Está en la página 1de 14

ISSN: 1133-8482 Nº 39 Julio 2011 - pp. 127 - 140 Píxel-Bit.

Revista de Medios y Educación

INTERACCIONES ENTRE ALUMNOS EN AULAS VIRTUALES.


INCIDENCIA DE DISTINTOS DISEÑOS INSTRUCTIVOS

STUDENT-STUDENT INTERACTIONS IN VIRTUAL CONTEXT.


INCIDENCE OF DIFFERENT INSTRUCTIVE DESIGNS

Dra. Analía Claudia Chiecher


achiecher@hotmail.com

Dr. Danilo Silvio Donolo


donolo@hum.unrc.edu.ar

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.


Departamento de Ciencias de la Educación
c/ Juan B. Justo 925, 5800, Río Cuarto, Argentina

El objetivo del trabajo reside en analizar la incidencia de las tareas propuestas en un foro en la configuración
de situaciones interactivas. Se analizan los mensajes asentados en el espacio de 3 foros habilitados en el
marco de un curso de posgrado. El grupo de alumnos se mantiene estable en tanto que los docentes a
cargo de la gestión de esos espacios coinciden en 2 de los foros y difieren en uno de ellos. Los resultados
muestran que, efectivamente, los diseños instructivos o tareas propuestas en los foros tendrían impacto
en la configuración de situaciones de interacción notablemente diferentes.
Palabras clave: interacciones entre alumnos, diseños instructivos, foros de discusión.

The objective of the work resides in analyzing tasks incidence in the configuration of interactive situations.
The messages seated in the space of 3 forums are taken like analysis object. The group of students stays
stable whereas the teachers in charge of the management of those spaces agree in 2 of the forums and
differ in one from them. The results show that instructive desings characteristics -or the tasks- have
impact in the configuration of different situations of interaction.
Keywords: student-student interactions, instructive designs, discusion forums.

©2011 Píxel-Bit.

- 127 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

1. Introducción. los intercambios, también parece haber


consenso en considerar que no toda situación
La consideración de las interacciones entre de interacción entre iguales redunda en un
alumnos y de sus posibles potencialidades beneficio directo para el aprendizaje (Coll &
para beneficiar el aprendizaje, no es una Colomina, 1990; Isotani, Mizoguchi, Inaba &
novedad en el ámbito de la investigación Mitsuru, 2010; Onrubia, 1999; Salinas, 2003).
educativa. De hecho, ya se atendía al estudio Por consiguiente, no basta con dejar que los
y consideración de este aspecto en ambientes alumnos interactúen o promover la interacción
presenciales, observándose actualmente un entre ellos para lograr un impacto favorable
renovado interés por reconsiderar este tópico sobre la construcción del conocimiento, sino
en el marco de los ambientes virtuales de más bien hay que ocuparse seriamente de
aprendizaje. diseñar y planificar la interacción (Salinas,
2003; Onrubia, 1999; Onrubia, Colomina &
1.1. El estudio de las interacciones entre Engel, 2008).
alumnos en ambientes presenciales. En una planificación cuidadosa de las
interacciones entre alumnos, algunas de las
Si bien la valorización de las relaciones entre variables a considerar serían: 1) las
iguales fue posterior a la consideración de las características de las tareas a presentar; 2) la
interacciones profesor-alumno, ya en la composición de los grupos; 3) la actuación
década del 70 se reportaban investigaciones del profesor. Sin embargo, parecen atinadas
cuyo interés estaba circunscripto a este las observaciones de Onrubia, Colomina y
tópico. En aquel momento, ya se reconocía Engel (2008) cuando indican que estas
que los propios alumnos pueden ejercer una variables no tienen efectos simples en el
influencia educativa sobre sus compañeros aprendizaje, sino que interactúan unas con
(Coll & Colomina, 1990; Onrubia, 1999). Vale otras en forma compleja, de modo tal que
señalar también que las relaciones entre resulta difícil establecer relaciones causales
construcción del conocimiento e interacción entre ellas y sus efectos en la colaboración.
social han sido una cuestión de interés para Por otra parte, entre las situaciones que
estudiosos afiliados a distintas perspectivas pueden producirse en el marco de la
teóricas (Lacasa, Martín, B.& Herranz, 1995). interacción entre alumnos, algunas han sido
Desde una u otra perspectiva, se acepta que identificadas como beneficiosas y valiosas
las interacciones entre alumnos pueden llegar para la construcción del conocimiento, en
a incidir de forma decisiva sobre la tanto que otras no.
consecución de determinadas metas Entre las primeras -aquellas potencialmente
educativas y sobre determinados aspectos del favorecedoras del aprendizaje- se destacan:
desarrollo cognitivo y la socialización de los 1) la confrontación de puntos de vista
estudiantes (Coll & Colomina, 1990; Lacasa, moderadamente divergentes entre los
Martín & Herranz 1995; Onrubia, 1999; Pérez, participantes, 2) la explicación del propio
Subira & Guitert, 2007; Tolmie, Topping, punto de vista, puesto que obliga a reformular
Donald, Donaldson, Howe, Jessiman, la propia representación con el fin de
Livingston & Thurston, 2010; Zañartú, 2003). comunicarla a los demás y a reconsiderar y
Ahora bien, aunque se reconoce el valor de reanalizar lo que se pretende transmitir; 3) la

