Elmodernismoenvenezuela 160717002110 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

EL MODERNISMO EN
VENEZUELA
REALIZADO POR:
Laura García Rivero.
C.I.24597231
Historia de la Arquitectura IV

Julio, 2016
CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE
MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX). Los efectos de la modernización se mostraron en
la “diferenciación de los diversos sectores de la vida
El proceso de social: política, economía, vida familiar, religión,
modernización formó arte” Estas diferenciaciones se revelaron en la
parte de la dinámica decadencia de las antiguas costumbres religiosas,
política de apertura a los lingüísticas, artísticas, entre otras; en el surgimiento
cambios luego de la de una incipiente idea de lo racional y con la
muerte de Juan Vicente consolidación de un Estado institucionalizado
Gómez en 1935. Entre el promotor de los cambios y, decidido a atender las
1936 y el 1958 se vivieron masas de población que emigraron de los campos y
los momentos más desde otras naciones a las principales ciudades
significativos en cuanto a venezolanas.
modernización.

Entre las transformaciones producto de la modernización


esta la formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de
estados pasivos a activos; consolidación y expansión de la
ocupación del territorio a través de la construcción de
infraestructuras y dinamización de las ciudades. Los cambios en
la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta de
progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y
se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones
tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras
iniciadas desde la segunda década del siglo XX, las cuales
repercutieron sustancialmente en el cambio de una La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un
productividad del monocultivo agro exportador a una fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser
precariamente industrial. económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN
VENEZUELA. 1ERA ETAPA
La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las
posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las
particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra
la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de
construcción bien diferenciadas:

•El Neocolonial Venezolano: que si bien está cargada de intenciones de cambio y


de renovación no escapa de planteamientos tradicionales. El uso de elementos del
patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados,
frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas
enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con
columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la El Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar proyectado y construido
búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura. entre 1936 – 1939 por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz.

•El Art decó: con intenciones más audaces, estilo con el que se intenta mostrar el
uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras
visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras. el
arquitecto Luis Malaussena articuló códigos neocoloniales con elementos del art
decó, mediante el uso de geometrías, módulos y juego claroscural.

•El Eclecticismo: La posibilidad de ensayar en un plan nacional de edificaciones


escolares el eclecticismo como un lenguaje moderno representativo del progreso
social propio de la modernidad, generó edificaciones que forman parte del
patrimonio construido de los venezolanos. Carlos Raúl Villanueva considerado el
maestro de la arquitectura moderna en Venezuela influenciado por su educación en
Francia recurrió al eclecticismo en muchas de sus obras.
Asilo de Mendigos de Luis Eduardo Chataing, construido
entre 1935-1939.
CARLOS RAÚL VILLANUEVA. PRIMEROS
Hotel Jardín de Maracay, (1929). El edifico del
TIEMPOS DE SU PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Hotel Jardín es parte integrante de la Plaza Bolívar
de Maracay, conjunto urbano y arquitectónico
mandado a construir por Juan Vicente Gómez en
ocasión del Centenario de la Muerte del Libertador
(1830-1930).

Plaza de Toros Maestranza César Girón, (1933).


