Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

Determinantes del acceso al crédito a los agricultores del Valle San


Lorenzo-Tambogrande, 2019

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ECONOMISTA

Presentada por:
Leydi Aracely Carmen Carmen

Línea de Investigación
Economía de desarrollo regional
Piura, Perú
2019
Contenido

I. ASECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.....................................................................................6
1.1. Formulación del problema de investigación......................................................................6
1.1.1. Pregunta General.......................................................................................................6
1.1.2. Preguntas especificas.................................................................................................6
1.2. Justificación e importancia de la investigación..................................................................6
1.3. Objetivos...........................................................................................................................7
1.3.1. General......................................................................................................................7
1.3.2. Específicos.................................................................................................................7
1.4. Delimitación de la investigación........................................................................................7
II. MARCO TEORICO..............................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................................8
2.1.1. A nivel internacional..................................................................................................8
2.1.2. A nivel nacional.........................................................................................................9
2.1.3. A nivel Local...........................................................................................................10
2.2. Bases Teóricas.................................................................................................................14
2.2.1. El mercado de fondos prestables..............................................................................14
2.2.2. El financiamiento.....................................................................................................15
2.2.2.1. El Financiamiento Agrícola.................................................................................15
2.2.3. Determinantes del acceso al crédito.........................................................................15
2.2.3.1. Las garantías en el mercado financiero agrario....................................................15
2.2.3.2. Activos como garantías........................................................................................16
2.2.3.3. Incertidumbre en el mercado de crédito...............................................................16
2.2.4. Función de producción agrícola...............................................................................17
2.2.4.1. Diferencia entre función de producción agrícola y económica............................18
2.2.4.2. Características de la función de producción agrícola...........................................19
2.2.5. El rol de los servicios en la actividad agrícola.........................................................19
2.2.6. La teoría del dinero y el crédito...............................................................................20
2.2.6.1. Mercado de crédito..............................................................................................20
2.2.6.2. La oferta de crédito..............................................................................................21
2.2.6.3. La demanda de crédito.........................................................................................22
2.2.6.4. El costo del crédito y la tasa de interés................................................................22
2.3. Hechos Estilizados...........................................................................................................23
2.4. Hipótesis..........................................................................................................................27
2.4.1. General....................................................................................................................27
2.4.2. Específicas...............................................................................................................27
2.5. Operacionalización de las variables.................................................................................28
III. MARCO METODOLOGICO..............................................................................................33

P á g i n a 2 | 89
3.1. Enfoque y diseño.............................................................................................................33
3.2. Sujetos de la investigación...............................................................................................33
3.3. Métodos y procedimientos...............................................................................................34
3.4. Técnicas e instrumentos...............................................................................................37
IV. RESULTADOS...................................................................................................................38
4.1. Caracterización de la región Piura-valle san lorenzo.......................................................38
4.1.1. Características generales..........................................................................................38
4.1.2. Ubicación geográfica...............................................................................................38
4.1.3. División administrativa............................................................................................40
4.1.4. Situación económica productiva..............................................................................40
4.1.5. El valle san Lorenzo................................................................................................41
4.2. Resultados.......................................................................................................................52
Bibliografía.....................................................................................................................................65
ANEXOS........................................................................................................................................68
Anexo n°1: Evidencia Empírica..................................................................................................68
a. Nivel Internacional..............................................................................................................68
b. Nivel Nacional.....................................................................................................................73
c. Nivel Local..........................................................................................................................75
Anexo n°2: Matriz de consistencia..............................................................................................76
Anexo nº3: MODELO DE ENCUESTA.....................................................................................78

INDICE DE TABLAS
YTabla 1: Matriz de operacionalización de las variables.................................................................28
Tabla 2: distribución del número de encuestas aplicar por estratos (comisión de regantes)............38
Tabla 3: Signos esperados...............................................................................................................53
Tabla 13: Evidencia empírica internacional....................................................................................68
Tabla 14: Evidencia empírica nacional............................................................................................73
Tabla 15: Evidencia Empírica Local...............................................................................................75
Tabla 16: Matriz de Consistencia....................................................................................................76

INDICE DE ILUSTRACIONES

YIlustración 1: Mercado de fondos prestables.................................................................................14


Ilustración 2: Función de producción agrícola.................................................................................18
Ilustración 3: Equilibrio en el mercado de crédito...........................................................................21
Ilustración 4: Tasa de interés y el riesgo crediticio..........................................................................22
Ilustración 5: Ubicación del Valle San Lorenzo..............................................................................39
Ilustración 6: División administrativa del Valle San Lorenzo.........................................................40
Ilustración 7: Producción de papa, plátano y de limón (estructural %)............................................41
Ilustración 8: Legalidad de la propiedad de los agricultores............................................................42
Ilustración 9: Agrupaciones de los agricultores en asociaciones.....................................................43
Ilustración 10: Tipo de cultivo destinado para abastecimiento tanto del mercado interno como
externo............................................................................................................................................44

P á g i n a 3 | 89
Ilustración 11: Tenencia de ganado.................................................................................................45
Ilustración 12: Tipo de ganado........................................................................................................45
Ilustración 13: tenencia de maquinaria............................................................................................46
Ilustración 14: Maquinaria en la actividad comercial......................................................................47
Ilustración 15: Edad del agricultor..................................................................................................47
Ilustración 16: nivel educativo del agricultor..................................................................................48
Ilustración 17: Ingreso del agricultor...............................................................................................49
Ilustración 18: Tipo de recursos que utiliza el agricultor para el financiamiento de su actividad....49
Ilustración 19: Deudas pendientes del agricultor.............................................................................50
Ilustración 20: Instituciones que financian la deuda de los agricultores..........................................50
Ilustración 21: Material de la vivienda del agricultor......................................................................51
Ilustración 22: tenencia de vehículo................................................................................................51
Ilustración 23: análisis de correlación parcial entre las principales variables de estudio.................52
Ilustración 24: Regresión de las principales variables de estudio....................................................54
Ilustración 25: modelo tras supresión de variables..........................................................................55
Ilustración 26: modelo probit relacionado a la Hipótesis general....................................................55
Ilustración 27: efectos marginales relacionada a la Hipótesis general.............................................56
Ilustración 28: Modelo relacionado a las características agrarias....................................................57
Ilustración 29: modelo final relacionado a las variables de carácter agrario....................................57
Ilustración 30: Modelo probit relacionado a las variables agrarias..................................................58
Ilustración 31: efectos marginales relacionada a las características agrarias del modelo.................58
Ilustración 32: modelo relacionado a las características socioeconómicas y financieras.................59
Ilustración 33: modelo final relacionado a las características financieras y socioeconómicas.........60
Ilustración 34: modelo probit relacionado a las características financieras y socioeconómicas.......61
Ilustración 35: efectos marginales del modelo logit relacionado a las características
socioeconómicas y financieras........................................................................................................61
Ilustración 36:modelo relacionado a los activos fijos......................................................................62
Ilustración 37: modelo probit relacionado a la tenencia de activos fijos..........................................63
Ilustración 38: efectos marginales del modelo logit asociado a las variables de activos fijos..........63
Ilustración 39: eliminación de la deuda, educación, extensión de la tierra, la edad, tamaño de la
familia y la maquinaria por no cumplir con el signo.......................................................................81
Ilustración 40:eliminacion de la asociación.....................................................................................81
Ilustración 41:eliminando el material vivienda................................................................................82
Ilustración 42: eliminando el tipo de bienes duraderos....................................................................82
Ilustración 43: eliminando el historial crediticio.............................................................................83
Ilustración 44: eliminando la asociación.........................................................................................83
Ilustración 45: eliminación de la extensión.....................................................................................84
Ilustración 46: eliminando la maquinaria........................................................................................84
Ilustración 47:eliminando la legalidad de la propiedad...................................................................85
Ilustración 48: eliminando aquellas variables que no cumplen con el signo....................................85
Ilustración 49: eliminando la variable edad.....................................................................................86

INDICE DE CUADRO
Ycuadro 1: Evidencia Empírica Internacional..................................................................................12
cuadro 2: Evidencia Empírica Nacional..........................................................................................13
cuadro 3: Evidencia Empírica Local................................................................................................14

P á g i n a 4 | 89
INDICE DE GRAFICOS

Ygráfico 1: Evolución del PBI agropecuario y el PBI-agropecuario del sector agricultura durante el
periodo 2007-2018 (estructura porcentual %).................................................................................23
gráfico 2: Producción de arroz y limón que abastece el mercado interno, periodo 2014-2018
(estructura %)..................................................................................................................................23
gráfico 3: Población económicamente activa ocupada, según rama de actividad, miles de personas
(2009-2017).....................................................................................................................................24
gráfico 4: Participación del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura en la obtención de
créditos corporativos.......................................................................................................................25
gráfico 5: Porcentaje del crédito que se le designa al sector agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, periodo 2008-2018, (estructura %)..............................................................................25
gráfico 6: Créditos corporativos, grandes, medianas, pequeñas y microempresas, según sector
económico, 2018.............................................................................................................................26

P á g i n a 5 | 89
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
I.1. Formulación del problema de investigación
I.1.1. Pregunta General
 ¿Qué variables de la tenencia de activos agrarios, de las características socioeconómicas y
financieras y la tenencia de activos fijos determinan el acceso al crédito a los agricultores,
en el Valle de San Lorenzo-Tambogrande, 2019?

I.1.2. Preguntas especificas


 ¿Cuáles de las variables de la tenencia de activos agrícolas como las extensiones de tierras,
el título de propiedad de las tierras, el tipo de cultivo y la maquinaria agrícola determinan
el acceso al crédito de los agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande, 2019?
 ¿Qué rol que juegan las características socioeconómicas tales como el grado de instrucción,
la edad, el nivel de ingreso y el tamaño de la familia, además de los aspectos financieros
como el historial crediticio y los años de relación crediticia financieras en la determinación
del acceso al crédito de los agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande, 2019?
 ¿Cuál es el efecto de la tenencia de activos fijos que posee el agricultor tales como el tipo
de vivienda, el material de la vivienda y vehículos de transporte principalmente en el
acceso al crédito de los agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande, 2019?

I.2. Justificación e importancia de la investigación


La importancia de este trabajo de investigación radica en que el sistema financiero es una
herramienta principal para generar oportunidades, y que les permite a los hogares insertarse en los
beneficios del mercado [ CITATION coo11 \l 10250 ] en la medida en que:

a. Los agricultores reciben crédito por parte de las entidades financieras para financiar
inversiones o necesidades de gasto;
b. El sistema financiero ofrece servicios de aseguramiento, relevantes para los proyectos de
inversión de las familias, sujeto a eventos que pueden afectar negativamente el retorno y
bienestar familiar;
c. Las instituciones facilitan las transacciones y medios de pago para las familias, además
permiten contar con un lugar seguro y de fácil acceso para guardar su dinero.

Es así que la relevancia del acceso al crédito agrícola se hace evidente, por ello esta
investigación se realiza para conocer cuáles serían las posibles determinantes de este, y con ello sus
posibles limitantes, esto resultará muy útil ya que con ello se abre la posibilidad de que los
agricultores puedan suplir dichas limitantes y consigan acceder a oportunidades de financiamiento
que le permitirán obtener una mayor rentabilidad, acceder a nuevos mercados, y esto a su vez
repercutirá en el desarrollo de la agricultura en general.
P á g i n a 6 | 89
Así pues, se tendrán como beneficiarios directos a los agricultores del Valle San Lorenzo-
Tambogrande, en tanto se puedan determinar las principales variables condicionantes del acceso a
crédito, teniendo como garantía sus iniciativas, potenciarán sus actividades productivas y
contribuirán a una mejora en el bienestar social de su localidad. Mientras que los beneficiarios
indirectos serían los familiares de estos agricultores y la comunidad del Valle en general. Los
resultados de la presente investigación también pueden servir para encaminar las acciones de
política por parte de la autoridad que busca un mejor desarrollo en el acceso al crédito para así
potenciar la producción agrícola.

I.3. Objetivos
I.3.1. General
 Determinar la influencia que ejerce la tenencia de activos agrarios, las características
socioeconómicas y financieras y la tenencia de activos fijos que posee el agricultor en el
acceso al crédito a los agricultores, en el Valle de San Lorenzo-Tambogrande, 2019.

I.3.2. Específicos
 Analizar la influencia de la tenencia de activos agrícolas como las extensiones de tierras, el
título de propiedad de las tierras, el tipo de cultivo y la maquinaria agrícola sobre el acceso
al crédito de los agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande, 2019.
 Evaluar el rol que juegan las características socioeconómicas tales como el grado de
instrucción, la edad, el nivel de ingreso y el tamaño de la familia, además de los aspectos
financieros como el historial crediticio y los años de relación crediticia financieras en la
determinación del acceso al crédito de los agricultores del Valle San Lorenzo-
Tambogrande, 2019.
 Determinar el efecto de la tenencia de activos fijos que posee el agricultor tales como el
tipo de vivienda, el material de la vivienda y vehículos de transporte principalmente en el
acceso al crédito de los agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande, 2019.

I.4. Delimitación de la investigación


La presente investigación que recibe el nombre de determinantes del acceso al crédito a los
agricultores del valle San Lorenzo, 2019, tiene como delimitación espacial el distrito de
Tambogrande, que es uno de los diez que conforman la provincia de Piura en el departamento de
Piura en el Norte del Perú. Limita por el Noroeste con los distritos de Sullana y Las Lomas, por el
Este con los distritos de Frías y Sapillica (Ayabaca), por el Sur con el distrito de
Chulucanas (Morropón), y por el Oeste con los distritos de Piura y Castilla. Está ubicado a la
margen derecha del río Piura, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura.

P á g i n a 7 | 89
El valle de San Lorenzo, donde se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil hectáreas de
producción agrícola (mangos, limones y otros), que abastecen tanto el mercado interno como el
externo, brindando así empleo a miles de personas entre productores y trabajadores agrícolas. Así,
el trabajo de investigación se realizará durante el presente año, 2019.

II. MARCO TEORICO


II.1. Antecedentes de la investigación
En este apartado se realiza una síntesis de los diferentes estudios empíricos, tanto a nivel
internacional, nacional y regional, respecto a los temas de investigación sobre el acceso al crédito
agrícola. De los estudios explicados a continuación se rescata el marco teórico utilizado, las
variables empleadas, la metodología y los principales resultados a los que llego el autor.

II.1.1. A nivel internacional


Dentro de los estudios internacionales citados en el cuadro 1, podemos mencionar el estudio de [
CITATION Car07 \l 10250 ] en el cual analizó la probabilidad de acceso al crédito para los
productores agropecuarios de Costa Rica, como base teórica enfatizo la teoría del crédito agrícola
por el lado de la demanda, asimismo en el análisis empírico empleó una estimación con variable
dependiente censurada y muestras truncadas tomando una muestra de 317 agricultores para el año
1997. En el modelo empírico estimado presenta los resultados según fuentes de financiamiento al
crédito agropecuario, en donde toma como variables explicativas. La riqueza o valor de la tierra, el
índice de uso de insumos, nivel de educación de jefe de la familia, la edad del jefe de la familia,
miembros de la familia, el valor de la producción entre otras. Además, clasifica al financiamiento
según fuentes por amigos y parientes, por informales, semiinformales formales y los que no
demandan créditos.

Dentro de sus principales resultados resalta que los parámetros pueden variar según las
estimaciones por fuentes de financiamiento, por ejemplo, para el caso del crédito informal la
riqueza o valor de la tierra es no significativa y además tiene una relación inversa con el acceso al
crédito, el resultado indica que si aumenta en 1% el valor de la riqueza de la tierra la probabilidad
de acceso crédito se reduce en 0.013%. El valor de la producción si resulto directamente
significativo, el efecto indica que si el valor de la producción se incrementa en 1% la probabilidad
de acceder al crédito se incrementa en 0.001% 1.