- 128 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

coordinación de roles, el control mutuo del especial para que los estudiantes se impliquen
trabajo y el ofrecimiento y recepción de ayuda; realmente en un trabajo colaborativo. Este tipo
4) el hecho de que los participantes realicen de comunicación impone una serie de
intervenciones con cierto grado de restricciones (ausencia de contacto visual,
elaboración, entre otras (Coll & Colomina, gestos, señales de aprobación o silencio…)
1990; Onrubia, 1999). Por otro lado, se han que, junto con la no coincidencia espacio-
identificado dos situaciones que no redundan temporal, pueden producir una cierta
en beneficio de las producciones: 1) cuando sensación de soledad en los estudiantes y
todos los estudiantes tienen el mismo punto disminuir su capacidad de establecer
de vista; 2) cuando uno de los participantes relaciones interpersonales, dificultando que
impone su punto de vista al resto (Coll & se produzca un diálogo abierto que apoye y
Colomina, 1990). promueva el intercambio crítico y constructivo
de ideas (Onrubia, Colomina & Engel, 2008).
1.2. El estudio de las interacciones entre En este sentido, dadas las características de
alumnos en ambientes virtuales. los entornos virtuales, parece crucial atender
no sólo al impacto que pueden tener las
Moore, allá por 1989, refería ya a tres tipos interacciones en la construcción del
de interacción posibles en EaD, aludiendo a conocimiento -aspecto que ha sido quizás más
la interacción entre alumnos como una nueva considerado- sino también a su impacto en
dimensión, que representaría un desafío al los aspectos de relación entre los miembros.
pensamiento y a la práctica. Hoy vemos que En cuanto al los beneficios o impacto
su presunción era atinada. En efecto, parece cognitivo que potencialmente pueden tener
indiscutible que las TIC pueden facilitar la las interacciones entre pares, muchos se han
aparición y desarrollo de procesos ocupado de documentarlos aclarando, desde
colaborativos en situaciones de enseñanza y luego, que no toda situación de interacción
aprendizaje y que los entornos de aprendizaje genera de por sí un impacto positivo sobre el
colaborativo mediados por ordenador pueden aprendizaje. Así por ejemplo, ante la falta de
mejorar la interacción y el trabajo en grupo y, una buena planificación pueden darse
en último término, los resultados del proceso interacciones no significativas, es decir,
de aprendizaje de los estudiantes (Onrubia, interacciones que interfieren con el progreso
Colomina, & Engel, 2008; Suárez, 2010). De de la colaboración entre los miembros del
hecho, las herramientas asíncronas dan grupo. Por otra parte, en relación con el
posibilidad de participar e intercambiar impacto social de las interacciones, autores
información desde cualquier sitio y en como Pérez, Subira y Guitert (2007), Tolmie,
cualquier momento, permitiendo a cada Topping, Donald, Donaldson, Howe,
participante trabajar a su propio ritmo y Jessiman, Livingston y Thurston (2010) y
tomarse el tiempo necesario para leer, Wegerif (1998) enfatizan la importancia que
reflexionar, escribir y revisar antes de compartir desempeñan los aspectos sociales, informales
las cuestiones o información con los otros o afectivos del aprendizaje en el desarrollo de
(Salinas, 2003; Sigalés, 2002). Sin embargo, hay proyectos colaborativos con éxito. En este
que considerar también que la comunicación sentido, así como es necesario planificar las
asincrónica basada en texto presenta un reto interacciones para lograr intercambios