Un coso taurino ubicado en la ciudad capital
del estado Aragua, Maracay en la región centro
norte montañosa de Venezuela. Fue declarado
Carlos Raúl Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 Monumento Histórico Nacional el 15 de
en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos abril de 1994 construida con un rico .estilo europeo.
Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Arquitecto
egresado de L´Ecole des Beaux Art en 1928, y ese mismo Museo de Bellas Artes, (hoy Galería de Arte
año visitó por primera vez a Venezuela, luego viaja a los Nacional), (1935). Es el museo de artes plásticas más
Estados Unidos y en 1929 Villanueva regresa a Venezuela, antiguo y uno de los más importantes de Venezuela.
en esos tiempos permanecía dominado bajo la férrea Está ubicado en la Plaza de los Museos entre el
dictadura de Juan Vicente Gómez. Parque Los Caobos y el sector conocido como Bellas
Artes en Caracas. Su fundación data de 1918.
Considerado el maestro de la arquitectura moderna en
Venezuela. En sus primeros años como profesional Museo de Ciencias Naturales, (1936). Cuenta con
trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y permaneció un patrimonio bajo su custodia de más de 150.000
al servicio del Estado durante 10 años. Influenciado por piezas y ejemplares que conforman sus colecciones,
entre los que destacan los animales taxidermizados,
su educación en Francia recurrió al eclecticismo en
fósiles provenientes del yacimiento arqueológico y
muchas de sus obras. Como primeros proyectos que paleontológico Taimataima (estado Falcón)
tomó en consideración los elementos neoclásicos
tradicionales de la arquitectura venezolana y se pueden
mencionar:
ARQUITECTURA ANTILLANA. OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO
MODERNO EN LATINOAMÉRICA

A diferencia de los sofisticados y cargados interiores europeos de estilo, los


ambientes cotidianos se hacen más claros y luminosos, los muebles adquieren una
dimensión transparente y ligera: la rejilla tejida constituye el fondo dominante del
equipamiento. La fluidez del espacio a través de tramas, celosías, bordadas por la
filigrana gingerbread, se corresponde con la dinámica de una vida social en la cual
cuentan menos los rituales cortesanos que el contacto persistente con la naturaleza y
el entorno circundante.

Se trata de una arquitectura referida a los modelos cultos lejanos, elaborados


localmente por constructores y diseñadores espontáneos, capaces de adoptar los
tributos estilísticos a las exigencias de la vida real

Con la producción en los inicios de la modernidad no se aleja totalmente de los


parámetros estilísticos de origen europeo. Por otra parte, su proyección restringía a
escala social no le hace desempeñar un papel significativo en la conformación del
ambiente caribeño. Este rol le corresponde a las nuevas técnicas constructivas ( el
hierro y la madera), que se introducen a partir de la revolución industrial vinculadas.
con las transformaciones de las estructuras productiva.

En los países antillanos tanto las puertas como las ventanas observan una altura
exagerada que casi llega al cielorraso. La organización de la vivienda se enriquece con
una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de
martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
EL PROCESO DE MIGRACIÓN RURAL A
LAS CIUDADES EN VENEZUELA.

En el siglo XX con la constitución de las primeras ciudades, la


instalación de las industrias cerca de las capitales modificó el mapa
territorial venezolano para dar comienzo a las grandes aglomeraciones en
sólo algunos puntos del país. Las altas densidades poblacionales
implicaron el desarrollo de viviendas multifamiliares, el crecimiento
vertical, elevación en el valor de la tierra, escasez de espacios para la
recreación.

La evolución de la sociedad venezolana vivió el paso de una economía


predominantemente agrícola a una doblemente dependiente; por un lado
se transformó en Mono productora, dependiendo en forma casi exclusiva
de la producción petrolera, y, por otro lado, la dinámica de esa producción
dependió de la inversión extranjera (Mono productora Dependiente). Este
proceso de desplazamiento rural-urbano del escenario para la reproducción
del capital, por lo tanto, de la inversión del ingreso petrolero, generó en la
población venezolana un conjunto de situaciones de orden demográfico,
psico-social, económicos y culturales, que directamente vendrían a afectar
el crecimiento y modo de vida de las ciudades venezolanas.
Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país
mono-productor agropecuario para convertirse en un país mono- El aumento de la demografía en Venezuela, sucede a
productor minero, cuya fuente fundamental de ingresos es el
petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se partir de la década de 1920, a raíz de la nueva actividad
produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la venezolana, la petrolera, ya que no sólo las transnacionales
población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se
distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La invirtieron en la extracción del petróleo, sino también
explosión demográfica es estimulada por la importancia que
colaboraron con el gobierno nacional, para solventar los
Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los
recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la graves problemas de salubridad, como por ejemplo:
salud y la educación de la población.
paludismo, la viruela, las pestes, tuberculosis, sífilis,
sarampión, etc., para el caso del paludismo, la introducción
del DDT (Dicloro difenil tricloroetano), ayudo a la
eliminación de los zancudos causantes del paludismo, para
las demás enfermedades, la utilización de antibióticos, ya
que eran provenientes de virus. Venezuela hace frente a
éstos problemas higiénicos, por medio de la construcción
de centros sanitarios, la construcción de acueductos, la
construcción de carreteras, para poder llegar a los lugares
más distantes de los centros urbanos.
A medida que Venezuela, fue dando respuesta a los
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA DE LA problemas sanitarios, se logró la disminución de la
VENEZUELA AGRARIA A LA PRE- mortalidad y el aumento de la natalidad,