Por fuente de financiamiento formal encontró que el nivel de educación del jefe del hogar, el
número de miembros de la familia, además de la región en la que se ubica La familia resultaron ser
estadísticamente significativos. Los resultados indicaron que al incrementar en 1 el número de

1
Cabe indicar que en este estudio no se presenta el coeficiente de Bondad de ajuste, pero indican las
significancias individuales, las cuales corresponden a probabilidades menores al 0.05.
P á g i n a 8 | 89
miembros de la familia la probabilidad de acceder al crédito se incrementa en 0.158%. Además, el
nivel educativo resulto estar relacionado inversamente, mostrando un resultado contrario, ya que si-
·el·-número de años aumenta en 1 la probabilidad de acceder al crédito disminuye en 0.214%, la
edad también esta inversamente relacionada el efecto indica que si se incrementa en 1 año la edad
la probabilidad de acceso disminuye en 0.007%.

En otra investigación [ CITATION Lop05 \l 10250 ], realizada en el Sur de Santander en


Colombia, se analizó el desarrollo del mercado de microcrédito productivo rural, las autoras
tuvieron como base teórica el mercado de crédito desde un enfoque por el lado de la oferta. En el
estudio empírico utilizaron un modelo de datos de panel, con siete variables en cinco años para 18
cooperativas, las variables que emplearon fueron los crecimientos de las tasas de interés activa
(variable dependiente), la tasa de interés pasiva, el multiplicador cooperativo, los costos operativos,
el precio de los alimentos, los precios de las manufacturas y el tipo de cambio. Dentro de los
resultados encontraron que el coeficiente estimado de las variables comunes en el análisis, Tasa de
cambio y Precio de los alimentos fue negativo y por tanto se verifico el impacto de estas variables
en la tasa de interés activa Por otra parte, el coeficiente estimado del Precio de las manufacturas
resultó positivo, pero no es representativo dentro de la estimación. Si los precios de los alimentos
disminuyen en 50% la tasa de interés activa aumentará en 41.5% para todas las cooperativas, lo
cual se explica por la importancia que tiene el precio de los alimentos en el ingreso de la unidad
productiva rural, si éstos disminuyen, hay menos ingresos, menos fondos disponibles para colocar
como micro crédito y por lo tanto el intermediario financiero cobrará una tasa de interés activa
mayor.

Cabe indicar que el resultado es diferente para cada cooperativa en particular, por ejemplo, en
dos de ellas aumento de 50% en el multiplicador resulta en una caída de la tasa de interés activa de
6%. Mientras en otra esta disminución genera una caída de 36% en la tasa de interés activa. En
otras cooperativas una disminución de 50% de la tasa de interés pasiva se traduce en 100% de la
tasa de interés activa. Con respecto a los costos operativos ante una disminución .de los-Costos-
operativos en 50% la tasa de interés activa decrece 1.9% y aumenta el nivel de crédito para los
sectores rurales de Santander.

II.1.2. A nivel nacional


Dentro de las investigaciones nacionales resumidas en el cuadro 2, detallamos el estudio de
[ CITATION Tri961 \l 10250 ], donde se analizó el caso de los determinantes del acceso al crédito en
las zonas rurales del Perú, el enfoque de este estudio fue por el lado de la demanda en la que se
analizó la situación del crédito en el ámbito rural así como sus principales determinantes basándose
en la tenencia de activos, como factores que determinan o no el acceso al crédito. Trivelli clasificó
los activos en cuatro categorías: los activos agropecuarios, los activos de capital humano y laboral,

P á g i n a 9 | 89
los activos fijos y otros activos agropecuarios, los primeros ligados al área total de la tierra, al valor
de los animales, el tipo de cultivo si exportable o no exportable, etc. Los segundos vinculados a los
años de estudios del jefe de la familia, la edad y la ocupación principal entre los más importantes,
como activos fijos el valor de la propiedad inmueble, el valor de los bienes duraderos, ingresos por
renta de ahorros entre otros. Como otros activos agropecuarios consideró la región a la que
pertenece la familia y la variable migración.

En su estudio empírico la autora desarrolló un modelo econométrico de variable dependiente


cualitativa Probit. Encontró dentro de sus principales resultados a nivel nacional que el modelo se
ajusta con un coeficiente de bondad de 0.356, de tal forma la tenencia de tierras agrícolas resultó
ser no significativas pues esta disminuye en 0.07% la probabilidad de acceder a un crédito, los años
de estudio fue encontrado estadísticamente significativo, en este efecto encontró que por cada año
adicional de estudios en promedio la probabilidad de acceder al crédito aumenta en 0.03 %.
Respecto al tipo de cultivo, si el cultivo es para exportar incrementa en 0.002% la probabilidad de
acceder a un crédito.

Entre otros resultados las áreas de tierra o extensiones resultaron estar inversamente
relacionadas con el acceso al crédito, en las estimaciones aplicadas la autora encontró que si la
extensión de tierra se incrementara en una hectárea la probabilidad de acceder al crédito disminuye
en 0.02%. Al igual que en la tenencia de tierra, se argumenta que para los prestamistas no importa
si un poblador rural es o no propietario de la tierra que posé o trabaja. Además, con respecto a las
extensiones de tierras encontró que a mayor número de tierras se presentan indicios de que las
familias posen un mayor nivel de riqueza y por tanto no necesitan ser financiados.

En [ CITATION Chá18 \l 10250 ] encontramos un análisis que involucra los factores


determinantes para el acceso al crédito agrario en la provincia de Camaná para el periodo 2012-
2014, el autor tiene como soporte teórico la teoría del crédito agrícola por el lado de la demanda,
enfatizando la obtención de crédito que obtienen los agricultores pero por el lado informal, en su
análisis metodológico el autor plantea un modelo probit a fin de explicar las principales
características o factores que permiten el acceso al crédito agrario siendo las variables: activos fijos
(valor de las propiedades inmuebles, valor de los bienes duraderos, tenencia de tractor), activos
ligados al capital humano y laboral (edad, tamaño y composición de la familia, educación) y los
activos agropecuarios (área total, tenencia de tierra, utilización de pesticidas, tipo de cultivo y
gastos en la producción), siendo su principal hallazgo que los factores que mayormente influyen en
el acceso al crédito agrario fueron el colateral económico, el nivel educativo, la superficie de la
unidad agropecuaria y la tenencia de tierra.

P á g i n a 10 | 89
II.1.3. A nivel Local
Dentro de los estudios regionales detallados en el cuadro 3, y enmarcados en el análisis del
financiamiento en particular al sector rural agrícola encontramos el trabajo de [ CITATION Flo16 \l
10250 ] quien busco analizar los determinantes de acceso al financiamiento de los productores de
Banano orgánico dicha investigación fue aplicada para la provincia de Sullana para el periodo
2016. En su investigación el autor considero como soporte teórico la teoría del crédito agrícola por
el lado de la demanda, pero haciendo hincapié a la importancia que tiene el desarrollo financiero en
el país, así como los beneficios que genera el acceso al crédito. En el análisis metodológico el autor
utilizo un modelo de regresión de tipo logit, la información con la que conto para la estimación de
su modelo econométrico fueron datos extraídos de la ENAHO, así mismo, el autor tomo como
población 8 asociaciones productoras de Banano orgánico las cuales fueron: BOS, APBOSMAN,
UBOIC, APPBOSA, APROBOVCHIRA, AOQ, APRBH y ACASTIE, el total de encuestas que se
aplicaron fueron de 336 de las cuales se distribuyeron a las diferentes asociaciones ya
especificadas. El autor considero como variables explicativas en su modelo 5 dimensiones, la
primera de ellas estuvo ligada a las características generales del agricultor como su edad, el sexo, el
tamaño de su hogar, su estado civil, ser jefe de familia y el comercio, como segunda y tercera
dimensión se tuvo el nivel de educación y la geografía respectivamente, finalmente como cuarta y
quinta dimensión se consideró el historial crediticio (deudas y su experiencia con el sistema
financiero) y factores económicos (ingresos, propiedades, colaterales, predio) respectivamente.

Como principales resultados el autor señalo que el modelo más significativo se centró en la
primera y la tercera dimensiones, con una fuerte incidencia en las variables tamaño del hogar,
comercio justo, experiencia en el sistema financiero y vencimiento de deuda, señalando además
que las capacitaciones y la posesión de colaterales, poseen los efectos marginales más notorios que
afectan la probabilidad de acceso a crédito.

P á g i n a 11 | 89
Cuadro 1: Evidencia Empírica Internacional

AUTOR BASE TEORICA METODOLOGIA RESULTADOS


[ CITATION Car07 \l El autor enfatizo la En el análisis empírico Para el caso del crédito informal si
teoría del crédito empleó una estimación aumenta en 1% el valor de la riqueza de la
10250 ] agrícola por el lado con variable dependiente tierra la probabilidad de acceso crédito se
de la demanda, así censurada y muestras reduce en 0.013%. El valor de la
como el análisis de truncadas tomando una producción resultó directamente
las relaciones muestra 317 agricultores significativo, el efecto indica que si el
económicas sociales. para el año 1997. En el valor de la producción se incrementa en
Cadenas globales de modelo empírico 1% la probabilidad de acceder al crédito
mercancías considero como variables se incrementa en 0.001%.
El mercado de explicativas: la riqueza o
préstamos valor de la tierra, el índice Por fuente de financiamiento formal se
agropecuarios y el de uso de insumos, nivel encontró que al incrementar en 1 el
Vector de de educación de jefe de la número de miembros de la familia la
características del familia, la edad del jefe de probabilidad de acceder al crédito se
productor la familia, miembros de la incrementa en 0.158%.
agropecuario familia, el valor de la
producción El nivel educativo está relacionado
inversamente, mostrando un resultado
contrario, ya que si el número de años
aumenta en 1 la probabilidad de acceder
al crédito disminuye en 0.214%, la edad
también esta inversamente relacionada el
efecto indica que si se incrementa en 1
año la edad la probabilidad de acceso
disminuye en 0.007%.
[ CITATION Lop05 \l El autor tuvo como El estudio empírico El coeficiente estimado de las variables
10250 ] soporte teórico el utilizó un modelo de datos comunes en el análisis, Tasa de cambio y
mercado de crédito de panel, con siete Precio de los alimentos fue negativo y por
agrícola desde un variables en cinco años tanto se verifico el impacto de estas
enfoque por el lado para 18 cooperativas, las variables en la tasa de interés activa. Si
de la oferta variables que emplearon los precios de los alimentos disminuyen
fueron los crecimientos de en 50% la tasa de interés activa aumentará
las tasas de interés activa en 41.5% para todas las cooperativas. En
(variable dependiente), la dos de ellas aumento de 50% en el
tasa de interés pasiva, el multiplicador resulta en una caída de la
multiplicador cooperativo, tasa de interés activa · de 6%. Mientras en
los costos operativos, el otra esta disminución genera una caída de
precio de los alimentos, el 36% en la tasa de interés activa.
precio de las
manufacturas y el tipo de En otras cooperativas una disminución de
cambio. 50% de la tasa de interés pasiva se traduce
en 1 00% de la tasa de interés activa. Con
respecto a los costos operativos ante una
disminución de los costos operativos en
50% la tasa de interés activa decrece 1.9%
y aumenta el nivel de crédito para los
P á g i n a 12 | 89
sectores rurales de Santander.
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 2: Evidencia Empírica Nacional

AUTOR BASE TEORICA METODOLOGIA RESULTADOS


[ CITATION Tri961 \l El enfoque de este La autora utilizó un La tenencia de tierras agrícolas resultó ser
estudio fue por el modelo probit, cuyas no significativas pues esta disminuye en
10250 ] lado de la demanda variables de estudios 0.07% la probabilidad de acceder a un
en la que se analizó fueron, Área total de la crédito, los años de estudio resultaron
la situación del tierra, Valor de los estadísticamente significativo, en este
crédito en el ámbito animales, Tipo de cultivo efecto encontró que por cada año
rural, así como sus si exportable o no adicional de estudios en promedio la
principales exportable, Años de probabilidad de acceder al crédito
determinantes estudios del jefe de la aumenta en 0.03 %.
basándose en la familia, Edad y la
tenencia de activos, ocupación principal Valor Respecto al tipo de cultivo, si el cultivo es
como factores que de la propiedad inmueble, para exportar incrementa en 0.002% la
determinan o no el Valor de los bienes probabilidad de acceder a un crédito.
acceso al crédito duraderos, Ingresos por Si el agricultor posee una hectárea de
renta de ahorros, Región a tierra adicional, la probabilidad de acceder
la que pertenece la al crédito disminuye en 0.02%.
familia, variable
migración. Además, respecto a las extensiones de
tierras se encontró que a mayor número de
tierras se presentan indicios de que las
familias posen un mayor nivel de riqueza
y por tanto no necesitan ser financiados.
[ CITATION Chá18 \l El autor plantea tiene El autor plantea un El autor llegó a la conclusión que los
como soporte teórico modelo probit a fin de factores que mayormente influyen en el
10250 ] la teoría del crédito explicar las principales acceso al crédito agrario fueron el
agrícola por el lado características o factores colateral económico, el nivel educativo, la
de la demanda que permiten el acceso al superficie de la unidad agropecuaria y la
basándose crédito agrario siendo las tenencia de tierra.
específicamente en el variables: activos fijos
crédito que reciben (valor de las propiedades
los agricultores por inmuebles, valor de los
el lado informal. bienes duraderos, tenencia
de tractor), activos ligados
al capital humano y
laboral (edad, tamaño y
composición de la familia,
educación) y los activos
agropecuarios (área total,
tenencia de tierra,
utilización de pesticidas,
tipo de cultivo y gastos en
la producción)
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 13 | 89
Cuadro 3: Evidencia Empírica Local

AUTOR BASE TEORICA METODOLOGIA RESULTADOS


[ CITATION Flo16 \l En su investigación el Se utilizó un modelo El autor señala que el modelo más
10250 ] autor considero como de regresión Probit, significativo se centró en la primera y la
soporte teórico la teoría cuyas dimensiones tercera dimensiones, con una fuerte
del crédito agrícola por el puestas a prueba incidencia en las variables tamaño del
lado de la demanda, pero fueron: hogar, comercio justo, experiencia en el
haciendo hincapié a la características sistema financiero y vencimiento de
importancia que tiene el generales, educación, deuda, señalando además que las
desarrollo financiero en el historial crediticio, capacitaciones y la posesión de
país, así como los características colaterales, poseen los efectos marginales
beneficios que genera el económicas y más notorios que afectan la probabilidad
acceso al crédito. geográficas. de acceso a crédito.
Fuente: Elaboración propia

II.2. Bases Teóricas


II.2.1. El mercado de fondos prestables
Según [ CITATION Rod10 \l 10250 ] los mercados de fondos prestables son vías por las cuales se
conectan agentes deficitarios y agentes superavitarios. Mientras que los primeros obtienen recursos
para la realización de sus actividades, los segundos ofrecen sus ahorros. En este mercado se
efectúan toda clase de transacciones; se negocian préstamos, compra y venta de acciones, bonos,
entre otros.

En el mercado de fondos prestables intervienen las familias, las empresas y los intermediarios
financieros. La tasa de interés es el precio del capital que se ajusta para equilibrar la cantidad
ofrecida con la cantidad demandada.

P á g i n a 14 | 89
Ilustración 1: Mercado de fondos prestables

Fuente: [ CITATION Rod10 \l 10250 ]

II.2.2. El financiamiento
Según [ CITATION Per98 \l 10250 ] el financiamiento es “la obtención de recursos de fuentes
internas o externas, a corto, mediano o largo plazo, que requiere para su operación normal y
eficiente pública, privada, social o mixta”. Por otro lado, [ CITATION Car08 \l 3082 ] define que el
crédito “es un instrumento especifico de uso discrecional y flexible, en la medida en que la
demanda de crédito es una demanda de recursos que permite al prestatario procurarse de bienes y
servicios que pueden ser usados paras sus actividades.”