- 129 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

significativos, también parece relevante tomar con formación de doctorado en relación con
en cuenta la dimensión social al diseñar un la educación; uno de ellos estuvo a cargo de
curso a distancia. la gestión de uno de los foros analizados y
Por fin, si bien sabemos que las los dos restantes compartieron la conducción
interacciones que se configuran entre de los otros dos foros.
profesores y alumnos -y entre pares- están Los tres foros que se toman como objeto
condicionadas por una multiplicidad de de análisis fueron habilitados en el marco de
variables que interactúan de manera compleja, un mismo trayecto de formación, por lo que el
en este artículo interesará atender grupo de alumnos se mantuvo constante
particularmente a las relaciones posibles de (solamente 1 estudiante participó del primero
observar entre distintos diseños instructivos de los foros y estuvo ausente en los otros
y su impacto en la configuración de dos).
intercambios.
2.2. Las tareas propuestas en los foros.
2. Método.
Dos de los foros proponían actividades de
Con la finalidad de mostrar la incidencia de resolución individual en tanto que el tercero
diferentes diseños instructivos (o propuestas fue habilitado para dar respuesta a una e-
pedagógicas) en la configuración de actividad de carácter grupal.
interacciones, se analizan a continuación los Con la finalidad de describir las propuestas
mensajes asentados en 3 foros de discusión, instructivas en cada uno de estos espacios,
habilitados para trabajar en torno de tres tareas los identificaremos en adelante como foro 1,
diferentes. foro 2 y foro 3 y docente A, docente B y
docente C.
2.1. Muestra. El foro 1, a cargo del docente A, proponía al
alumno una tarea individual, consistente en
Se trabajó con un mismo grupo de aportar una reflexión en torno de una entrevista
estudiantes que participaron de distintas que debían leer. Se señalaba la importancia
intervenciones didácticas, generando en del título puesto al mensaje y se aclaraba que
consecuencia diversas configuraciones la reflexión propuesta podía iniciar un nuevo
interactivas. Se trata de 21 alumnos que tema en el foro, o bien, ser respuesta o
cursaban un módulo correspondiente a una continuar la intervención de un compañero.
maestría en informática, con especialización El mencionado foro estuvo habilitado durante
en enseñanza y aprendizaje electrónico, bajo 17 días consecutivos.
modalidad virtual. Aproximadamente la mitad El foro 2, a cargo de los docentes B y C,
son varones y el resto mujeres; la edad proponía también una tarea de carácter
promedio es de 32 años (con un rango que individual, consistente en compartir
varía entre 22 y 52 años); la mayoría de estos experiencias personales relacionadas con el
estudiantes (71%) desarrolla actividades rol de alumnos en entornos presenciales y
laborales en paralelo a los estudios, con una virtuales. El espacio de participación estuvo
dedicación promedio de 33 horas semanales. abierto por 8 días consecutivos.
Los docentes participantes fueron 3, todos El foro 3, también a cargo de los docentes B

- 130 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

y C, proponía una tarea de carácter distinto. 3. Resultados.