INDUSTRIAL
EL IMPACTO URBANO EN LAS
CIUDADES
En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población
venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una
sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de
un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural
comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba
con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el
mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la


agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó
rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos,
llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del
mismo país trajeron como consecuencia:

A. Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece


aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar que la
población urbana aumentó, a diferencia de la población rural que bajó.
B. La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de
servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y
desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran
ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las
pocas vivienda recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos.
LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN En el marco de la modernización urbanística,
LATINOAMÉRICA Y VENEZUELA algunas de las propuestas formuladas por una serie de
luminarias extranjeras que visitaron capitales
latinoamericanas en la primera mitad del siglo XX
ayudaron a la consolidación de los estudios urbanos en
los medios académicos con énfasis en la enseñanza de
Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad
la historia.
demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes
latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por
los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones
de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la
disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países
industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas
técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas
destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas
(1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima;
Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal
del Distrito Federal (1939) en Caracas. La influencia de los urbanistas
europeos era todavía evidente en el uso de libros como Construcción de
ciudades según principios artísticos (1889), Sitte, traducido al español en
1926; así como en textos de los historiadores franceses Marcel Poëte y Pierre
Lavedan, y del planificador británico Raymond Unwin, colaborador de
Howard, los cuales circulaban en sus versiones originales entre los
profesionales latinoamericanos.
EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX “Un movimiento moderno de Beaux Arts inspiró el
final de los años 1930, y una orientación social la
ARTS (TRADICION FRANCESA) AL mitad de los 1940, sólo para dar paso a principios de
los 1950 a un enfoque funcional generado en las
PLANNING TOWN (NORTEAMÉRICA) técnicas norteamericanas” (Violich 1975: 285).