II.2.2.1. El Financiamiento Agrícola


[ CITATION Val95 \l 10250 ] Y [ CITATION DeS08 \l 10250 ], sostienen que existe un problema
con respecto al acceso al crédito en relación a los servicios financieros que estos ofrecen, pero que
esta problemática no está ligado con las altas tasas de interés, ni con la falta de disponibilidad de
fondos para el sector, sino más bien tiene que ver con la existencia de una trilogía en el mercado
financiero rural: riesgo, información imperfecta y elevados costos de transacción lo que terminan
por afectarlo. Con respecto a esta trilogía [ CITATION Val95 \l 10250 ] sostuvo los riesgos son
mucho más elevados en el sector rural que en otros sectores y que estos guardan una estrecha
relación con la incertidumbre sobre el rendimiento de la tierra agropecuaria, la variación del precio
de los productos y la pérdida o daño de los activos por causa natural aspectos que influyen
directamente en su capacidad para acceder a los mercados financieros, limitando su capacidad
empresarial y el bienestar del productor.

P á g i n a 15 | 89
Asimismo, [CITATION ALI05 \l 10250 ] afirma que no existen instrumentos que permitan
desarrollar el mercado en las zonas rurales, esto producto a la poca infraestructura, inadecuada
educación, falta de vías de comunicación, etc. Ante esta situación el estado debe de crear
infraestructura, mejorar los sistemas de otorgamiento de garantías, favorecer los derechos de
propiedad de los agricultores y su enajenación, etc. Con el fin de motivar la participación de
demandantes y ofertantes de recursos financieros.

II.2.3. Determinantes del acceso al crédito


Según [ CITATION Tri961 \l 10250 ], el acceder al crédito suele identificarse con la tenencia de
garantías reales, estas cobran mayor fuerza dado los altos niveles de riesgo e incertidumbre,
señalando además que dichas garantías son de suma importancia debido a los altos costos de
monitoreo a los prestatarios, sea por su dispersión geográfica o por la amplia gama de actividades
productivas.

II.2.3.1. Las garantías en el mercado financiero agrario


Para [ CITATION Mer051 \l 10250 ] las garantías son el instrumento de mayor utilidad y valor
que pueden tener los agricultores ya que esto incentiva a los intermediarios financieros a otorgar
créditos al sector, además estas ayudan a disminuir los costos financieros producto de que el riesgo
se dispersa. Es por ello que manifiesta que lo deseable sería que las entidades públicas financieras
las otorguen para impulsar el desarrollo del sistema financiero.

Por su parte [ CITATION Peñ05 \l 10250 ] manifiesta que un financiamiento basado en garantías
genera beneficios a diferentes agentes:

a. Para las instituciones financieras, las garantías dan como resultado la distribución y
dispersión de riesgos, reduce las necesidades de capitalización, incrementa la rentabilidad
de los activos bancarios producto de la reducción de las necesidades de capital y reservas y
así como también puede cooperar en la disminución de los costos de transacción en su
otorgamiento dado que reduce los costos de selección del demandante.
b. Para el gobierno, porque permitirá que el sistema financiero empiece a desarrollarse.
c. Para los acreditados, porque el contar con garantías les facilitara a los pequeños
agricultores acceder al crédito formal.

II.2.3.2. Activos como garantías


[ CITATION Tri961 \l 10250 ] Manifiesta que el tener activos resulta ser muy importante para la
obtención de créditos, así pues, hay que mencionar también que Trivelli clasifica los activos en tres
grupos: activos agropecuarios, activos de capital humano y laboral y los activos fijos. En el primer
caso considera como activos agrícolas la extensión de tierra cultivada, el valor de las herramientas
manuales o mecánicas, tipo de cultivo (exportable o no exportable), etc. En relación al segundo ha

P á g i n a 16 | 89
considerado los años de estudio del solicitante, la edad, el tamaño de la familia, como activos del
capital humano y laboral. Finalmente, como activos fijos considera el valor de las propiedades
inmuebles, valor de bienes duraderos y la tenencia de maquinaria agrícola.

II.2.3.3. Incertidumbre en el mercado de crédito


[ CITATION Bon07 \l 10250 ] Definen el riesgo como aquella perdida que todo inversor debe
considerar a la hora que realiza una inversión. Esta pérdida puede estar asociada a diversos factores
y de los cuales se puede definir diferentes tipos de riesgos, como, por ejemplo: el riesgo de tipo de
interés, el riesgo de divisa, el riesgo de volatilidad, el riesgo de precio llamado también riesgo de
crédito, etc. En este caso nos centraremos solo en el riesgo crediticio.

El riesgo crediticio, es aquella pérdida económica producto de que una de las partes del contrato
deja de cumplir con sus obligaciones ocasionado en la otra parte una perdida financiera.

Podemos mencionar también a [ CITATION Sot08 \l 10250 ] quien señala que dos determinantes
del riesgo crediticio son la capacidad y la voluntad de pago del prestatario. El primero asociado a la
capacidad para generar recursos para el cumplimiento de la obligación y el segundo ligado con el
deseo del potencial prestatario de honrar sus obligaciones dependiendo este del acceso al crédito, la
reputación del deudor, etc.

II.2.4. Función de producción agrícola


Una de las razones por la cual los agricultores no pueden acceder al crédito está asociada a los
riesgos específicos de la actividad que desempeña. Según [ CITATION Gon04 \l 10250 ] sostiene que
este tipo de riesgos son adicionales a los tradicionales de toda actividad crediticia, para ello se
deben identificar con precisión para poder ofrecer productos y servicios que disminuyan la óptica
negativa de las instituciones financieras hacia el sector. Entre estos riesgos resaltan: la
estacionalidad de cosechas, la volatilidad de precios, la dispersión geográfica, el carácter
perecedero de productos, los cambios climáticos y los ataques inesperados de plagas o
enfermedades.

Según Bishop y Toussaint (1996: pg. 44)2 “una función de producción es una relación
matemática que describe de que forma la cantidad de un producto depende de las cantidades de
insumo sutilizados. La clase y cantidad de producto dependen o son función de la clase de insumos
utilizados”. Esta función nos estaría indicando la cantidad de producto que se puede obtener de las
combinaciones de los insumos.

A continuación, se presenta una función de producción agrícola simplificada con dos insumos
de producción:

2
Introducción al análisis de la economía agrícola. México: Limusa-Wiley S.A
P á g i n a 17 | 89
Q t =f (W , Z , X)

Donde Q representa la producción agrícola, “W” incluye variables endógenas (controlables),


como el capital y el trabajo y otros insumos. “Z” como variables exógenas (no controlables)
asociados al clima y a la irrigación, y “X” que representa las características de los agricultores entre
las que se incluyen variables de capital humano. [ CITATION Ord10 \l 10250 ] Sostienen que la
forma funcional más común de una función de producción es cuadrática, ya que permite capturar
un efecto no lineal en el rendimiento o el valor de la producción, y poder identificar su valor
óptimo ante diferentes niveles de clima (temperatura o precipitación)

Ilustración 2: Función de producción agrícola

Fuente: [CITATION Ord10 \p 23 \l 10250 ]

La función de producción propuesta en la ilustración presenta en el eje de las ordenadas el nivel


de producción (Q) y en el eje de las accisas el clima (precipitación y temperatura), solo por
simplicidad de este análisis, ya que se puede relacionar también con las características del
agricultor. Según [ CITATION Bej98 \l 10250 ] las actividades agrícolas en general tienen
características diferentes a otros sectores y serias implicaciones no solamente sobre la política
agrícola sino sobre las relaciones entre las políticas de desarrollo y las sectoriales.

II.2.4.1. Diferencia entre función de producción agrícola y económica


Según, [CITATION Per91 \l 10250 ] en una función de producción agrícola cualquier
formulación y/o ecuación estándar está sometida a la influencia de las condiciones locales del
suelo, del clima y de los sistemas de cultivo empleados, es por ello que podrían existir diversas
funciones de producción adaptadas para cada parcela de acuerdo a las particularidades del suelo y
de los sistema de cultivo previos. En términos generales estas funciones suelen presentar una forma
lineal con un tramo inicial creciente cuya pendiente indica el ritmo de absorción de los nutrientes
P á g i n a 18 | 89
propios de la naturaleza y otro tramo casi horizontal, la cual es variable según las condiciones
climáticas y a la tecnología empleada para la producción.

Por otro lado, una función de producción económica referidas a la valoración económica del
proceso productivo agrario suele clasificarse en dos grupos: i) destinadas a valorar la eficiencia del
proceso de producción con la combinación optima de los recursos y ii) contrarrestar los efectos de
las medidas de política agraria y analizar la distribución de la renta entre los factores presentes en
la producción agropecuaria.

II.2.4.2. Características de la función de producción agrícola


a) La estacionalidad de los ciclos biológicos de siembra y cosecha

Según [ CITATION Gon04 \l 10250 ] nos dice que producto de la alta covarianza entre los flujos
de caja de los pobladores de una zona rural, derivada de la estacionalidad, donde todos buscan
acceder de crédito en un determinado momento (siembra) y todos buscan depositar y acumular
reservas en otro momento (cosecha) con una sucesión de déficit y superávit en el manejo de
liquidez, terminan representando un riesgo inherente a este tipo de actividades.

b) Vulnerabilidad al cambio de clima

[ CITATION Ord10 \l 10250 ] Manifiestan que la vulnerabilidad esta acentuada a los cambios en
el clima y otros eventos naturales adversos, unida con la poca disponibilidad de instrumentos de
seguro y otros mecanismos de protección para hacer frente a estos riesgos, vulnerabilidad a las
fluctuaciones en los precios de los insumos y de los productos, es por ello que existirá una elevada
covarianza en las actividades productivas agropecuarias producto de la incidencia de los eventos
adversos de carácter sistemático.

c) Producción geográfica dispersa

Según, [ CITATION Bej98 \l 10250 ] sostiene que el sector agrícola es el único sector que utiliza
la tierra como insumo primordial para la producción. Así pues, la dispersión geográfica que resulta
de ella misma tiene una consecuencia económica importante: el transporte y las externalidades en
general se vuelven más importantes para dicho sector que para otros.

d) Incertidumbre en la variación de precios

[ CITATION Gon04 \l 10250 ] Mencionan que el precio es un factor del cual los agricultores
están en constante preocupación. La incertidumbre en cuanto a los precios constituye una dificultad
para el agricultor dado que tiene que decidir qué cultivo trabajar y cuantas inversiones a de utilizar.

e) Fuentes de dinamismo del cambio técnico

P á g i n a 19 | 89
Para [ CITATION Bej98 \l 10250 ] el cambio tecnológico termina por constituirse como una de
las principales fuentes de mayor productividad a largo plazo, ya que invertir en tecnología
tradicional se enfrenta a rendimientos marginales decrecientes.

II.2.5. El rol de los servicios en la actividad agrícola


[ CITATION Pom05 \l 10250 ] Plantea como servicios importantes para el desarrollo de la
actividad agrícola, los servicios productivos, los servicios profesionales para la producción, los
servicios para la generación de tecnología, servicios profesionales para la gestión, servicios
financieros y servicios comerciales.

a) Los servicios productivos, son aquellos de apoyo directo al proceso productivo y que casi
siempre requieren algún tipo de maquinaria o equipo.
b) Los servicios profesionales para la producción, suelen ser los necesarios para resolver las
limitantes tecnológicas. Pueden ser ofertados por técnicos, profesionales, empresas y/o
instituciones.
c) Los servicios profesionales para la gestión, estos servicios han estado muy poco atendidos.
Ello se debe en parte a la visión prevaleciente de que la agricultura son terrenos y cultivos
y no empresas.
d) Los servicios para la generación de innovaciones tecnológicas, con el desarrollo de la
investigación como un negocio, en la medida que se puede apropiar y patentar los bienes
desarrollados, el concepto de investigación requiere ser ampliado en el contexto de la
economía de mercado.
e) Los servicios para la comercialización, las fallas de mercado son n este caso, responsable
casi siempre de las grandes diferencias de comercialización entre el productor y el
consumidor y de las pérdidas post cosecha. Hoy se busca soluciones más sensatas por la
vía del desarrollo del mercado, acudiendo a servicios como la información, las subastas de
ganado, las bolsas de productos agropecuarios, el almacenamiento refrigerado, etc.
f) Los servicios financieros, constituyen la categoría más importante en el desarrollo de una
agricultura moderna, con vínculos de relación con el sector urbano y con los mercados
internacionales. En esta categoría se incluyen los seguros de cosechas, de activos y de
transporte. Es de suma importancia reconocer que el crédito es un servicio necesario para
poder comprar todos los otros servicios.

II.2.6. La teoría del dinero y el crédito


II.2.6.1. Mercado de crédito
Según [ CITATION Roc02 \l 3082 ] señala que como con cualquier otro precio en nuestra
economía de mercado, el tipo de interés es determinado por las fuerzas de la oferta y de la
demanda, en este caso, de la oferta y la demanda de crédito. Si la oferta de crédito (S) de los
P á g i n a 20 | 89
prestamistas aumenta con relación a la demanda (D) de los prestatarios, el precio (tipo de interés i)
tenderá para bajar mientras que los prestamistas compiten para encontrar el uso para sus fondos. Si
la demanda aumenta con relación a la oferta, el tipo de interés tenderá para elevarse mientras que
los prestatarios compiten por los fondos cada vez más escasos. Por su parte [ CITATION Men04 \l
10250 ] señalan que en el mercado de crédito la variable de ajuste es la tasa de interés (i) y que el
equilibrio monetario se encuentra cuando Ms=Md. Si la tasa de interés es alta, entonces la oferta es
mayor que la demanda por lo tanto el costo del dinero es alto.

Ilustración 3: Equilibrio en el mercado de crédito

Fuente: [ CITATION Men04 \l 10250 ]

II.2.6.2. La oferta de crédito


Según [ CITATION Oli04 \l 10250 ] por el lado de la oferta de créditos, en un enfoque por
sectores, analizan las decisiones y estrategias de los prestatarios potenciales, para obtener
financiamiento partiendo del supuesto de la coexistencia de prestamistas formales e informales; y
enfoques que encuentran cierto grado de sustitución y/o complementariedad entre prestamistas de
distintos tipos y objetivos, los cuales permiten realizar un análisis más completo del
funcionamiento de los sistemas de asignación de fondos en el medio rural, al incorporar factores
tanto por el lado de la demanda como de la oferta.

[ CITATION Rev03 \l 10250 ] Argumenta acerca de que el funcionamiento de los mercados


formal e informal de crédito se mantiene algunas controversias respecto a la validez de varios de
los supuestos admitidos por la mayor parte de modelos y enfoques que estudian las relaciones entre
ambos mercados y/o el funcionamiento de cada uno de ellos. Por ejemplo, suele asumirse que todos
los demandantes prefieren crédito formal como primera opción porque este suele ser más barato
que el crédito informal y/o que las relativamente bajas tasas de interés cobradas por los
intermediarios formales obligan a estos intermediarios a racionar el crédito a todos los prestatarios.

P á g i n a 21 | 89
En este sentido también afirma que estos planteamientos incorporan, por el lado de los
demandantes, los costos del crédito (costos de transacción y tasas de interés) como determinantes
de la selección del prestamista óptimo; y por el lado de los ofertantes, las restricciones al acceso
(racionamiento) y selección óptima de los-prestatarios en función de sus características
observables.

II.2.6.3. La demanda de crédito


Según [ CITATION Vil05 \l 10250 ] Existen diversos motivos por los cuales los individuos, y en
general los hogares, solicitan un préstamo, definido como el intercambio entre una cantidad de
dinero hoy contra la promesa de más dinero en una fecha específica en el futuro. Como una unidad
institucional cuando un pequeño grupo de personas comparte una misma vivienda y juntan total o
parcialmente sus ingresos y riquezas, consumiendo colectivamente alimentos, alojamiento y otros
bienes y servicios.

II.2.6.4. El costo del crédito y la tasa de interés


Según [ CITATION Roc02 \l 10250 ] señala que cuando la economía se recesa y las empresas en
promedio tienen más dificultades para cumplir con el pago de sus deudas se incrementa el riesgo
crediticio, los acreedores, entre ellos los bancos, se vuelven más reacios a prestar y reducen su
oferta de créditos elevándose la tasa de interés de equilibrio.

