. Tercer grado: “Veterinaria”, página 20; “Vamos a
comprar”, página 40.
¡Cuento los mejores cuentos!

¿Qué vamos a aprender?


Crearás una historia propia con ayuda de la narración de un cuento.
Hablarás de cuentos y crearás historias que luego podrás contar.
Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a escribir
las ideas que te surjan al desarrollar de las actividades.

¿Qué hacemos?
Observa este video parte por parte y pide a quien te acompañe que
anote lo que le digas… ¡Observa y disfruta!

Primero vean hasta el minuto 01:37 y comenten con apoyo de las


preguntas.
1. “Mario Iván Martínez–Inventando cuentos”
https://www.youtube.com/watch?v=u88asVBFUpI
¿Cuál puede ser una pareja fantástica para una historia tuya?
¿Habría una persona o un animal?
¿Qué objeto podría ser parte de la historia?
¡Piensa! Y que en casa te ayuden a escribir tus ideas.

Sigue viendo el video para descubrir más ideas que te podrán ayudar.
Vean hasta el minuto 04:40 y comenten con apoyo de las preguntas
¿Conoces al gato con botas?
¿A la bella durmiente?
¿Qué otros cuentos conoces?
¡Acuérdate!
Termina de mirar el video para que tengas ideas sobre cómo rehacer
los cuentos clásicos. Al final, comenten con apoyo de las preguntas.
¿Qué te parecieron las ideas? ¡Algunas son muy divertidas!

Ahora ve un cuento en este video.


3. “Me comería a un niño”
https://www.youtube.com/watch?v=lvKFd0v2T8I
carpeta de experiencias

¿Qué aprendimos?
Comenten en familia los videos que acabas de ver. Apóyense en las
siguientes preguntas:
Del video: Me comería a un niño
1. ¿Qué te pareció el cuento?
2. ¿Recuerdas los personajes? ¿Qué hicieron mamá y papá
cocodrilo cuando su hijo cocodrilo no quería comer?
3. ¿Te gustaría hacer una historia?
4. O puedes rehacer parte de esta historia. Vamos a cambiarle un
poco: ¿Qué pasaría si el cocodrilo hijo, en vez de pensar que se
comería un niño, ya no quisiera tocar el agua?

Pide en casa que te ayuden a escribir… ¡Y también a pensar! Cuando


tengas una historia nueva, que te ayuden a tenerla en limpio. Haz un
dibujo como si fuera la portada de un libro.
Guarda tu historia en tu “Carpeta de experiencias” y enséñasela a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide ayuda a mamá, papá o a
un adulto cercano para que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos
hoy, en una esquina de tu historia o atrás de ella.
Si tienes oportunidad, busca otro cuento en tu casa, pide a mamá,
papá, hermana o a quien tú quieras que modifiquen la historia de otro
cuento.
Viernes 28 de agosto de 2020

Hábitos de higiene personal para mantenerse saludable

¿Qué vamos aprender?


Reconoceremos los hábitos de higiene personal que practican tú y tu
familia para mantenerse saludables

¿Qué hacemos?
Con mucha atención, veamos dos videos con cuentos que elegimos
para ti:
1. “Los cocodrilos no se cepillan los dientes”, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=G4YfV6lSxKE.
2. “Solamente un poco de gripe”, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BPDn4XfXs5c.

¿Qué aprendimos?
Al terminar de ver cada video, responde las preguntas. Dibuja o
escribe tus respuestas.

De “Los cocodrilos no se cepillan los dientes”:


1. ¿Qué hábitos de higiene, de los que se mencionan en el cuento,
practicas tú?
2. ¿Qué otros hábitos de higiene practicas? ¡Piénsale! ¡Piénsale!
3. ¿Crees que practicar hábitos de higiene nos ayude a
mantenernos saludables? ¿Por qué?

De “Solamente un poco de gripe”:


1. ¿Qué sentía Diego al estar enfermo?
2. ¿Qué tuvo que hacer para sentirse mejor?
3. ¿Cómo te cuida tu familia cuando te enfermas?
4. Aunque no sepan bien, ¿por qué debemos tomar las medicinas?
5. ¿Qué crees que se puede hacer en casa para que nadie se
enferme?

Carpeta de experiencias
Dibuja tus respuestas con lápices de colores, si tienes. Escribe tu
nombre, la fecha y lo que vimos hoy en una esquina de tus dibujos o
atrás de ellos; si no sabes escribir, pide ayuda a mamá, papá o a un
adulto cercano.
Guarda tus dibujos en tu “Carpeta de experiencias” y enséñaselos a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano, que te lo den para que busques información sobre
cómo cuidar tu cuerpo y tu salud.

Mi obra de arte "Picasso"

¿Qué vamos aprender?


Crearemos obras de arte visuales con características del cubismo

¿Qué hacemos?
Conozcamos un poco de la historia de Pablo Picasso, quien fue un
pintor cubista, ¿te imaginas por qué se dice que es cubista?
Verás en el video, porqué inventó una forma de dibujar y pintar que te
ayudará a convertirte en un gran artista, el cubismo.
Ve los videos para que conozcas a Pablo Picasso, su forma tan
peculiar de pintar y dibujar, y elabora un retrato de ti mismo con las
características del cubismo.
¿Qué
https://www.youtube.com/watch?v=mJpb1m0Vb8s.
Demos nuestro primer paso en el cubismo. Observa este video para
saber cómo:
2. “La hora de hacer: Cubismo”
https://www.youtube.com/watch?v=wrIOnJw8vIU.

Para dibujar tu autorretrato:


3. Mírate en un espejo, luego piensa e imagina las formas geométricas
a las que se parecen las partes de tu cara: ¿Se parecen a un círculo?,
¿a un óvalo?, ¿a un triángulo?, ¿qué forma tiene tu cara?, ¿tu nariz?
¡Mírate muy bien!
4. Traza en un papel, las formas que creas que tiene tu cara, hasta
completar tu autorretrato. ¡No olvides usar muchos colores!

¿Qué aprendimos?
1. ¿Lograste hacer tu autorretrato usando las características del
cubismo?
2. ¿Por qué piensas que tu retrato es cubista? ¿Qué características
tiene? ¿Qué lo hace cubista?
3. Presenta tu obra a tu familia y explícales por qué la hiciste así.
Carpeta de experiencias
Dibuja tus respuestas con lápices de colores, si tienes. Escribe tu
nombre, la fecha y lo que vimos hoy en una esquina de tus dibujos o
atrás de ellos; si no sabes escribir, pide ayuda a mamá, papá o a un
adulto cercano.
Guarda tus dibujos en tu “Carpeta de experiencias” y enséñaselos a tu
maestra o maestro en cuanto se pueda.
Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un
adulto cercano, que te lo den para que busques pinturas y las
observes con mucha atención, fijándote en los colores y las formas

También podría gustarte