El estilo "Beaux Arts." es el resultado de un siglo


y medio de instrucción bajo la autoridad, primero
Arribado desde finales de los años 1940 a Venezuela, pero sobre todo en la
de la "Academia royale d'architecture ", y después
progresista dictadura de Pérez Jiménez (1952-1958), el planning fue preconizado
por el mismo Sert, los planificadores norteamericanos Robert Moses y Francis de la revolución, de la sección de la arquitectura de
Violich, así como de nuevo Rotival, asesores todos de la Comisión Nacional de la "Academia des Beaux-Arts ". El estilo de
Urbanismo (CNU); estos últimos dejaron testimonios del auge de la nueva técnica instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts
de la planificación por aquellos años. continuó sin una renovación importante hasta
1968. La arquitectura influenció el estilode los
EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos
Llegado principalmente por vía norteamericana, el
funcionalismo de CIAM amalgamó diversas europeos del período 1860-1914 tendieron más
influencias metodológicas del planning emergente, bien a gravitar hacia sus propios centros académicos
con variantes que iban desde lo económico y social, nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos
hasta lo regional y sistémico, las cuales se fueron
adicionando de diferente manera a los aparatos de británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo
planificación latinoamericanos. que culminaba en los edificios del gobierno de sir
Tal mutación disciplinar se correspondió con un Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso
desplazamiento geopolítico, técnico y cultural de los
algo más independiente, debido a la política
polos de modernidad, de Europa a Estados Unidos,
como también ocurría en otros dominios técnicos y cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais
culturales de los aparatos gubernamentales. Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura
de estilo Beaux Arts.
URBANISMO VERSUS PLANIFICACIÓN
Años más tarde, partiendo más bien de la premisa de que en el idioma español
ambos Las distinciones implicadas en el tránsito del
términos, “urbanismo” y “planeamiento”, eran aceptables, en su obra Qué es el urbanismo hacia la planificación en Latinoamérica
urbanismo (1968) Randle no los vio sin embargo como sinónimos, y atribuyó un fueron reconocidas, desde una perspectiva
significado histórico y conceptual a cada término. Por ser siempre “destinatarios de epistemológica a la vez que histórica, por el
influencias tan diversas”, los latinoamericanos habríamos adoptado “urbanismo” peruano Emilio Harth-terré y el argentino Patricio
debido a que “fueron francesas las corrientes que rigieron el despertar de esta Randle, quienes participaron de aquella
actividad”; el “planeamiento urbano” se habría impuesto después de la segunda Guerra metamorfosis del joven urbanismo continental y
Mundial a través de la “influencia inglesa”, con la que probablemente quería referirse el la pusieran más tarde en perspectiva. En su libro
historiador más bien al influjo anglosajón que llegó a Latinoamérica desde los Estados Filosofía en el urbanismo (1961), el primero se
Unidos. Pero Randle fue más allá de la mera sucesión de términos, y se decidió a pronunció abiertamente por este término que
enfrentar la “distinción bizantina” que le intrigaba, atreviéndose a la siguiente correspondía a “la ciencia de la ciudad”, mientras
diferenciación conceptual entre “urbanismo” y “planeamiento urbano”: que la “sobrevaloración del vocablo planificación”,
consecuencia de la creciente admiración por lo
...se trataría de dos conceptos diversos y sucesivos teniendo como punto de partida el
anglosajón en las universidades latinoamericanas,
urbanismo en su aceptación más próxima a la estética edilicia, a la obra pública edilicia y a
la provisión de los servicios urbanos, conforme a los primeros tratados de fines del siglo habría llevado a la “secuela
anterior y comienzos de éste. Luego, en cambio, a la vez que se perfecciona la teoría y la desmedrante del neologismo planeamiento
práctica, surgiría como una nueva tarea la del planeamiento urbano, en la que el lado urbano”, desplazando innecesariamente al
estético era sólo una consecuencia de otras preocupaciones más integrales y científicas “purísimo y expresivo” término que el idioma
tales como el uso del suelo y la circulación (Randle 1968: 22). español ofrece en su voz urbanismo.
(Harth-terré 1961: 64, 124-126).
Otro tardío ejemplo del eclecticismo de la „École Française
d‟Urbanisme‟ (EFU) puede verse en el primer plan para Caracas (1939),
elaborado por la Dirección de Urbanismo del Distrito Federal capitalino,
donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la
creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost;
numerosos proyectos en las colonias francesas y Turquía imposibilitaron
la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y
Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta
capital que despertaba a la democracia, en medio de la bonanza petrolera,
después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935).
Los técnicos franceses reunían casi todos los ingredientes
academicistas de la EFU, lo que hizo finalmente posible la extemporánea
llegada de la cirugía urbana al estilo del barón Haussmann a Caracas, EL 6 de abril de 1939 el Plan Monumental de
después de varias décadas de afrancesadas aspiraciones de su cultura Caracas (luego conocido como el Plan Rotival)
urbana. (Almandoz 2002). fue presentado ante el Consejo Municipal

EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS


El Rotival que venía contratado por segunda vez por el gobierno
venezolano no quería ser ya considerado como urbaniste, como en los
primeros planes de Caracas sino más bien como exponente del más
comprehensivo profesional que era el planificateur, según una diferencia
sobre la que teorizaría años más tarde.