Ilustración 4: Tasa de interés y el riesgo crediticio

Fuente: [ CITATION Roc02 \l 10250 ]

P á g i n a 22 | 89
II.3. Hechos Estilizados

Gráfico 1: Evolución del PBI agropecuario y el PBI-agropecuario del sector agricultura


durante el periodo 2007-2018 (estructura porcentual %)

15.00

10.00

5.00

0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-5.00

-10.00

PBI-Agropecuario (%) PBI-Agropecuario-agricola (%)

Fuente: (BCRP, 2007-2018) Elaboración: propia

Como se puede observar del gráfico el comportamiento de ambas variables ha sido muy similar
en el periodo comprendido, hay que rescatar que en el periodo 2008, 2012 y 2018, el PBI
agropecuario se encontró por debajo del PBI-agrícola, esto producto del descenso o caída del PBI-
pecuario, caso contrario ocurre en el resto de periodos en el que PBI agropecuario se encontró por
encima del PBI-agrícola, esto producto del buen desempeño del PBI-pecuario el cual contra resto
con la caída del PBI-agrícola. Asimismo, el según el BCRP, 2007-2018 en promedio el PBI-
agropecuario ha crecido en 3.1% mientras que el PBI-agrícola creció durante esos 12 años 2.8%.

P á g i n a 23 | 89
Gráfico 2: Producción de arroz y limón que abastece el mercado interno, periodo 2014-2018
(var. %)

60.0

40.0

20.0

0.0
2014 2015 2016 2017 2018

-20.0

-40.0

-60.0

Fuente: (BCRP, 2014-2018) Elaboración: propia


6 000.0

5 000.0

4 000.0

3 000.0
Gráfico 3: Población económicamente activa ocupada, según rama de actividad, miles de
personas (2009-2017)
2 000.0

1 000.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agricultura, Pesca y Minería Manufactura Construcción


Comercio Transportes y Comunicaciones Otros servicios 1/

Como podemos observar en el grafico durante los cinco años del periodo analizado la producción
de arroz que abastece al mercado interno ha crecido un 3.5% mientras que la producción de limón
que abastece dicho mercado interno creció 6.8% en promedio durante el periodo comprendido
encontrándose por encima de la producción de arroz esto nos estaría indicando que existe una alta
demanda en el mercado interno cultivo del limón.

Fuente: (INEI, 2009-2017) Elaboración: propia

Como se observa en el gráfico presentado tanto la actividad agrícola, pesquera y minera durante
los nueve años analizados han sido las que mayores personas ocupadas tienen laborando en estos

P á g i n a 24 | 89
sectores, al igual que otros servicios en comparación con el sector construcción que es el que
menos personas tiene laborando, es por ello que se considera a estos sectores como importante en
la generación de empleo.

Gráfico 4: Participación del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura en la obtención


de créditos corporativos

250 000 000

200 000 000

150 000 000

100 000 000

50 000 000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018

Créditos Corporativos, Grandes, Medianas, Pequeñas y Microempresas


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Fuente: (INEI, 2008-2018) Elaboración: propia

En el gráfico presentado se puede observar que la participación en la obtención de créditos para


el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura durante el periodo 2008-2018 no es muy
significativo, a pesar que son estos sectores los que mayor empleo generan, en el grafico 5 se podrá
observar el porcentaje que se le designa a estos sectores en cuanto a la obtención de créditos.

Gráfico 5: Porcentaje del crédito que se le designa al sector agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, periodo 2008-2018, (estructura %)

5.23 5.41 5.37 5.38


5.00 5.13
4.70 4.73
4.53
4.22

2008 2009 2010 2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Fuente: (INEI, 2008-2018) Elaboración: propia

Como se puede visualizar durante el periodo 2008-2018, el porcentaje de créditos que se le


designa a estos sectores ha sido en promedio de 5%, un porcentaje muy inferior para un sector que

P á g i n a 25 | 89
genera la mayor cantidad de empleo, por esta razón es que la presente investigación busca
determinar qué factores están limitando el acceso al crédito agrícola, de igual forma lo antes dicho
se puede visualizar en el gráfico 6.

Gráfico 6: Créditos corporativos, grandes, medianas, pequeñas y microempresas, según


sector económico, 2018

Otros Comercio
21.14% 24.88%

Industria manufacturera
20.02%

Minería
4.71%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
5.38% Actividad inmob. emp. y de alquiler
Electricidad, gas y agua 11.56%
4.44% Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
7.86%

Fuente: (INEI, 2018) Elaboración: propia

Tal como se indicó anteriormente, este gráfico de tortas muestra el porcentaje de créditos que se
designan según el sector económico durante el periodo 2018, aquí se visualiza que tanto la minería
como la electricidad, gas y agua así como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura son los
sectores que menor reciben en cuanto a la obtención de créditos en comparación con el comercio y
la industria manufactura que son las que mayor porcentaje obtienen de los créditos es por esta
razón que se busca conocer aquellas factores que limitan el acceso al crédito en este caso al sector
agrícola.

P á g i n a 26 | 89
II.4. Hipótesis
II.4.1. General
 La tenencia de activos agrarios y activos fijos que posee el agricultor, así como las
características socioeconómicas y financieras, determinan el acceso al crédito a los
agricultores del valle San Lorenzo-Tambo grande, 2019.

II.4.2. Específicas
 La tenencia de activos agrarios como las extensiones de tierra, el título de propiedad de las
tierras, el tipo de cultivo y la maquinaria agrícola principalmente determinan el acceso al
crédito a los agricultores del valle San Lorenzo-Tambo grande, 2019.
 Las características socioeconómicas tales como el grado de instrucción, la edad, el nivel de
ingreso y el tamaño de la familia, además de los aspectos financieros como el historial
crediticio y los años de relación crediticia influyen en el acceso al crédito de a los
agricultores del valle San Lorenzo-Tambo grande, 2019.
 La tenencia de activos fijos que posee el agricultor tales como el tipo de vivienda, el
material de la vivienda y la tenencia de bienes duraderos (vehículos de transporte) influyen
en el acceso al crédito a los agricultores del valle San Lorenzo-Tambo grande, 2019.

P á g i n a 27 | 89
P á g i n a 28 | 89
II.5. Operacionalización de las variables
Tabla 1: Matriz de Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
Tenencia de activos Son las formas de riqueza Tenencia de tierras 9. Las tierras que usted posee son:
agrícolas: según él que posee el agricultor, Características de la tierra ( ) propias ( ) alquiladas
[CITATION MEF1 \l 10250 ]. como la tenencia de tierras, ( ) otra (especificar):
Un activo es un Recurso la tenencia de maquinaria, ------------------------------------------
controlado por una entidad el tipo de cultivo y su -------------------------
como consecuencia de hechos integración a una asociación
pasados y de los cuales se Extensión de tierras 10. ¿Cuál es el total de
espera que fluirá a la entidad hectáreas que posee?
beneficios económicos -----------ha
futuros o un potencial de 11. ¿Cuánto es la cantidad de
servicio. Por lo tanto, los tierras que dedica para el cultivo?
activos agrícolas son los ------------------------------ha
recursos relacionados a la ¿Cuánto es la cantidad de tierras
agricultura. que dedica para el cultivo?
------------------------------ha
12. El total de hectáreas no
cultivadas es de ---------------ha
Legalidad de las tierras 13. Posee título de propiedad de
las tierras (si es propia):
( ) si ( ) no
14.Usted ¿posee algún tipo de
Características del ganado Capital semoviente ganado?
( ) si ( ) no

15.Que tipo de ganado es:


( ) ovino ( ) porcino ( ) vacuno
( ) caprino ( ) otro
16. Actualmente pertenece usted a
Características de Asociación una asociación de productores:
integración ( ) si ( ) no

17.Qué tipo de cultivo siembra


Características del cultivo Tipo de cultivo principalmente?
( ) limón ( ) mango ( ) tubérculo
( ) arroz
( ) otro (especificar):
------------------------------------------
--------------------
18.Según el ciclo productivo, su
cultivo es:
( ) permanente ( ) transitorio

18.El producto que usted cultiva,


¿A qué mercado abastece?
( ) interno ( ) externo ( ) ambos

Características tecnológicas Tecnología-Maquinaria 19.Usted, ¿Posee algún tipo de


maquinaria?
( ) si ( ) no

20.En caso de haber marcado si, la


maquinaria que emplea es:
P á g i n a 30 | 89
( ) propia ( ) alquilada

21.Especifique para que la suele


utilizar:
( ) para gradeo ( ) para riego ( )
para siembra ( ) para fumigar ( )
para cosechar
Características Cualidades del agricultor en Edad 1. ¿Entre que rango de edad se
socioeconómicas y relación a su estado Características encuentra?
financieras: económico y financiero, socioeconómicas ( ) de 20 a 30 ( ) de 31 a 40 ( )
El estatus socioeconómico es tales como su edad, su nivel de 41 a 50 ( ) de 51 a 60 ( ) de
una medida total que educativo, su nivel de 61 a más
combina la parte económica y ingresos, el tamaño de su Educación 2. ¿Cuál es su nivel educativo
sociológica de la preparación familia, sus deudas y su alcanzado?
laboral de una persona y de la historial crediticio. ( ) sin instrucción ( ) primaria
posición económica y social incompleta ( ) primaria
individual o familiar en
completa ( ) secundaria
relación a otras personas,
mientras que el incompleta ( ) secundaria
financiamiento es un completa ( ) superior técnico
conjunto de recursos ( ) superior universitario
obtenidos de terceros que, Tamaño de la familia 3. ¿Cuántas personas viven en su
junto a los recursos propios, vivienda?
tiene la finalidad de llevar a ( ) menos de 3 ( ) de 4 a 7 ( ) de
cabo una actividad 8 a 11 ( ) de 12 a más
económica según el Ingreso 4.Su nivel de ingreso promedio
[CITATION MEF1 \l 10250 ]. mensual se encuentra entre:
( ) menos de s/ 300 ( ) de s/ 301 a
s/ 600 ( ) de s/ 601 a s/ 1000 ( )
de s/ 1001 a s/ 2000 ( ) de s/ 2001
a más
27. ¿ha solicitado un préstamo y
Características financieras no logro acceder?
( ) si ( ) no
P á g i n a 31 | 89
28. ¿Cuáles fueron las razones por
las que no accedió al crédito (en
los últimos 5 años)?
( ) las garantías no fueron
favorables ( ) tenía deuda ( ) la
tasa es muy alta ( ) le pidieron
hipoteca de sus tierras y no tenía
( ) pidieron muchas garantías ( )
por bajos ingresos
( ) otro (especificar): ----------------

31.Indique el monto al que accedió


en el último préstamo (considerar
prestamos hasta hace 5 años)
( ) menos de s/ 1000 ( ) de s/
1001 a 2000 ( ) de s/ 2001 a s/
5000 ( ) de s/ 5001 a s/ 10000
( ) más de s/ 10001

32. ¿Tiene algún tipo de deuda


pendiente?
( ) si ( ) no

30. ¿Cuántos prestamos ha


Historial crediticio recibido durante los últimos 5
años?: ------------------------------
5.La vivienda es:
Tenencia de activos fijos: Bienes muebles e inmuebles Características de los bienes Bienes inmuebles ( ) propia ( ) alquilada
que posee el agricultor
Según [CITATION Con \l como su vivienda y el uso 6.El material de su vivienda es de:
10250 ] los activos fijos son de algún medio de ( ) ladrillo ( ) adobe ( ) quincha
todos aquellos bienes transporte ( ) esteras

P á g i n a 32 | 89
materiales e inmateriales, que ( ) otro (especificar):
van a ser usados para el ------------------------------------------
desarrollo de actividades, que ----------------
además son de naturaleza 7.Usted posee algún vehículo:
permanente, tienen un valor Bienes muebles ( ) si ( ) no
considerable y no pueden
convertirse en liquidez a 8. En caso de haber marcado si,
corto plazo. ¿Con que tipo de vehículo cuenta?
( ) moto lineal ( ) mototaxi ( )
automóvil ( ) camioneta ( )
camión
VARIABLE DEPENDIENTE
Acceso al crédito: Según el 35.Actualmente ¿ha accedido a un
[CITATION BCR \l 10250 ] el Posibilidad de que el Acceso al crédito agrícola Obtención o no del crédito crédito agrícola?
crédito es una operación agricultor obtenga un ( ) si ( ) no
económica en la que existe préstamo otorgado por una
una promesa de pago con institución financiera
algún bien, servicio o dinero
en el futuro. La creación de
crédito entraña la entrega de
recursos de una unidad
institucional (el acreedor o
prestamista) a otra unidad (el
deudor o prestatario). La
unidad acreedora adquiere un
derecho financiero y la
unidad deudora incurre en la
obligación de devolver los
recursos.
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 33 | 89
III. MARCO METODOLOGICO
III.1. Enfoque y diseño
El trabajo de investigación “Determinantes del acceso al crédito a los agricultores del Valle
San Lorenzo-Tambogrande, 2019” tuvo un enfoque de estudio mixto, producto de la interacción
directa con el objeto de estudio y por el manejo de datos, asimismo el diseño fue no experimental
dado que no se hizo variar las principales variables (tenencia de activos agrarios, características
socioeconómicas y financieras y la tenencia de activos fijos) para ver el efecto que estas hubieran
generado sobre el acceso al crédito agrícola, fue transversal debido a que, se recopilo información
del año 2019.

Por otro lado, el nivel de estudio que se empleó fue explicativo, puesto que se utilizó un modelo
logit para explicar la relación de causalidad entre las variables explicativas y la variable decisión de
compra y determinar a su vez el nivel de probabilidad que tiene cada agricultor para acceder o no a
un crédito agrícola. Y por último se utilizó un tipo de investigación aplicada, en función al grado de
abstracción se buscó comprobar las Hipótesis planteadas y de acuerdo con el lugar y los recursos
que se emplearon para la obtención de la información esta tuvo un carácter mixto ya que se realizó
una investigación documental y de campo.

III.2. Sujetos de la investigación


La población objeto de estudio fueron los agricultores del distrito de Tambogrande, estos
agricultores están agrupados en comisiones de regantes, es así como se tomaron las comisiones M-
Malingas y TG-Malingas, San Isidro I-II, Hualtaco I-II-III-IV, Valle de los Incas, y Algarrobo
Valle Hermoso, sumando un total de 6 766 usuarios, ya que son estas las que se encuentran
ubicadas en el distrito de Tambogrande.

Por ende, como el número de observaciones de la población es menor de 100 000


observaciones, se aplicó la fórmula de la muestra para datos finitos la cual se describe como:

N Z 2 P ( 1−P )
n= 2
e ( N−1 ) + Z2 P (1−P )

Donde:

N=6766 ,tamaño de la población


P=0.5 , probabilidad de éxito
Z=1.95
e=0.05 limite aceptable de error
n=el mínimo tamaño de lamuestra es de 217
Por ende, el número de encuestas que se aplicaron en las distintas comisiones de regantes fue
de 217 encuestas, y a través de ella se pudo obtener información de las principales variables tales
como: la tenencia de activos agrícolas, las características socioeconómicas y financieras y la
tenencia de activos fijos y así determinar cuál de estos factores influyen en el acceso al crédito de
los agricultores del Valle de San Lorenzo-Tambogrande.

III.3. Métodos y procedimientos


Para realizar la investigación se revisó fuentes secundarias y con ayuda de estas se elaboró el
respectivo marco teórico, el cual permitió a través de la evidencia empírica y las correspondientes
teorías identificar las principales variables, las cuales fueron sometidas a estudio mediante un
modelo de variable dependiente cualitativa (modelo logit) 3. Bajo este modelo se busca determinar
la probabilidad que tienen los agricultores del valle San Lorenzo-Tambogrande para acceder a un
crédito agrícola, para ello se tuvo como variable dependiente e Acceso al crédito y como variables
explicativas tres categorías en particular, la primera categoría ligada a los activos agrarios, la
segunda categoría ligada al aspecto socioeconómico y financiero y la tercera categoría ligada a la
tenencia de activos fijos.

Se evalúo un modelo de tipo logit bajo el método de elección binaria, porque la variable
dependiente dicotómica es dicotómica, la cual tomó el valor de 1 si el agricultor accede a un crédito
agrícola y 0 si el agricultor no accede a un crédito agrícola, dado que si se estima por el método de
mínimos cuadrados ordinarios se generaría problemas estadísticos no deseables. Es por ello que se
precisan los modelos de respuesta cualitativa o discreta que se ajustan más a los modelos logit o
probit.