En efecto, en este caso la propuesta era dar
respuesta grupal a una e-actividad que incluía 3.1. Sobre la frecuencia de las
opciones de trabajo; es decir, se proponían interacciones.
dos alternativas de consigna distintas, el
grupo debía decidirse por aquella que le Se trabajó sobre un total de 333 mensajes
resultara de mayor interés y luego organizarse que fueron enviados a los 3 foros analizados.
para elaborar la respuesta. Tan solo 47 (14%) de esos mensajes fueron
Los grupos fueron conformados por el efectuados por los profesores y los restantes
docente y estaban integrados por 2 o 3 286 (86%) por los estudiantes. El Gráfico 1
alumnos. Para cada grupo se habilitó un muestra la distribución de los mensajes
subespacio dentro del foro general en el que enviados por docentes y alumnos en cada uno
se asentaban los intercambios en torno de la de los tres foros analizados.
tarea. Estos espacios de interacción Como puede observarse en el Gráfico 1, los
estuvieron habilitados por 9 días tres foros presentan situaciones interactivas
consecutivos. diferentes. El foro 1, con un total de 44
mensajes, muestra una participación mínima
2.3. Instrumentos y unidades de análisis. del docente, con tan solo una intervención al
inicio, en el momento de presentar la consigna.
Básicamente se apeló al registro de la Por su parte, los alumnos contribuyen al
totalidad de mensajes asentados por docentes diálogo con 43 mensajes (98%). El foro 2
y alumnos en los tres foros analizados. Se muestra una configuración interactiva en la
obtuvo así una trascripción literal de la que el docente participa más activamente,
actividad social acontecida durante el aportando 14 mensajes (31% del total), en
transcurso de la experiencia. tanto que los estudiantes contribuyen con
Un aspecto fundamental a considerar en el otros 31 mensajes (69% del total). Por fin, el
análisis de las interacciones se refiere a la foro 3 -aquél que presentó la propuesta de
unidad de análisis; en el caso de este estudio trabajo grupal en torno de una e-actividad -
se ha tomado al mensaje como unidad de muestra una cantidad de mensajes que supera
análisis, atendiendo básicamente al propósito ampliamente la de los otros foros. En efecto,
o finalidad principal de cada uno de ellos. Se se registraron 244 mensajes, 32
apeló a la técnica de análisis de contenido, correspondientes a los docentes (13%) y los
centrando la atención en el discurso volcado restantes 212 (87%) a los alumnos.
por los sujetos a través de los mensajes Si bien estos primeros datos parecen de
escritos aportados en cada foro. Así, tomando interés, es necesario atender también al tiempo
como base algunos sistemas de categorías en el que se prolongaron los foros que
elaborados previamente (Chiecher & estamos analizando; pues a mayor tiempo de
Bossolasco, 1998; Chiecher, 2006, 2008), y duración, podrían esperarse quizás mayor
focalizando particularmente en el contenido cantidad de intercambios. El Gráfico 2 ilustra
de los mensajes, se clasificaron las la actividad interactiva registrada por día en
intervenciones efectuadas por docentes y cada uno de los foros.
alumnos. Tal como puede apreciarse (Gráfico 2) el foro

- 131 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación


Gráfico 1. Frecue ncia de intervenciones de docente s y
alumnos

250 212
200
150
Profesor
100 Alumno
43 31 32
50 14
1
0
Foro 1 Foro 2 Foro 3

Gráfico 1. Frecuencia de intervenciones de docentes y alumnos


Gráfico 2. Cantidad de intervenciones diarias en los foros
analizados
60
50
40 Foro 1
30 Foro 2
20 Foro 3
10
0
Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Gráfico 2. Cantidad de intervenciones diarias en los foros analizados

1 estuvo habilitado por 17 días consecutivos mensajes diarios aproximadamente.