Maurice Rotival
Abarca el período signado por los acontecimientos del 18 de octubre de 1945 y
el 23 de enero de 1958. El 18 de octubre, al no darse el acuerdo político logrado
con la candidatura de Diógenes Escalante por la locura repentina de este, se
precipitan los acontecimientos y el golpe de Estado cívico-militar, dirigido por
Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez contra el presidente Isaías Medina
Angarita. Después vienen los convulsionados y radicales años de la llamada
revolución de octubre, la elección de Rómulo Gallegos y el subsiguiente golpe de
Estado contra este, por el mismo grupo militar que insurgió el 18 de octubre.

Sin lugar a dudas el "hombre fuerte" de este proceso fue Marcos Pérez Jiménez
y mucho más después del asesinato del presidente de la junta de Gobierno Carlos
Delgado Chalbaud. Pérez Jiménez formaliza su ascenso en 1952 cuando desconoce
los resultados de las elecciones y se proclama presidente con un mandato de cinco
años entre el 19 de abril de 1952 y 1957.

Pérez Jiménez gobernó omnipotente con una agresiva política modernizadora


y desarrollista, gracias a la generosa renta petrolera hasta 1957, con una sociedad
adormecida por la prosperidad y un país que pareciera haber olvidado el proyecto
EL PAPEL DEL ESTADO COMO democrático. El Estado, inició un extenso programa de obras públicas y su política
económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza
MODERNIZADOR DEL PAÍS. LA y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La
Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el
DICTADURA DE MARCOS teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de
diciembre (hoy en día 23 de enero).
PÉREZ JIMÉNEZ
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO
ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. 2DA
ETAPA
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja
ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes
de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de
todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las
cuales se inspiran, como es natural, en las ideas
funcionalistas en que participan distintas escuela.
Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en
cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la
función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma
más conveniente, aquella que mejor llena la necesidad que
se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios
racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que
se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha
llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo
internacional“, dando a entender su universalidad y
cosmopolitismo
La obra más importante de Villanueva son los edificios de la Ciudad
Universitaria de Caracas, formada por un conjunto de setenta edificios, que
se hallan repartidos en espacios de zonas verdes, en una superficie de 203
hectáreas. El Aula Magna es una de las salas de reunión más bellas de
mundo; tiene una cubierta arqueada, bajo la cual flotan una gran cantidad
de placas policromas multiformes, proyectadas por Alexander Calder,
modeladas por el especialista en acústica R. Newman.

CARLOS RAÚL VILLANUEVA


“Creo en una arquitectura que parta de la realidad,
que elabore una interpretación crítica de ella y
que vuelva a la realidad, modificándola con
dialéctica incesante”
El Silencio fue uno de los proyectos habitacionales
promovidos en los programas estadales, realizado
por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva15 entre 1941 y
1945 a través del Banco Obrero. La Reurbanización El
Silencio o simplemente El Silencio es una urbanización de
Caracas, Venezuela que se encuentra dentro del Casco
Central de esa ciudad en la Parroquia Catedral del
Municipio Libertador.
Las labores de construcción se iniciaron el 4 de enero
de 1943, siendo el arquitecto Carlos Raúl Villanueva el
encargado de su diseño junto con el escultor Francisco
Narváez. El Bloque N° 1 fue iniciado en febrero de 1944. El
primero de los bloques en ser inaugurado fue el N° 7 el 5
de julio de 1944. El 26 de agosto de 1945 es inaugurada la
Reurbanización El Silencio, con 7 bloques y dos plazas, la
Plaza O'Leary en el centro de la zona y la Plaza Miranda
ubicada al este de la urbanización.

CARLOS RAÚL VILLANUEVA


Nacido en Caracas, 20 de marzo de 1922 fue un arquitecto
venezolano. Muere en Caracas el 19 de diciembre de 2008.
Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas
de Caracas, como el Hotel Humboldt . ubicado en la cima del cerro El
Ávila en Caracas es un ícono en la arquitectura venezolana por su
moderna arquitectura. Su construcción se realizó entre los meses de mayo
y noviembre de 1956.