El modelo teórico que se planteó, fue el siguiente:

AC=f (TAA , CSEF ,TAF )

Clasificación de las variables consideradas en el modelo:

- TAA: Variables ligadas a la tenencia de activos agrarios

Cabe señalar que dentro de los activos agrarios se consideró la tenencia de tierras agrícolas
cultivadas, la propiedad de la tierra, la tenencia de maquinaria empleada en la actividad, entre otros
los cuales dentro del modelo funcionan como garantías reales al momento de acceder al crédito. Se
incluyó el ganado como un activo.

3
De acuerdo a Novales (2000), en los modelos de variable dependiente cualitativa, se supone un
k
modelo de k regresión Y t =β 0+ ∑ β 1 X ij + μt donde Y t es no observable, en su lugar se observa
i=1
una variable indicadora Y t definida por: y=1 si y >0 o y=0, si no lo es.
P á g i n a 35 | 89
- CSEF: Características socioeconómicas y financieras

En esta categoría destacan como principales variables consideradas en el modelo, el grado de


instrucción del agricultor, el nivel de ingreso, la edad, el tamaño de la familia, el historial crediticio
del agricultor y las deudas con alguna institución financiera.

- TAF: Tenencia de activos fijos

Los activos fijos hacen referencia a los bienes duraderos que posee el agricultor, de los cuales se
consideró como principales en el modelo, la tenencia de vivienda, el material de la vivienda el cual
incrementa el valor del activo y vehículos de transporte.

Es por ello que el modelo empírico a estimar quedo especificado como sigue:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 TAA+ β2 CSEF +β 3TAF +e t
e

Definición de variables del modelo

- Variable endógena:
- AC: acceso al crédito (1: si accedió al crédito, 0: no accedió al crédito)

Desagregación de las variables exógenas del modelo:

- Variables exógenas:
- Variable de tenencia de activos agrarios: TAA
- ETC= Extensión de tierra cultivada (número de hectáreas que están cultivadas)
- TT= tenencia de tierra (1: si es propia, 0: si es alquila)
- LP= legalidad de la propiedad (1: si posee título de propiedad del predio, o: si no posee
título de propiedad del predio)
- CS= capital semoviente (1: posee algún tipo de ganado, 0: no posee ganado)
- ASC= asociación (1: si está integrado a una asociación, 0: no está integrado a una
asociación)
- MA= maquinaria (1: posea algún tipo de maquinaria, 0: no posee maquinaria)
- TC= tipo de cultivo (1: los cultivos con para el mercado externo 0: los cultivos son para el
mercado interno)

De esta primera categoría se realizó la siguiente especificación:


AC=f ( ETC ,TT , LP , ASC , MA , TC ,CS )

P á g i n a 36 | 89
En base a la especificación anterior, se expresó está, en un modelo logit, el que se pretendió
estimar, quedando expresado de la siguiente manera:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 ETC + β2 TT +β 3 L+ β4 ASC+ β 5 MA + β6 TC +β 7 CS+et
e

- Variable ligada a las características socioeconómicas y financieras: CSEF


- ED= edad del agricultor (años)
- ING= ingreso promedio mensual del agricultor (nuevos soles)
- EDUC= educación (nivel alcanzado)
- TF= tamaño de la familia (número de miembros en la familia)
- HC= historial crediticio (a: si posee un historial crediticio favorable (cumplido), 0= si
posee un historial crediticio no favorable (moroso)
- DEU= deudor (1: si estuvo endeudado antes, 0: no estuvo endeudado antes)

En función a esta categoría se planteó el siguiente modelo:


AC=f ( ED , ING , EDUC , TF , HC , DEU )

Con esta especificación el modelo que se pretendió estimar fue:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 ED + β 2 ING+ β3 EDUC +β 4 TF + β5 HC +β 6 DEU + et
e

- Variable ligada a la tenencia de activos fijos


- TV= tenencia de vivienda (1: si es propietario de la vivienda, 0: no es propietario de la
vivienda)
- MV= material de la vivienda (1: ladrillo, 0: otro material)
- TBD= tenencia de bienes duraderos (1: posee algún bien duradero (ejemplo: vehículo de
transporte, 0: no posee un bien duradero)

Asimismo, de esta última categoría se planteó la siguiente especificación:

AC=f (TV , MV ,TBD )

Con esta especificación, el modelo logit a estimar quedo representado de la siguiente manera:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 TV + β 2 MV +β 3 TBD+ et
e

Una vez realizada las regresiones, se hizo el análisis estadístico de tal manera de determinar
cuál de las variables de cada una de las categorías planteadas resultan ser significativas, para ello se
tuvo en cuenta el siguiente criterio:

P á g i n a 37 | 89
a. Que las variables sean significativas al 5% ( Prob< 0.05 ) tanto individualmente como en su
manera conjunta.
b. Que el signo planteado sea igual al observado
c. Y que el R cuadrado de cada regresión sea superior al 50%

En caso de que cada una de las variables planteadas en cada regresión no suelan ser
significativas al 5% y no cumpla con el signo planteado, entonces se procedió a eliminar dichas
variables, del mismo modo si su R cuadrado es inferior al 50% pero si sus variables resultan ser
significativas se concluiría que ha existido sesgo de especificación. Así pues, con esto se pudo ir
determinando que variables resultan explicar el acceso al crédito de los agricultores y así responder
a cada Hipótesis planteada.

Una vez realizado el análisis estadístico se procederá, a la evaluación econométrica, en la cual


se determinó si cada modelo planteado cumple con el supuesto de Ruido blanco ( e t N (0 , σ ), para
ello se optó por realizar la matriz de correlación parcial, la cual indico el grado de asociación lineal
de las variables explicativas, si la correlación de estas variables era superior al 70% entonces
significaba que podría existir problemas de multicolinealidad y para subsanar dicho problema se
procedió a eliminar aquellas variables que resultaron con una probabilidad superior al 5%. Una vez
realizado esto se procedió a corroborar el supuesto ya planteado y en caso existiera problemas se
solucione con los métodos adecuados. Finalmente se calcularon los efectos marginales y se
realizaron las debidas interpretaciones.

III.4. Técnicas e instrumentos


El tipo de muestreo que se llevó a cabo en la presente investigación fue probabilístico, porque
todos los individuos tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos, de tipo aleatorio estratificado
que consistió en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto alguna característica (comisiones de regantes). Asimismo, la distribución
de la muestra fue de acuerdo con el peso de la población en cada estrato (afijación proporcional).
Para el cálculo de los estratos se utilizó la siguiente formula:

Ni
ni =n∗( )
N

Donde:

N=número de elementos de la población


n=número de elementos de la muestra
N i=número de elementos del estrato “i”

P á g i n a 38 | 89
Asimismo, para el recojo de la información se utilizó como instrumento la encuesta la cual fue
diseñada en base a un cuestionario de preguntas cerradas, formulándose un total de 35 preguntas, 4
de ellas buscaban recoger información relacionada a las características socioeconómicas, 4 de ellas
sirvieron para recoger información relacionada a la tenencia de activos fijos, 15 de estas preguntas
recogieron información relacionada a la tenencia de activos agrarios y 12 de ellas se plantearon
para recolectar información relacionada a las características de financiamiento. Del mismo modo,
dichas encuestas fueron aplicadas en las distintas zonas de Tambogrande donde se encuentran
agrupados los agricultores por comisiones de regantes. En la siguiente tabla se muestra el número
de encuestas que se aplicaron según las comisiones de regantes.

Tabla 2: distribución del número de encuestas aplicar por estratos (comisión de regantes)

COMISIÓN N° USUARIOS N° DE ENCUESTAS


SAN ISIDRO I-II 994 32
HUALTACO I-II-III-IV 1579 51
M-MALINGAS Y TG-MALINGAS 1698 54
VALLE DE LOS INCAS 1282 41
ALGARROBO VALLE HERMOSO 1213 39
TOTAL 6766 217
Fuente: [ CITATION Jun08 \l 10250 ] Elaboración: propia
Por otro lado, una vez recolectada la información se procedió a ordenar, organizar y procesar los
datos utilizando el programa Excel, IBM SPSS y el programa Eviews 9.

IV. RESULTADOS
IV.1. Caracterización de la región Piura-valle san Lorenzo
En este apartado se realiza la caracterización del Valle San Lorenzo - distrito de Tambogrande,
en los aspectos generales como ubicación geográfica, división administrativa, la situación
económica productiva de la región Piura y el Valle de San Lorenzo, la situación de la tenencia de
activos, así como las características socioeconómicas y financieras. Como último punto se analiza
el rol de los activos que posee el agricultor y las principales características del mismo en los
montos de créditos a los que finalmente acceden

IV.1.1. Características generales


El Valle de San Lorenzo se caracteriza por tener suelos fértiles y adecuados, para la agricultura
y la ganadería. Cuenta con 41550 has, cultivadas de mango, limón, arroz y algodón, irrigadas bajo
sistema de riego regulado y no regulado, estas están distribuidas en 6 sectores de riego: M-
Malingas, TG-Malingas, San Isidro I-II, Hualtaco I-II-III-IV, Valle de los Incas y Algarrobo Valle
Hermoso

IV.1.2. Ubicación geográfica


P á g i n a 39 | 89
El valle de San Lorenzo se encuentra ubicado en el norte del Perú en el departamento de Piura,
distrito de Tambogrande y Las Lomas en la provincia de Piura y el distrito de Paimas y Suyo en la
provincia de Ayabaca, entre los 70° y 80° de longitud oeste y los 4° y so de latitud sur entre los 5°
y 2800 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener suelos fértiles y adecuados, para la
agricultura y la ganadería. El agua proviene del Reservorio de San Lorenzo. Más del 50% de la
tierra cultivada ha sido dedicada al cultivo de frutales, especialmente el mango y el limón.

Un punto importante a mencionar es sobre la ubicación del sector Tambogrande, el cual es


empleado a lo largo de la investigación, el cual merece especial interés. A continuación, se presenta
una breve reseña de la denominación de TAMBOGRANDE.

 TAMBOGRANDE

Etimológicamente, el nombre hace referencia a un tambo de gran dimensión, una zona de


descanso y abastecimiento de víveres para los viajeros, y es lo que fue hasta la época del
bandolero Froilán Alama, pues este lugar era el punto de encuentro de gente que viajaba de Piura
a Sullana en sus burros. Con el tiempo se quedó con ese nombre y oficialmente lo bautizaron como
distrito. Fue creado por decreto del 8 de octubre de 1840. La ley de 30 de marzo de 1861 ratificó el
decreto anterior. Su capital es Tambo Grande, que por ley N.º 5898, de 22 de noviembre de 1927,
tiene la categoría de villa.

La ciudad de Tambo Grande fue fundada por Martínez de Compañón, quien también culturizó
y evangelizó a los primeros pobladores de la entonces villa.

El espacio geográfico de lo que hoy es el Distrito de Tambo Grande y Valle de San Lorenzo
estuvo poblado desde muchísimos años atrás. Los pobladores de la zona vivían en cuevas y se
alimentaban de la recolección de frutos y de la caza de animales que habitaban los bosques secos,
esto nos lo confirma los dibujos (pinturas rupestres o petroglifos) encontrados en piedra en las
zonas de Palo Negro (flechas en diversas direcciones, monos, serpientes, y otros) o en Guaraguaos
Bajo (las caras de diablitos). Más adelante se desarrolló la cultura Tallán, que colindaba
con Lambayeque y llegaba hasta Tumbes.

P á g i n a 40 | 89
Ilustración 5: Ubicación del Valle San Lorenzo

Fuente: Servidor de mapas de gobierno regional de Piura

IV.1.3. División administrativa


Una de las divisiones administrativas más importantes del Valle está determinada por
comisiones, puntualmente se divide en 15 comisiones, dentro de las cuales destaca por las
extensiones de tierras (hectáreas), la comisión de San Isidro de los sectores 1 y 11 con alrededor de
9120 hectáreas. Entre otras de las comisiones representativas figuran el M-Malingas y los sectores
de Valle de los Incas con 8785 y 7620 hectáreas respectivamente, con extensiones relativamente
pequeñas tenemos los sectores de T J 05 con 846 hectáreas y Chipillico Bajo con una extensión de
tierras de 1706 hectáreas.

P á g i n a 41 | 89
Ilustración 6: División administrativa del Valle San Lorenzo

Fuente: Junta de Usuarios, Información actualizada 2018

IV.1.4. Situación económica productiva


La Agricultura en la Región Piura, es una actividad fundamental, según INEI al 2009 es fuente
de riqueza permanente para sus pueblos, además la economía regional gira en torno al agro, ya sea
directamente a través de la producción o indirectamente a través de industrias que procesan cultivos
tradicionales como arroz, algodón y café, y no tradicionales como limón, mango, plátano y
marigold.

La agricultura en la Región Piura se divide en cuatro valles ó sistemas hidrológicos. Los Valles
del Chira y Bajo Piura, cuentan con 35000 y 45000 has bajo riego respectivamente. Ambos valles
son abastecidos por el Reservorio de Poechos, con capacidad efectiva de alrededor de 750 millones
de metros cúbicos. Por su parte el Valle de San Lorenzo resulta de una Colonización alrededor del
Reservaría de San Lorenzo, el cual es uno de los Valles más representativos de la región sobre todo
en mango, limón, maíz amarillo y arroz. Finalmente, el Valle del Alto Piura, con sus 42000 has
irrigables, no cuenta con un reservorio que permita regular el riego. Los productores de este valle
dependen del flujo estacional de los ríos, complementado en algunas zonas, por pozos tubulares y
semi tubular. En ciertas zonas del valle se practica la agricultura de secano denominada "temporal”

En términos de producción según INEI al 2009 la actividad agrícola en la Región Piura aporta
alrededor del 8% al Producto Bruto Interno regional, siendo también una fuente importante de

P á g i n a 42 | 89
generación de empleo, al año 2009 del 60% de la población económicamente activa empleada en la
región Piura aproximadamente un 7.5% se encuentra empleada en el sector agrícola.

60.00 Ilustración 7: Producción de papa, plátano y de limón (estructural %)

2010-2018
40.00

20.00

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-20.00

-40.00

-60.00

fuente: BCRP, 2010-2018

Como se observa durante los ocho años analizados la producción de estos productos que suelen
abastecer el mercado interno su tasa de crecimiento ha sido muy oscilante, cabe recalcar que de los
tres productos, el limón tuvo un gran pico en el periodo 2014 pero en el 2017 se visualiza un
crecimiento desfavorable (-37.95%) producto del acontecimiento del fenómeno del niño, pero tuvo
una rápida recuperación el año entrante con un 53.94% de crecimiento en comparación con la
producción de papa y mango que su comportamiento en lo largo del periodo ha sido muy similar,
así pues, la tasa de crecimiento para cada cultivo fue de 3% para la papa, 1.93% para el plátano y
5.5% para el limón.

IV.1.5. El valle san Lorenzo


Según los resultados de la encuesta piloto aplicada a 61 agricultores del sector de
Tambogrande, se ha determinado mediante estadística descriptiva una breve estructuración de cada
una de las variables planteadas:

Tenencia de activos agrarios:

Título de propiedad de las tierras: de los 61 agricultores encuestados el 75.41% de estos


afirmaron que poseen título de sus propiedades, mientras que solo el 24.59% manifestó que no
poseen título de estos.

P á g i n a 43 | 89
Ilustración 8: Legalidad de la propiedad de los agricultores

Fuente: elaboración propia

Asociación: del total de encuestados el 52.46% manifestó que pertenecen a una asociación,
mientras que el resto dijo haber dicho que no pertenece a ninguna asociación de
productores.

P á g i n a 44 | 89
Ilustración 9: Agrupaciones de los agricultores en asociaciones

Fuente: elaboración propia

Tipo de cultivo: de los 61 agricultores encuestados en Tambogrande, el 68.85% manifestó


que su producto es para abastecimiento del mercado externo, mientras que el 31.15% dijo
que su producto solo abastecía al mercado interno.