y mostró una actividad interactiva pareja, con Por último, el foro 3 estuvo habilitado por 9
un pico máximo en el día 7 en que se registraron días consecutivos; en ese periodo se
10 mensajes. El promedio de intercambios en registraron 240 mensajes, en tanto que los
este foro equivale a 2 mensajes diarios cuatro mensajes restantes fueron enviados un
aproximadamente. día después del cierre del foro. El cuarto día
El foro 2 se habilitó por 8 días consecutivos, es el que registra el pico máximo de mensajes
durante los cuales se registraron un total de llegando a 52. El promedio de mensajes diarios
44 mensajes, en tanto que 1 mensaje fue asciende en este caso a 26 aproximadamente.
enviado cuatro días después del cierre de la
actividad en ese foro. La actividad interactiva 3.2. Sobre el contenido de las interacciones.
más intensa parece concentrarse en los dos
primeros días, donde se registraron 8 y 11 Si bien los datos acerca de la cantidad de
mensajes respectivamente. El promedio de intercambios ofrecen algunas pistas y pintan
intercambios en este foro equivale a 5 un panorama acerca de las configuraciones

- 132 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

interactivas analizadas, parece crucial atender nuevos rumbos y fomentar así las
también al contenido de los mensajes. En tal intervenciones de los alumnos. Ejemplo: «N.
sentido, sobre la base de categorizaciones y S. nos han compartido sus opiniones,
anteriores (Chiecher & Bossolasco, 1998; basadas en sus propias experiencias como
Chiecher, 2006, 2008) se clasificaron los 333 alumnos de ambientes presenciales y
mensajes registrados conforme la siguiente virtuales.... ¿qué piensa el resto»
categorización: a) mensajes del profesor; b) b) Los mensajes del alumno. En relación
mensajes del alumno: b.1) en situación de con los alumnos se distinguieron los
comunicación con el grupo total; b.2) en intercambios que efectúan cuando la
situación de trabajo en grupos. interacción tiene lugar con el grupo total y
a) Los mensajes del profesor. Las cuando se realiza en los espacios más
intervenciones de los docentes en los distintos reducidos, destinados al trabajo en grupos.
foros pudieron clasificarse conforme a los Dentro del primer grupo de intercambios -
siguientes propósitos. realizados en el marco de la comunicación
Intervenciones de organización. Tienen la general- se hallaron los siguientes propósitos
finalidad de manejar los tiempos asignados a de parte de los alumnos.
cada actividad así como informar sobre los Intervenciones de respuesta al profesor.
espacios habilitados para la interacción. Esta categoría incluye aquellos mensajes que
Ejemplo: « (…) recuerden que el lunes es el los estudiantes envían respondiendo a las
plazo para la entrega de la actividad 2. actividades propuestas por el docente.
Seguimos en contacto». Ejemplo: Frente a la propuesta del docente de
Intervenciones de información. Tienen el exponer ideas sugeridas por una entrevista,
propósito de exponer contenidos un alumno responde: «Creo que gracias a
conceptuales, presentar las tareas a realizar, o expertos como Jenkins van perdiéndose los
bien, proporcionar información acerca de prejuicios hacia los videojuegos (…)»;
aspectos administrativos del curso (por Intervenciones para efectuar aportes
ejemplo, fecha en que se realizará la devolución espontáneos. Se incluyen aquí participaciones
acerca de una tarea realizada). Ejemplo: « ¿Qué voluntarias de los estudiantes; es decir,
idea o ideas te ha sugerido la entrevista con intervenciones no necesarias para dar
Henry Jenkins en relación con el aprendizaje cumplimiento a las tareas del curso, sino
a partir de los nuevos medios de comunicación realizadas por iniciativa y voluntad de
y las tecnologías que los apoyan? ». participación del alumno. Ejemplo: Después
Intervenciones de feedback. Tienen la de haber realizado ya una intervención en
finalidad de proporcionar retroalimentación, respuesta a la tarea, el alumno vuelve a
a un alumno en particular o al grupo en general, intervenir: «Como explica el señor Jenkins, las
acerca del desempeño en una tarea. Ejemplo: preocupaciones de los padres son
«Estimados... Adjunto la devolución general comprensibles, puesto que las nuevas
realizada sobre sus respuestas al trabajo tecnologías no formaron parte de su
final». infancia…».
Intervenciones para estimular la Intervenciones de pedido de información
participación. Su finalidad es animar el debate, sobre aspectos formales. Estas intervenciones
abriendo nuevos temas, orientándolo hacia tienen por propósito consultar al docente