TOMÁS JOSÉ SANABRIA


“Hablar con los estudiantes lo siento como una
obligación que me da gran satisfacción, porque es
hablar con el futuro”
El edificio del Banco Central de Venezuela, es un rascacielos de oficinas
ubicado en la Avenida Urdaneta entre las esquinas de Santa Capilla y
Carmelitas, Caracas Venezuela, y es sede del Banco Central de Venezuela.
El edificio mide 117 metros de altura y tiene 26 pisos para el uso
financiero, fue construido en 1967. Es la fuente financiera más amplia de la
ciudad.
Está ubicado justo en el lugar donde antiguamente se ubicaba un
convento de monjas carmelitas, las cuales le dieron el nombre a la esquina
homónima.

TOMÁS JOSÉ SANABRIA


José Miguel Galia (Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10
de enero de 2009)fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que
realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la
mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio
Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.
Una de sus obras más importantes en el edificio Polar y el Teatro del Este
en colaboración con Martín Vegas.

JOSÉ MIGUEL GALIA


“La arquitectura es una técnica,
fundamentalmente un oficio, no es un arte; el
arte no tiene limitaciones, la arquitectura sí”.
El Teatro de Simón Lorenzo, reúne condiciones de confort, acústica,
amplitud, situación topográfica en relación con el ensanche de Caracas, y
lo que hay que tener para mantenerlo en el cartel mientras el público se
acostumbra a visitarlo.
El estreno del Teatro del Este fue prestigiado por la presencia del
Presidente de la República Coronel Marcos Pérez Jiménez y su señora
esposa; Ministros del Despacho Ejecutivo, Gobernador del Distrito
Federal, Secretario de la Presidencia y otros elementos del gran mundo
político, diplomático y social de la Capital.

JOSÉ MIGUEL GALIA


José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del
Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de
1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e
internacionalmente.
En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de
Arte Moderno de Caracas. Construyó el Pabellón de Venezuela para la
Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó
del agrado de los visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más
visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de
acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado
en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país.

FRUTO VIVAS
“La gran tarea que tenemos como arquitectos
profesionales es estar al servicio de los que más lo
necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis
colegas, la arquitectura np puede servir para
enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo”
El encargo del Árbol para vivir al arquitecto venezolano José Fructoso Vivas
Vivas,fue por parte de la Cooperativa de Trabajadores de Pequiven, para construir
un edificio de viviendas en Lechería, Venezuela. Por medio de este proyecto,
Vivas, pudo convertir en realidad gran parte de la teoría que había estado
esbozando en su obra más temprana. La estructura nace de la preocupación por
la optimización y el ahorro de materiales en la construcción. Ésta se compone de
una estructura metálica realizada en marcos portantes que contienen a los
bloques de tres pisos. Cada marco, al unirse, forma un cubo modular que luego
permite la distribución de seis tipos de departamentos diferentes.