P á g i n a 45 | 89
Ilustración 10: Tipo de cultivo destinado para abastecimiento tanto del mercado interno
como externo

Fuente: elaboración propia

Capital semoviente: según lo manifestado por los 61 encuestados en la zona de


Tambogrande, el 67.21% manifestó que poseía ganado, mientras que el 32.79% señalo que
no tenía ganado, así pues, de los que manifestaron tener ganado la mayor cantidad de estos
más poseen ganado porcino y en menor proporción poseen ganado caprino esto se puede
observar en las ilustraciones 11 y 12.

P á g i n a 46 | 89
Ilustración 11: Tenencia de ganado

Fuente: elaboración propia

Ilustración 12: Tipo de ganado

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 47 | 89
Maquinaria: de los 61 agricultores encuestados el 71.67% manifestó que si utiliza
maquinaria en su cultivo mientras que el 28.33% de estos sostuvo que no utilizaba
maquinaria en su cultivo, del mismo modo, de los que utilizaban maquinaria para su
cultivo el 37.21% manifestó que la maquinaria empleada la utiliza para riego, el 30.23% de
estos la utilizaba para gradeo, 23.26% la utiliza para fumigar y en un porcentaje menor de
estos encuestados manifiesta que la utiliza para la siembra, esto se puede observar en las
ilustraciones 13 y 14.

Ilustración 13: tenencia de maquinaria

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 48 | 89
Ilustración 14: Maquinaria en la actividad comercial

Fuente: elaboración propia

Características socioeconómicas y financieras


Edad: de los 61 encuestados el 31.15% de estos tiene entre 41 a 50 años, y solo el 6.56%
de los encuestados tienen entre 20 a 30 años.
Ilustración 15: Edad del agricultor

Fuente: elaboración propia


P á g i n a 49 | 89
Nivel educativo: del total de encuestados, el 1.64% de estos respondieron que no han
tenido ningún tipo de educación, mientras que el mayor porcentaje (29.51%) sostuvo que
su nivel educativo es de secundaria completa, así también se observa que ninguno de ellos
tiene superior universitaria.
Ilustración 16: nivel educativo del agricultor

Fuente: elaboración propia


Nivel de Ingreso: de la información recolectada se puedo observar en la ilustracion17 que
más del 50% de los encuestados tienen ingresos obtenidos de su actividad agrícola entre
1001 a 2000 soles, seguido a esto el 22.95% de los agricultores dicen tener un ingreso
mayor a 2001 soles y solo 4.92% de ellos tienen ingresos menores a 300 soles.

P á g i n a 50 | 89
Ilustración 17: Ingreso del agricultor

Fuente: elaboración propia

Financiamiento: de la encuesta realizada a 61 agricultores, el 37.70% manifestó que


financia su actividad tanto con recursos propios como con deuda, un 27.87% financia sus
recursos con deuda y un 34.43% lo hace con recursos propios, del mismo modo ms del
70% sostiene que tiene algún tipo de deuda pendiente y solo el 27.87% no tiene deuda.
Ilustración 18: Tipo de recursos que utiliza el agricultor para el financiamiento de su
actividad

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 51 | 89
Ilustración 19: Deudas pendientes del agricultor

Fuente: elaboración propia

Del mismo modo también podemos señalar que de las personas que tienen deuda
pendiente, el mayor porcentaje de los encuestados sostiene que quienes financian su
actividad son tanto la CMAC Piura y Mi Banco, solo 8.16% de los agricultores acuden a
informales para que les financien sus actividades y el menor porcentaje acude a que los
financie la CMAC Sullana.
Ilustración 20: Instituciones que financian la deuda de los agricultores

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 52 | 89
Tenencia de activos fijos
Vivienda: del total de encuestados, el 42.62% de ellos manifiesta que el material de su
vivienda es de adobe, el 34.43% de ellos sostiene que su material es de ladrillo, 16.39%
dicen que tienen su vivienda en base a quincha y menos del 6% afirma ser de otro material.
Ilustración 21: Material de la vivienda del agricultor

Fuente: elaboración propia


Bienes duraderos: por otro lado, también podemos decir que de las 61 encuestas
efectuadas, el 44.26% de los agricultores manifestaron que poseen un vehículo moto taxi, y
el menor porcentaje de ello sostuvo que tenían camioneta.
Ilustración 22: tenencia de vehículo

Fuente: elaboración propia.

P á g i n a 53 | 89
IV.2. Resultados
En esta etapa se utilizó el programa Eviews 9, con el propósito de dar respuesta a las Hipótesis
planteadas, para ello se realizó una primera regresión la cual dará respuesta a la Hipótesis general,
antes de realizar dicho procedimiento se realizó la matriz de correlaciones parciales entre las
variables explicativas y la variable dependiente con el fin de poder determinar el grado de
asociación lineal que existen entre estas así como ver si la correlación es alta o baja, teniendo en
cuenta si es que supera o no al 70%, del mismo modo esta correlación puede ser tanto positiva
como negativas, a continuación se muestra la tabla de correlaciones:

Ilustración 23: análisis de correlación parcial entre las principales variables de estudio

Fuente: elaboración propia.


Como se puede apreciar de la ilustración existe una correlación baja entre las variables dado
que no se supera el 70%, una vez determinado la matriz de correlación se plantean los signos que
se esperan en cada una de las regresiones que se realizaran:

P á g i n a 54 | 89
Tabla 3: Signos esperados

VARIABLES SIGNOS ESPERADOS


EXT +
LP +
TT +
ASC +
TC +
MA +
ED -
EDUC +
ING +
TF -
HC +
DEU -
MV +
TBD +
Fuente: elaboración propia

Una vez planteados los signos se procedió a realizar la siguiente regresión, de tal forma de dar
respuesta a la Hipótesis general, para ello, el modelo que se estimo fue:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 ED + β 2 ING+ β3 EDUC +β 4 TF + β5 HC +β 6 DEU + β7 TAA+ β8 CSEF + β 9 TAF+ β 10 TV + β 11 MV +β 12TBD+ et
e

De donde se obtuvo lo siguiente:

P á g i n a 55 | 89
Ilustración 24: Regresión de las principales variables de estudio

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la ilustración 24, ninguna de las variables suelen ser significativas
al 5%, del mismo modo podemos observar el R cuadrado el cual resultó 59.14% algo muy
favorables, del mismo modo, podemos observar que las variables deuda, educación,
extensión de la tierra, la edad, tamaño de la familia y la maquinaria no cumplen con el
signo, lo correcto sería eliminarlas, del mismo modo se procedió una vez suprimido dichas
variables que no cumplieron con el signo se eliminaran aquellas con la mayor probabilidad
de tal forma de ir viendo si es que alguna de las variables se vuelven significativas, este
procedimiento se podrá observar en los anexos. Realizo esto se llegó a la siguiente
conclusión basado en la regresión presentada a continuación:

P á g i n a 56 | 89
Ilustración 25: modelo tras supresión de variables

Fuente: elaboración propia

De la ilustración anterior se puede decir que después de haber eliminado aquellas variables que
no cumplieron con el signo y que además resultaron no significativas se ha llegado a la conclusión
que es el capital semoviente, la extensión de tierras, el ingreso y el tipo de cultivo son las
principales variables que determinan el acceso al crédito agrícola, dichas variables resultaron ser
significativas al 5%, del mismo modo, su R cuadrado fue de 61.19% muy superior al 50%. De igual
forma se postula con este mismo conjunto de variables un modelo 2 de tipo probit para determinar
quién de los dos es el mejor.

Ilustración 26: modelo probit relacionado a la Hipótesis general

Fuente: elaboración propia


P á g i n a 57 | 89
Bien realizando un análisis comparativo entre ambos modelos se puede observar que el
modelo 2 probit nos vuelve no significativa la variable capital semoviente y haciendo
comparaciones entre quien tiene el menor Akaike, Scharwz, Hanan Quinn, el del modelo
logit es el que resulta mejor.

Efectos marginales:

Ilustración 27: efectos marginales relacionados a la Hipótesis general

Fuente: elaboración propia


Como se puede observar se calcularon los efectos marginales del modelo logit, ya que
fue con ese modelo con que se quedó después de haber realizado la comparación con el
modelo probit, ahora bien:

Si aumenta el ingreso del agricultor la probabilidad de que este acceda a n crédito


agrícola se incrementa en 0.06%, por otro lado, si es agricultor posee capital semoviente
esto significaría que se incrementaría su probabilidad de acceder a un crédito agrícola en
54.18% y finalmente si el agricultor utiliza su cultivo para abastecer al mercado externo
entonces su probabilidad se incrementaría en 64.60% de que acceda a un crédito agrícola.

Bien como segundo modelo que se regresiono con el propósito de responder a la


Hipótesis especifica 1 se planteó lo siguiente a estimar:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 ETC + β2 TT +β 3 L+ β4 ASC+ β5 MA + β6 TC ++β 7 CS+et
e

De lo anterior se obtuvo:

P á g i n a 58 | 89
Ilustración 28: Modelo relacionado a las características agrarias

Fuente: elaboración propia


Como se puede observar de la ilustración las variables explican el acceso al crédito en
un 49.66%, además solo el tipo de cultivo resulto ser significativa al 5% mientras que el
resto de variables no lo fueron, así también todas las variables cumplen con los signos, ante
esto se procedió a eliminar aquellas variables con la más alta probabilidad hasta determinar
el modelo idóneo el resulto final resultó ser:

Ilustración 29: modelo final relacionado a las variables de carácter agrario

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 59 | 89
De lo anterior podemos decir que después de haber e limado aquellas variables con alta
probabilidad el resultado nos mostró que después de haber sido solo una sola variable la
que resulte significativa en el modelo final resultaron ser significativas al 5% tanto el
capital semoviente como el tipo de cultivo, así ambos cumplen con el signo, explican a la
variable acceso al crédito en 46.88% y son significativas globalmente, ahora bien,
comparando este modelo con el modelo probit planteado continuaciones determino que:

Ilustración 30: Modelo probit relacionado a las variables agrarias

Fuente: elaboración propia


Lo que se puede observar con este nuevo modelo es que el R cuadrado aumento, que las
variables resultaron aun ser más significantes al 5% y sobre todo que bajo el criterio de
menor Akaike, Schwartz y Hanan Quinn el mejor resulto ser el modelo probit.

Efectos marginales:

Ilustración 31: efectos marginales relacionados a las características agrarias del modelo

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 60 | 89
Como se puede observar se calcularon los efectos marginales del modelo probit, dado
que después de la comparación con el modelo logit fue este el mejor y es con este modelo
que se procedió hallar los efectos marginales:

Si el agricultor utiliza su cultivo para abastecer al mercado externo, entonces se


incrementaría su probabilidad en 69.49% de que este pueda acceder a un crédito agrícola,
por otro lado, si posee capital semoviente entonces su probabilidad de acceder a un crédito
agrícola se incrementa en 38.07%.

Una vez de haber dado respuesta a la Hipótesis especifica 1, se procedió aplicar el


mismo procedimiento para la Hipótesis específica, para ello se plantea:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 ED + β 2 ING+ β3 EDUC +β 4 TF + β5 HC +β 6 DEU + et
e

De esta regresión se obtuvo:

Ilustración 32: modelo relacionado a las características socioeconómicas y financieras

Fuente: elaboración propia


Como se observa se puede decir que solo el historial crediticio y el ingreso resultaron
ser significativos al 5%, mientras que el resto de variables no lo fueron, del mismo modo,
todas las variables cumplen con el signo a excepción de la deuda, la educación y del
P á g i n a 61 | 89
tamaño de la familia, ante esto se procedió a eliminar dichas variables para luego ir
eliminando de acuerdo a la que tenga mayor probabilidad llegando así:

Ilustración 33: modelo final relacionado a las características financieras y socioeconómicas

Fuente: elaboración propia


Después de haber realizado la eliminación de aquellas variables que no cumplieron con
el criterio especificado, se observa que tanto el ingreso, como el historial crediticio
cumplen con el signo además resultaron ser muy significativos y su R cuadrado fue
superior al 50%, ahora bien, si se compara este modelo 1 con un modelo 2 de regresión
probit se observaron los resultados a continuación:

P á g i n a 62 | 89
Ilustración 34: modelo probit relacionado a las características financieras y socioeconómicas

Fuente: elaboración propia


Como se observa el modelo logit tiene mayor R cuadrado y según el criterio del akaike,
Schwarz y hannan Quinn, es el logit quien cumple con ello, es por ello que el mejor
modelo es el logit.

Efectos marginales:

Ilustración 35: efectos marginales del modelo logit relacionado a las características
socioeconómicas y financieras

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 63 | 89
Como se puede apreciar se calcularon los efectos marginales asociados al modelo logit
ya que cuando se realizó la comparación fue este el que resulto eficiente, ante ello se dice:

Si aumenta el ingreso del agricultor u probabilidad de que este acceda a un crédito


agrícola se incrementaría en 0.05%, caso contrario sucede con el historial crediticio dado
que si el agricultor posee un buen historial crediticio entonces su probabilidad de que
acceda a un crédito se incrementaría en 67.53%.

Finalmente, para dar respuesta a la última Hipótesis específica se planteó el siguiente


modelo a estimar:

1
P ( Y i )= β 0+ β 1 TV + β 2 MV +β 3 TBD+ et
e

De lo cual se obtuvo:

Ilustración 36: modelo relacionado a los activos fijos

Fuente: elaboración propia


Como se observa tanto el material de la vivienda como la tenencia de bienes
duraderos influyen en el acceso al crédito agrícola, así pues, ambas variables cumplen con
los signos, son significativas al 5%, globalmente también resultaron ser significativas y con

P á g i n a 64 | 89
un R cuadrado de 35.12%. Ahora, si comprobamos este modelo con un modelo de tipo
probit se obtiene lo siguiente y se concluye que:

Ilustración 37: modelo probit relacionado a la tenencia de activos fijos

Fuente: elaboración propia


Como se puede observar en ambos modelos ninguno de los dos tiene menor Akaike,
Schwarz y Hannan Quinn, ante esto por decisión del investigador se optó por el modelo 1
de tipo logit.

Efectos marginales:

Ilustración 38: efectos marginales del modelo logit asociado a las variables de activos fijos

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 65 | 89
Como se puede observar después de haber comparado ambos modelos se determinó el
modelo logit y es de este modelo al cual se le calculo los efectos marginales, obteniéndose:

Si el agricultor posee su vivienda hecha a ladrillo, entonces la probabilidad de que este


acceda a un crédito agrícola se incrementaría en 45.02%, por otro lado, si el agricultor
posee bienes duraderos como garantía su probabilidad de que acceda a un crédito agrícola
se incrementaría en 60.86%.

Bibliografía

P á g i n a 66 | 89
ALIDE. (2005). Financiamiento, seguros y servicios para la competitividad del sector
agrícola y rural en Latinoamérica. Lima. Recuperado el 31 de 10 de 2019, de
http://www.alide.org.pe/wp-content/uploads/2018/03/libro-
Finan_seguros_servicios_para_agricultura-ene2005_esp.pdf
Anchapuri Calderon, E. (2014). determinantes del acceso al credito financiero en
economias rurales y urbanas del distrito de Juli, año 2013.
Aparicio, C., & Jaramillo, M. (2013). Determinantes de la inclusión al sistema financiero:
¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel internacional?
Perú: SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS
PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES (SBS).
BCRP. (Marzo de 2011). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf
Bejarano , J. A. (1998). Economía de la agricultura. Fondo Nacional de Proyectos de
Desarrollo, Santa fe de Bogotá.
Bonas, LLanes, Uson, & Fernández. (2007). Riesgo de crédito, amenaza u oportunidad
(Análisis e implementación de los credit default swaps) (sexta ed.). España.
CAF. (2011). Servicios financieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en America
Latina. Reporte de Economía y Desarrollo. Colombia, Bogota.
Cardenas Terceros, H. N. (2008). El comportamiento de los demandantes de crédito
agricola en Bolivia. Universidad Mayor de San Andres, La Paz.
Carranza, C. (diciembre de 2007). Probabilidad de acceso al credito en productores
agropecuarios: estimacion con variable dependiente censurada y muestras
truncadas. Centroamericana de Ciencias Sociales, IV(2), 103-131.
Chávez Gonzales, F. D. (2018). Factores determinantes para el acceso al crédito agrario
en la provincia de Camaná: 2010-2014.
Chinasa, & Kelechi. (2010). Fuentes de crédito agrícola y determinantes de la adquisición
de crédito por parte de los agricultores en el área del gobierno local de Idemili en
el estado de Anambra, Osondu .
Contreras S, M. (s.f.). ACTIVO FIJO (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO) .
Contreras, M. (2015). ACTIVO FIJO (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO).
Coy Castellanos, B. Y. (2017). Determinantes del acceso a crédito agropecuario en
colombia. Bogotá.
De Soto, H. (2008). El misterio del capital: por que el capitalismo triunfa hacia el oeste y
falla todos los demas. Nueva York.
Dulanto, G. (13 de mayo de 2018). UDEP-Hoy. Obtenido de
http://udep.edu.pe/hoy/2018/el-credito-agrario/
Escalante, R., Catalán, H., & Basurto, S. (2013). Determinantes del crédito en el sector
agropecuario mexicano: un análisis mediante un modelo probit.
P á g i n a 67 | 89
Etonihul, K., Rahman, S., & Usman, S. (2013). Determinantes del acceso al crédito
agrícola entre los agricultores. En Una comunidad agrícola del estado de
Nasarawa. Nigeria.
FAO. (2014). EL PAPEL DE LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO AGRÍCOLA.
Obtenido de http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s1d.htm
Flores Vignolo, F. (2016). Análisis de los determinantes de acceso al financiamiento de
los productores del banano orgánico caso Repeban, Sullana-Piura, 2016. Sullana.
Foltz, J. (2004). Acceso al mercado de crédito y rentabilidad en la agricultura tunecina.
Gonzales, C., & Rodriguez, J. (2004). El crédito agropecuario en las areas rurales de
Bolivia. Bolivia .
INEI. (2014). CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL PRODUCTOR
AGROPECUARIO EN EL PERÚ IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima.
Junta de Usuarios San Lorenzo. (12 de Abril de 2018). JUSHSL. Obtenido de
http://www.jusanlorenzo.org.pe/web/wp-content/uploads/2018/04/PADRON-
JUSHSL.pdf
Lopez, C., & Peña, E. (2005). "El mercado de microcredito productivo rural:
comprobacion empirica en el sur de santader" Bogota.
MEF. (2018). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/tesoro_pub/gestion_act_pas/Glosario_Termino
s_Financieros_E_O.pdf
MEF. (s.f.). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nic/glosari
o_de_definiciones.pdf
Mendoza Bellido, W., & Herrera Catalán, P. (2004). El mercado de bienes y los mercados
financieros en economías con sistema bancario dolarizado. lima.
Mere, F. (2005). Garantías de créditos y administración de riesgos. Asociación
Latinoamericana de instituciones financieras para el desarrollo, Lima.
Nuryartono, N., Zeller, M., & Schwarze, S. (2005). Racionamiento de crédito de los
hogares agrícolas y la producción agrícola: evidencia empírica en las zonas
rurales del centro de Sulawesi, Indonesia.
Olivares, J. (2004). El financiamiento formal en el sector agricola.
Ordaz, J. L., Ramiréz, D., Mora, J., Acosta, A., & Serna, B. (2010). Honduras: Efectos del
cambio climatico sobre la agricultura. CEPAL, CCAD, Naciones Unidas, DFID.
Peña, M. (2005). Cobertura de riesgos y seguros. ALIDE, Lima.
Perdomo Moreno, A. (1998). Planeación financiera. México : ECAFSA.

P á g i n a 68 | 89
Pere Mir. (1991). Aspectos metodológicos y teóricos de la función de producción agraria.
Barcelona. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a061_01.pdf
Pomareda, C. (2005). Los servicios y la competitivida agrícola.
Rahiji, M., & Fakayode, S. (2009). Un análisis logit multinomial del racionamiento del
crédito agrícola por parte de bancos comerciales en Nigeria.
Revez , B. (2003). politica agraria, modernización y financiamiento del agro .
Roca, R. (2002). La tasa de interes y sus principales determinantes. Lima.
Rodírguez Cairo, V. (2010). Ofertas públicas primarias de bonos corporativos en el Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marco, Lima.
Soto , M. (2008). Financiera rural, influencia en dispersoras e intermediarios financieros
rurales, Zona centro del estado de Veracruz. México. Recuperado el 1 de 11 de
2019
Trivellí, C. (1996). Créditos en los hogares rurales del Perú. Lima.
Valdivia, M. (1995). Del banco agrario a las cajas rurales: pautas para la construccion
de un nuevo sistema financiero.
Valera Malaga, J. (2017). Determinantes del crédito agropecuario en la region
Cajamarca. Lima.
Villar Gomez, L., & Salamanca Roja, D. (2005). Un modelo teorico sobre crédito,
represión financiera y flujos de capital. Banco de la Republica .

P á g i n a 69 | 89
ANEXOS

Anexo n°1: Evidencia Empírica


a. Nivel Internacional
Tabla 4: Evidencia empírica internacional
Autor Marco Teórico Metodología Resultados
[ CITATION Coy17 \l Analiza el racionamiento Se utilizaron datos del tercer Los hallazgos de este trabajo señalan que la edad del productor, nivel
10250 ] del crédito en el sector censo nacional agropecuario en educativo, posición geográfica, tenencia de maquinaria agropecuaria,
“Determinantes del acceso agropecuario desde un Colombia, y se empleó un asistencia técnica y las interacciones departamento por tipo de cultivo y
a crédito agropecuario en análisis teórico en torno a modelo logit para determinar si departamento por pertenencia a organización son estadísticamente
Colombia” factores desde la las características del productor y significativas
perspectiva de la demanda. la UPA, la ubicación del
Crédito agropecuario productor y su interacción con el
Características del crédito tipo de relación jurídica con el
agropecuario predio, el tipo de cultivo y la
Financiamiento del sector pertenencia a organizaciones
agropecuario influyen en el acceso a crédito.
Problema del acceso al
crédito agropecuario
Determinantes del acceso
al crédito agropecuario
[ CITATION Esc131 \l 10250 Analiza la concentración El autor utilizó un modelo de La asociación de los productores, superficie de las unidades de
] de la oferta de crédito a probabilidad lineal basando en producción, el nivel de educación, los subsidios, características
“Determinantes del crédito nivel de unidades de los datos del censo agropecuario sociales del productor y la capacitación que reciben los productores,
en el sector agropecuario productores y a escala de México, entre las variables influyen en la posibilidad de acceder al mercado crediticio.
mexicano: un análisis regional están; la pertenencia a una
mediante un modelo Política agraria organización de productores,
Probit” Agricultura y sector tamaño de la superficie,
agropecuario en México rendimiento promedio,

P á g i n a 70 | 89
Crédito agropecuario escolaridad del productor, habla
Determinantes del crédito indígena, subsidios
agropecuario agropecuarios y nivel de
capacitación en las áreas de
producción, administración,
comercialización y
transformación.
(Carranza, 2007) Análisis de las relaciones En el análisis empírico empleó Para el caso del crédito informal si aumenta en 1% el valor de la
“Probabilidad de acceso al económicas sociales. una estimación con variable riqueza de la tierra la probabilidad de acceso crédito se reduce en
crédito en productores Cadenas globales de dependiente censurada y 0.013%. El valor de la producción resultó directamente significativo, el
agropecuarios: estimación mercancías muestras truncadas tomando una efecto indica que si el valor de la producción se incrementa en 1% la
con variable dependiente El mercado de préstamos muestra 317 agricultores para el probabilidad de acceder al crédito se incrementa en 0.001%.
censurada y muestras agropecuarios año 1997. En el modelo empírico Por fuente de financiamiento formal se encontró que al incrementar en
truncadas” Vector de características estimado presenta los resultados 1 el número de miembros de la familia la probabilidad de acceder al
del productor agropecuario según fuentes de financiamiento crédito se incrementa en 0.158%. El nivel educativo está relacionado
al crédito agropecuario, en donde inversamente, ya que si el número de años aumenta en 1 la
toma como variables probabilidad de acceder al crédito disminuye en 0.214%, la edad
explicativas: la riqueza o valor de también esta inversamente relacionada, si se incrementa en 1 año la
la tierra, el índice de uso de edad la probabilidad de acceso disminuye en 0.007%.
insumos, nivel de educación de
jefe de la familia, la edad del jefe
de la familia, miembros de la
familia, el valor de la producción
(Lopez Ceron & Peña Concepto de Microcrédito El estudio empírico utilizó un El coeficiente estimado de las variables comunes en el análisis, Tasa de
Hidalgo, 2005) Mercado de microcrédito modelo de datos de panel, con cambio y Precio de los alimentos fue negativo.
rural siete variables en cinco años para Si los precios de los alimentos disminuyen en 50% la tasa de interés
“El Mercado De Unidad productiva rural 18 cooperativas, las variables que activa aumentará en 41.5% para todas las cooperativas. En dos de ellas
Microcrédito Productivo Intermediarios financieros emplearon fueron los aumento de 50% en el multiplicador resulta en una caída de la tasa de
Rural: Comprobación Modelo de microcrédito crecimientos de las tasas de interés activa de 6%. Mientras en otra esta disminución genera una
Empírica En El Sur De rural interés activa (variable caída de 36% en la tasa de interés activa.
Santander” dependiente), la tasa de interés Con respecto a los costos operativos ante una disminución de los
pasiva, el multiplicador costos operativos en 50% la tasa de interés activa decrece 1.9% y
cooperativo, los costos aumenta el nivel de crédito para los sectores rurales de Santander.

P á g i n a 71 | 89
operativos, el precio de los
alimentos, el precio de las
manufacturas y el tipo de
cambio.
[ CITATION Eto13 \l 10250 ] Productividad agrícola en Dichos autores consideraron La educación, la distancia a la fuente de crédito y los tipos de fuente de
“Determinantes del acceso Nigeria datos para 125 agricultores a crédito fueron factores significativos que afectaron a los agricultores.
al crédito agrícola entre Fuentes del crédito través de una técnica de muestreo Para mejorar el acceso a las facilidades de crédito agrícola se debe
Agricultores en una agrícola aleatorio en dos etapas, crear un entorno propicio para aliviar dichas dificultades de los
comunidad agrícola de estadísticas descriptivas y el agricultores.
Nasarawa” modelo de regresión lineal, las
variables de estudio fueron:
características del hogar (genero,
tiempo de residencia en el
pueblo, tamaño del hogar, años
de educación, experiencia en el
cultivo de arroz, propiedad)
Características de producción
(gastos en fertilizantes, tamaño
de la granja, ingresos por
producción de arroz)
[ CITATION Chi10 \l 10250 ] Análisis del sector agrícola Se analizaron datos para 90 El análisis de regresión múltiple reveló edad, tamaño del hogar,
“Fuentes de crédito agrícola Teoría del crédito agrícola agricultores, a quienes se les pertenencia a sociedades cooperativas, estado civil, nivel de educación,
y determinantes de la aplicó un cuestionario; los datos tamaño de la finca y cantidad de préstamo reembolsado en diversos
adquisición de crédito por se procesaron con estadísticas signos y niveles como predictores significativos del monto del crédito
parte de los agricultores en descriptivas y modelo de agrícola adquirido por agricultores.
el área del gobierno local regresión múltiple, entre las
de Idemili en el estado de variables seleccionadas: edad,
Anambra, Osondu” tamaño del hogar, nivel
educativo, experiencia agrícola,
tamaño de la granja, reembolso
del préstamo, sexo, asociación,
estado civil, estado agrícola.
[ CITATION Fol04 \l 10250 ] Teoría sobre el Crédito Buscó medir el acceso al crédito Con respecto al acceso al crédito, encontró que el gasto familiar por

P á g i n a 72 | 89
“Acceso al mercado de agrícola y su vínculo con la rentabilidad y mes, el título de propiedad y la ubicación de la unidad agropecuaria
crédito y rentabilidad en la la inversión en la agricultura para influían sobre el acceso al crédito.
agricultura tunecina” Túnez, utilizando data de la Concluyendo que las restricciones del mercado crediticio no influyen
Túnez rural. Mediante un significativamente sobre la rentabilidad del agricultor, sino en las
Modelo Probit midió las inversiones que pudiera realizar.
variables influyentes sobre el
crédito. En segunda instancia,
utilizó un modelo pseudo
coeficientes de la función de
beneficio para ver los efectos del
crédito sobre la rentabilidad y la
inversión, entre las variables
utilizadas tenemos: nivel
educativo, tamaño de familia,
años de agricultura, propiedad de
equipo agrícola, tierra, gasto de
los hogares, deudas, préstamo
predeterminado, préstamo
bancario, ganancias, tierra
titulada, inversión agrícola.
[ CITATION Nur05 \l Teoría de la función de Buscaron obtener los La educación, la edad del cabeza de familia, así como la riqueza y el
10250 ] producción agrícola determinantes en un modelo con asumir riesgos son indicadores importantes en la determinación de si
“Racionamiento de crédito Teoría del crédito agrícola restricciones de crédito para un un hogar se ve restringido de crédito. Concluyendo así que los
de los hogares agrícolas y hogar en Indonesia, mediante un pequeños agricultores y los más pobres pueden ser atrapados
la producción agrícola: modelo Probit, así también se perpetuamente en la pobreza, debido a la falta de financiamiento para
evidencia empírica en las buscaron obtener la influencia de llevar a cabo la inversión productiva, y ello ocasiona una menor
zonas rurales del centro de tener restricciones de crédito velocidad de adaptación de la tecnología agrícola, lo que da que sus
Sulawesi, Indonesia” sobre la producción de arroz, productos sean menos productivos que el promedio.
esto mediante la aplicación de un
modelo de regresión de
conmutación, para ello utilizaron
como variables: características
demográficas, propiedad de

P á g i n a 73 | 89
bienes y bienestar, accesibilidad
y tenencia de la tierra.
[ CITATION Rah09 \l Teoría del Crédito agrícola Se usó un Modelo de Se encontró que los prestatarios son distintos entre grupos, asimismo,
10250 ] Bancos comerciales Probabilidad de tipo Multinomial el tamaño del agricultor, los ingresos previos, el tipo de empresa, el
“Un análisis logit Logit, la muestra del estudio fue pertenecer a una cooperativa, así como el valor neto de los hogares y la
multinomial del obtenida de las transacciones comercialización de la producción están relacionados positivamente y
racionamiento del crédito crediticias agropecuarias son significativos con respecto al crédito. También concluyeron que las
agrícola por parte de bancos realizadas en los bancos, entre decisiones para prestar a los agricultores deben ser específicas de
comerciales en Nigeria” las variables puestas a estudio acuerdo con cada grupo semejante, entonces se debe encontrar
fue: edad, tamaño de la granja, innovaciones en el financiamiento agropecuario para las necesidades
ingresos pasados, sexo, de cada grupo.
educación, tipo de empresa,
miembro de la cooperativa,
patrimonio neto y comercio
agrícola
Fuente: elaboración propia

P á g i n a 74 | 89
b. Nivel Nacional
Tabla 5: Evidencia empírica nacional
Autor Marco Teórico Metodología Resultados
[ CITATION Val17 \l 10250 ] Crédito agropecuario El tipo de investigación fue de Con respecto a la variable riqueza, se obtuvo que las tierras irrigadas, la
Variables de oferta y carácter correlacional-causal con tenencia de ganado porcino y los ingresos influyen positivamente sobre
demanda del acceso al un diseño no experimental- el acceso al crédito. Por el lado tecnológico resultaron ser influyentes las
crédito agropecuario en transversal, como variables herramientas mecánicas, el uso del tractor, los insumos para cultivos y
Cajamarca planteo la riqueza, el nivel los tipos de capacitación. En el tema socioeconómico, la educación, el
Identificación de los grupos tecnológico, características tamaño de la familia y los programas sociales resultaron significativos.
productores agropecuarios socioeconomías, accesibilidad a En la accesibilidad a mercados agropecuarias, el destino de la leche, los
por necesidad de crédito mercados. cultivos exportables y la asociación resultaron tener gran importancia
sobre el acceso al crédito.