FRUTO VIVAS
DOCOMOMO
EN EL MUNDO EN VENEZUELA
Su fundación fue inspirada por el trabajo de ICOMOS, el La búsqueda de mano de obra calificada emprendida por los
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , establecida en gobiernos de Venezuela en la primera mitad del siglo veinte, dio sus
1965. El trabajo de ICOMOS se refiere a la protección y frutos ampliamente: transformaría la ciudad. Los arquitectos,
conservación de edificios históricos y sitios, mientras que constructores, urbanistas, artesanos, técnicos, ingenieros y artistas
Docomomo fue fundada para hacer frente al desafío de la españoles afectaron la manera de hacer arquitectura, dieron un vuelco a
protección y conservación de la arquitectura moderna y la calidad y a la industria de la construcción, permitieron que se
Urbanismo .
acometieran proyectos más complejos, multiplicaron sus lenguajes
arquitectónicos y artísticos, ampliaron sus repertorios. Pero sobre todo,
Muchos países tienen partes Docomomo de trabajo
llenaron a Caracas de experticia, de formación académica, de arquitectura
nacionales, ya sea como parte de los establecimientos
académicos o federaciones de arquitectura. Docomomo lleva a urbana, y también, de arquitectura popular y rural rica en lenguajes
cabo conferencias bienales internacionales, donde las personas ornamentales y regionalismos.
relacionadas con los problemas de conservación se reúnen y el
intercambio de información y estudios relativos a su DoCoMoMo Venezuela trabaja activamente a fin de reforzar sus
investigación académica. vínculos con innumerables instituciones académicas y profesionales en
Venezuela y en el extranjero. Con la creación de DoCoMoMo
Venezuela, se da un paso más en la investigación, en la educación, en el
registro y en la promoción y la conservación de la vasta e importante
herencia moderna del país.
LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO
La crisis del objeto moderno eclosionó por una serie de problemas y
características desde sus inicios:
1) La tecnología y las formas modernas permiten volúmenes que por su Al tomar nuevamente el Estado el
transparencia y reflejos se desmaterializan, se convierten en imágenes carácter de motorizador de la gran obra de
evanescentes y transitorias. arquitectura, muchos de nuestros países
La crisis del objeto se manifiesta en la contradicción de partida entre el abordaron a escala de su territorio el
énfasis máximo en su objetualidad y el deseo, ya posible, de equipamiento tradicionalmente postergado.
desmaterialización. Los temas de la arquitectura escolar,
2) El recurso radical en las formas abstractas- inaugura una época pos hospitalaria, deportiva, asistencial, turística y
significativa en la que el objeto no se legitima por su significado formal, la residencial configuraron vastos programas
sino por su valor como estructura esencial o tipo, una estructura a la que desde México hasta la Argentina. En algunos
ya no le corresponde una formalización que sea significativa. recintos emblemáticos como las Ciudades
3) La crisis del objeto clásico como totalidad – imposibilidad de alcanzar Universitarias de México y de Caracas el
y legitimar la unidad; la incapacidad de expresar contenidos unívocos, o manejo generoso de vastas superficies, la
la dificultad de encontrar soluciones únicas, válidas y definitivas con preocupación ambiental, la apelación al
poder de legitimación.
recurso del ágora abierta a la usanza de los
4) La introducción del nuevo factor del tiempo en la escultura y la
espacios ceremoniales mexicanos o de las
arquitectura, imposibilita la creación de un objeto moderno como tal, a
no ser que ésta esté desmaterializado, interpenetrado el exterior en el pérgolas vinculadoras en la obra de
interior. La solución es que la experiencia arquitectónica consista en la Villanueva, indican más allá de las calidades
dinamicidad, en el recorrido de los espacios interiores exteriores. intrínsecas de los edificios como objetos
5) El arte de acción y del inconsciente desvelo; la cara oculta, siniestra e arquitectónicos, una preocupación por el
inquietante de cualquier objeto que a partir del objeto surrealista, puede uso del espacio público con calidad y
aparecer a otra escala o en otro contexto, transformando y dignidad.
transmutando.
CONCLUSIONES
El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico
tendiente a la modernización. El desarrollo de la industria petrolera
en este período provocó un crecimiento acelerado de la población
urbana y, con ella, del entramado arquitectónico sobre el viejo
trazado urbano de las ciudades.

Al caos de este crecimiento se le pretendió dar solución a finales


de los años treinta, con la proyección de un plano regulador que se
aprueba en 1939, y que busca modernizar a Caracas: conservación y
fomento de los organismos urbanos vitales, zonificación de
unidades vecinales, redistribución de los espacios verdes con una
concepción de área de recreo, y conexión de todos ellos entre sí a
través de un moderno trazado vial.

El proceso de modernización tuvo su fundamentación teórica en


el nuevo ideal nacional, el cual partía de la creación de un sistema de
infraestructura básica, sistema de comunicación, intervenciones
urbanas, edificio educacionales, hospitales, hoteles, casas sindicales, y
la creación de grandes urbanizaciones para obreros y la clase media,
dentro de los cuales los superbloques fueron algunas de las
tipologías edilicias que se emplearon par sanear las áreas marginales,

También podría gustarte