(Trivelli, 1996) Situación del crédito en el La autora utilizó un modelo La tenencia de tierras agrícolas resultó ser no significativas, los años de
“Crédito en los hogares rurales del ámbito rural peruano probit, cuyas variables de estudio resultaron estadísticamente significativo, en este efecto encontró
Perú” Determinantes del acceso al estudios fueron, Área total de la que por cada año adicional de estudios en promedio la probabilidad de
crédito tierra, Valor de los animales, acceder al crédito aumenta en 0.03 %. Respecto al tipo de cultivo, si el
Tipo de cultivo si exportable o cultivo es para exportar incrementa en 0.002% la probabilidad de
no exportable, Años de estudios acceder a un crédito. Si el agricultor posee una hectárea de tierra
del jefe de la familia, Edad y la adicional, la probabilidad de acceder al crédito disminuye en 0.02%.
ocupación principal Valor de la Además- respecto a las extensiones de tierras se encontró que a mayor
propiedad inmueble, Valor de número de tierras se presentan indicios de que las familias posen un
los bienes duraderos, Ingresos mayor nivel de riqueza y por tanto no necesitan ser financiados.
por renta de ahorros, Región a la
que pertenece la familia,
variable migración.
(Venero Farfán & Yancari Cueva, 2003) Clasificación de la Dichos autores utilizaron un Para el caso de los bancos de la zona urbana 1 año en el nivel de
demanda de crédito modelo tobit para determinar el educación del jefe del hogar, incrementa el acceso al crédito en 1.18%, si
“Clientes potenciales de microcrédito: Demanda de crédito a nivel acceso al crédito en Huancayo es propietario de la vivienda el acceso al crédito se incrementa en 9.

P á g i n a 75 | 89
¿Existe una demanda potencial en nacional para ello se tomó como 76%, y el valor de la vivienda contribuye a que el acceso se reduzca en
Huancayo?” Tipos de demandantes de variables: Edad del jefe del 0.003%.
crédito hogar, Educación, Tamaño En el caso de las CMAC de las zonas urbanas se halló que un año
familiar Servicios con los que adicional en el jefe de la familia disminuye el monto de acceso al crédito
cuenta el hogar, Valor de la en 0.0023%, y si es propietario de la vivienda el monto de crédito se
vivienda incrementa en 0.94%.
Por otro lado, en las CMAC de las zonas rurales, los efectos indican que
si no tiene servicios de agua disminuye el monto en 1165 nuevos soles, y
por cada dólar adicional del valor de la vivienda el monto de crédito se
incrementa en 17%.
[ CITATION Chá18 \l 10250 ] Crédito agrario El autor plantea un modelo El autor llegó a la conclusión que los factores que mayormente influyen
“Factores determinantes para el acceso Crédito informal probit a fin de explicar las en el acceso al crédito agrario fueron el colateral económico, el nivel
al crédito agrario en la provincia de Perfil del productor principales características o educativo, la superficie de la unidad agropecuaria y la tenencia de tierra.
Camaná: 2010-2014” agropecuario en el Perú factores que permiten el acceso
Factores ligados al crédito al crédito agrario siendo las
agrario variables: activos fijos (valor de
las propiedades inmuebles, valor
de los bienes duraderos,
tenencia de tractor), activos
ligados al capital humano y
laboral (edad, tamaño y
composición de la familia,
educación) y los activos
agropecuarios (área total,
tenencia de tierra, utilización de
pesticidas, tipo de cultivo y
gastos en la producción)
[ CITATION Anc14 \l 10250 ] Demanda de créditos El autor empleó, un enfoque El autor demostró que la probabilidad de acceder a un crédito en los
”Principales Determinantes Del Acceso Curva de demanda de econométrico a través de hogares del distrito de Juli tanto en zonas urbanas y rurales, esta
Al Crédito Financiero En Economías créditos para los hogares modelos de elección cualitativa explicada solo por cuatros variables independientes que son: nivel de
Rurales Y Urbanas Del Distrito De Juli, empresarios de tipo probit. Esperando así ingresos, situación de la vivienda, años de escolaridad, número de hijos.
Año 2013” Curva de oferta monetaria encontrar evidencia significativa
Características sobre una serie de variables

P á g i n a 76 | 89
socioeconómicas de Puno como son edad, género,
Oferta de crédito en el ingresos, número de hijos, años
mercado financiero de Puno de escolaridad, situación de la
Demanda de crédito en el vivienda, tasa de interés, zona
mercado financiero de Puno geográfica, políticas de las
IMFs, morosidad,
Fuente: elaboración propia

c. Nivel Local
Tabla 6: Evidencia Empírica Local

Autor Marco Teórico Metodología Resultados


[ CITATION Flo16 \l 10250 ] El desarrollo financiero y el Se utilizó un modelo de regresión El autor señala que el modelo más significativo se centró en la primera y
“Análisis De Los Determinantes De desarrollo económico Probit, cuyas dimensiones puestas a la tercera dimensiones, con una fuerte incidencia en las variables tamaño
Acceso Al Financiamiento De Los Los factores del acceso al prueba fueron: características del hogar, comercio justo, experiencia en el sistema financiero y
Productores De Banano Orgánico crédito generales, educación, historial vencimiento de deuda, señalando además que las capacitaciones y la
Caso Repeban, Sullana - Piura, Los beneficios del acceso al crediticio, características posesión de colaterales, poseen los efectos marginales más notorios que
2016” crédito económicas y geográficas. afectan la probabilidad de acceso a crédito.
Fuente: elaboración propia

P á g i n a 77 | 89
Anexo n°2: Matriz de consistencia
Tabla 7: Matriz de Consistencia

PREGUNTAS OBJETIVOS HIPOTESIS


General
Determinar la influencia que ejerce la tenencia de Determinar la influencia que ejerce la tenencia de La tenencia de activos agrarios y activos fijos que
activos agrarios, las características activos agrarios, las características posee el agricultor, así como las características
socioeconómicas y financieras y la tenencia de socioeconómicas y financieras y la tenencia de socioeconómicas y financieras, determinan el
activos fijos que posee el agricultor en el acceso activos fijos que posee el agricultor en el acceso acceso al crédito a los agricultores del valle San
al crédito a los agricultores, en el Valle de San al crédito a los agricultores, en el Valle de San Lorenzo-Tambogrande, 2019.
Lorenzo-Tambogrande, 2019. Lorenzo-Tambogrande, 2019.
Específicos
Analizar la influencia de la tenencia de activos Analizar la influencia de la tenencia de activos La tenencia de activos agrarios como las
agrícolas como las extensiones de tierras, el título agrícolas como las extensiones de tierras, el título extensiones de tierra, el título de propiedad de las
de propiedad de las tierras, el tipo de cultivo y la de propiedad de las tierras, el tipo de cultivo y la tierras, el tipo de cultivo y la maquinaria agrícola
maquinaria agrícola sobre el acceso al crédito de maquinaria agrícola sobre el acceso al crédito de principalmente determinan el acceso al crédito a
los agricultores del Valle San Lorenzo- los agricultores del Valle San Lorenzo- los agricultores del valle San Lorenzo-
Tambogrande, 2019. Tambogrande, 2019. Tambogrande, 2019.

Evaluar el rol que juegan las características Evaluar el rol que juegan las características Las características socioeconómicas tales como el
socioeconómicas tales como el grado de socioeconómicas tales como el grado de grado de instrucción, la edad, el nivel de ingreso y
instrucción, la edad, el nivel de ingreso y el instrucción, la edad, el nivel de ingreso y el el tamaño de la familia, además de los aspectos
tamaño de la familia, además de los aspectos tamaño de la familia, además de los aspectos financieros como el historial crediticio y los años
financieros como el historial crediticio y los años financieros como el historial crediticio y los años de relación crediticia influyen en el acceso al
de relación crediticia financieras en la de relación crediticia financieras en la crédito de a los agricultores del valle San
determinación del acceso al crédito de los determinación del acceso al crédito de los Lorenzo-Tambogrande, 2019.
agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande, agricultores del Valle San Lorenzo-Tambogrande,
2019. 2019.

P á g i n a 78 | 89
Determinar el efecto de la tenencia de activos Determinar el efecto de la tenencia de activos La tenencia de activos fijos que posee el
fijos que posee el agricultor tales como el tipo de fijos que posee el agricultor tales como el tipo de agricultor tales como el tipo de vivienda, el
vivienda, el material de la vivienda y vehículos de vivienda, el material de la vivienda y vehículos de material de la vivienda y la tenencia de bienes
transporte principalmente en el acceso al crédito transporte principalmente en el acceso al crédito duraderos (vehículos de transporte) influyen en el
de los agricultores del Valle San Lorenzo- de los agricultores del Valle San Lorenzo- acceso al crédito a los agricultores del valle San
Tambogrande, 2019. Tambogrande, 2019. Lorenzo-Tambogrande, 2019

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 79 | 89
Anexo nº3: MODELO DE ENCUESTA
Fecha: --------------------- N° de encuesta: ------------
Sector: ----------------------------------- UNP-ECONOMÍA
ENCUESTA: “DETERMINANTES DEL ACCESO AL CRÉDITO A LOS
AGRICULTORES DEL VALLE SAN LORENZO, TAMBOGRANDE, 2019”.
La presente encuesta se realiza con la finalidad de obtener información para un estudio
acerca de los determinantes del acceso al crédito a los agricultores en el Valle san
Lorenzo, en particular el caso de Tambogrande. La información proporcionada se
utilizará para fines netamente académicos.

I. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

1. ¿Entre que rango de edad se encuentra?


( ) de 20 a 30 ( ) de 31 a 40 ( ) de 41 a 50 ( ) de 51 a 60 ( ) de 61 a más
2. ¿Cuál es su nivel educativo alcanzado?
( ) sin instrucción ( ) primaria incompleta ( ) primaria completa ( )
secundaria incompleta ( ) secundaria completa ( ) superior técnico ( )
superior universitario
3. ¿Cuántas personas viven en su vivienda?
( ) menos de 3 ( ) de 4 a 7 ( ) de 8 a 11 ( ) de 12 a más
4. Su nivel de ingreso promedio mensual se encuentra entre:
( ) menos de s/ 300 ( ) de s/ 301 a s/ 600 ( ) de s/ 601 a s/ 1000 ( ) de s/ 1001
a s/ 2000 ( ) de s/ 2001 a más

II. SOBRE LA TENENCIA DE ACTIVOS FIJOS

5. La vivienda es:
( ) propia ( ) alquilada
6. El material de su vivienda es de:
( ) ladrillo ( ) adobe ( ) quincha ( ) esteras
( ) otro (especificar): ----------------------------------------------------------
7. Usted posee algún vehículo:
( ) si ( ) no
8. En caso de haber marcado si, ¿Con que tipo de vehículo cuenta?
( ) moto lineal ( ) mototaxi ( ) automóvil ( ) camioneta ( ) camión
P á g i n a 80 | 89
III. SOBRE LA TENENCIA DE ACTIVOS AGRARIOS

9. Las tierras que usted posee son:


( ) propias ( ) alquiladas
( ) otra (especificar): -------------------------------------------------------------------
10. ¿Cuál es el total de hectáreas que posee? -----------ha
11. ¿Cuánto es la cantidad de tierras que dedica para el cultivo? --------------ha
12. El total de hectáreas no cultivadas es de ---------------ha
13. Posee título de propiedad de las tierras (si es propia):
( ) si ( ) no
14. Usted ¿posee algún tipo de ganado?
( ) si ( ) no
15. Qué tipo de ganado es:
( ) ovino ( ) porcino ( ) vacuno ( ) caprino ( ) otro
16. Actualmente pertenece usted a una asociación de productores:
( ) si ( ) no
17. ¿Qué tipo de cultivo siembra principalmente?
( ) limón ( ) mango ( ) tubérculo ( ) arroz
( ) otro (especificar): --------------------------------------------------------------
18. Según el ciclo productivo, su cultivo es:
( ) permanente ( ) transitorio
19. El producto que usted cultiva, ¿A qué mercado abastece?
( ) interno ( ) externo ( ) ambos
20. Usted, ¿Posee algún tipo de maquinaria?
( ) si ( ) no
21. En caso de haber marcado si, la maquinaria que emplea es:
( ) propia ( ) alquilada
22. Especifique para que la suele utilizar (en caso de ser propia):
( ) para gradeo ( ) para riego ( ) para siembra ( ) para fumigar ( ) para cosechar
23. El total de hectáreas no cultivadas es de ---------------ha
24. En la actividad agrícola que desarrolla, ¿trabajan familiares?
( ) si ( ) no
25. Si marco si, ¿Cuántos familiares trabajan?: ------------------------

P á g i n a 81 | 89
IV. SOBRE EL FINANCIAMIENTO

26. ¿Cómo financia sus necesidades agrícolas?


( ) recursos propios ( ) deuda ( ) ambos
27. Si es con recursos propios ¿ha solicitado un préstamo y no logro acceder?
( ) si ( ) no
28. ¿Cuáles fueron las razones por las que no accedió al crédito (en los últimos 5 años)?
( ) las garantías no fueron favorables ( ) tenía deuda ( ) la tasa es muy alta
( ) le pidieron hipoteca de sus tierras y no tenía ( ) pidieron muchas garantías ()
por bajos ingresos
( ) otro (especificar): --------------------------------------------------------------------------------
29. Que institución lo financió:
( ) CMAC Piura ( ) CMAC Sullana ( ) CMAC Paita ( ) Financiera Edyficar
( ) Financiera Raíz ( ) Mi Banco ( ) informal
( ) otro (especificar): -------------------------------------------------------------------------------
30. ¿Cuántos prestamos ha recibido durante los últimos 5 años?: ------------------------------
31. Indique el monto al que accedió en el último préstamo (considerar prestamos hasta hace
5 años)
( ) menos de s/ 1000 ( ) de s/ 1001 a 2000 ( ) de s/ 2001 a s/ 5000 ( ) de s/ 5001 a s/
10000 ( ) más de s/ 10001
32. ¿Tiene algún tipo de deuda pendiente?
( ) si ( ) no
33. ¿Qué uso tuvo el financiamiento que obtuvo?
( ) para la actividad agrícola ( ) para el consumo ( ) para la construcción de su
vivienda
( ) compra de vehículo
( ) otro uso (especificar): ---------------------------------------------------------------------------
34. Durante los últimos 5 años ha tenido algún inconveniente:
( ) enfermedad ( ) cosecha no fue favorable ( ) los precios del cultivo bajos
( ) clima no favorable ( ) problemas de agua ( ) no padecí de inconveniente
35. Actualmente ¿ha accedido a un crédito agrícola?
( ) si ( ) no
36. Si ha recibido financiamiento agrícola, que propiedad puso en hipoteca:

( ) Vivienda ( ) Las tierras agrícolas ( ) Maquinaria agrícola ( ) vehículo

Otro (especificar): -----------------------------------------------------------------------------

P á g i n a 82 | 89
Anexo nº3: Regresiones respecto a la contrastación de la Hipótesis general

Ilustración 39: eliminación de la deuda, educación, extensión de la tierra, la edad, tamaño


de la familia y la maquinaria por no cumplir con el signo

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 83 | 89
Ilustración 40: eliminación de la asociación

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 84 | 89
Ilustración 41: eliminando el material vivienda

Fuente: elaboración propia


Ilustración 42: eliminando el tipo de bienes duraderos

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 85 | 89
Ilustración 43: eliminando el historial crediticio

Fuente: elaboración propia


Anexo nº4: Eliminación de variables de las características agrarias

Ilustración 44: eliminando la asociación

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 86 | 89
Ilustración 45: eliminación de la extensión

Fuente: elaboración propia


Ilustración 46: eliminando la maquinaria

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 87 | 89
Ilustración 47:eliminando la legalidad de la propiedad

Fuente: elaboración propia

Anexo nº4: Eliminación de variables de las características socioeconómicas


y financieras
Ilustración 48: eliminando aquellas variables que no cumplen con el signo

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 88 | 89
Ilustración 49: eliminando la variable edad

Fuente: elaboración propia

P á g i n a 89 | 89

También podría gustarte