- 133 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

acerca de fechas, tiempos, momento en que trabajo y lo ponemos en común…».


se ofrecerán devoluciones, etc. Ejemplo: « Intervenciones de avance en la elaboración
¿cuál era el puntaje del trabajo final?». de la respuesta. El propósito de estos
Intervenciones para solicitar ayuda. mensajes es contribuir a un avance concreto
Tienen la finalidad de pedir información de la tarea a presentar. En general, un alumno
adicional o esclarecimiento para interpretar elabora y escribe parte de la respuesta y la
mejor una consigna de trabajo o un contenido sube al foro del grupo para que la consideren
del curso. Ejemplo: «Tengo una duda…en el sus compañeros. Ejemplo: «Les adjunto lo que
enunciado dice (…) no acabo de entender a había empezado a escribir, es muy básico, fue
qué se refiere, ¿podría explicármelo?». un primer borrador…»
Intervenciones para suscitar la Intervenciones de confirmación de
participación de compañeros. Se trata de aceptación de la respuesta elaborada en
mensajes en los que los mismos alumnos grupo. Tienen por finalidad comunicar al
plantean una cuestión con el fin de recibir compañero que acuerdan con dar por
respuesta de sus compañeros. Ejemplo: finalizada y entregar la tarea encomendada.
«Planteo una cuestión que seguramente se Ejemplo: «Por mí está perfecto así. Vamos a
plantean muchos padres: ¿cómo podemos enviarlo».
guiar el proceso de aprendizaje de los niños Intervenciones de socialización de la
sobre una determinada tecnología cuándo los interpretación de la consigna. El propósito
niños saben más que los padres en el tema?». de estos mensajes es comunicar al compañero
Intervenciones para responder al planteo la interpretación personal que se hizo de la
de un compañero. Tienen por finalidad dar consigna a la que grupalmente tienen que
respuesta a una cuestión planteada por un atender, en un intento de buscar contrastar
compañero. Ejemplo: Refiriéndose a la con las interpretaciones de los otros y poder
pregunta del ejemplo anterior: «Muy buena apreciar así si hay coincidencia. Ejemplo:
pregunta J. Te la agradezco porque me hace «Copio la consigna así la tenemos a mano
pensar, y contestarte desde la experiencia (transcribe el enunciado de la consigna y
como padre de 3 hijos (…)». comenta su interpretación de la misma) ¿Qué
Dentro del segundo grupo de intercambios les parece?».
de los alumnos -aquellos efectuados en el Intervenciones de despedida. Tienen una
marco del trabajo grupal- se diferenciaron los finalidad más bien social, relacionada con
siguientes propósitos. saludar y agradecer la tarea conjunta a los
Intervenciones de organización para compañeros de grupo una vez que ésta ha
realizar la tarea. Tienen la finalidad de finalizado. Ejemplo: «Mucho gusto de trabajar
acordar con los compañeros de grupo la con vosotros. Ahora a disfrutar del fin de
manera de proceder para dar respuesta a la semana».
tarea que grupalmente deben afrontar, o bien,
proponer plazos para avanzar en la respuesta. 3.3. Combinando frecuencia y contenido:
Ejemplo: «Me queda preguntaros ¿cómo la configuración interactiva en cada foro.
queréis que hagamos el trabajo? 1- Repartirnos
las tareas y después aportar sugerencias a En los siguientes gráficos se ilustra la
los compañeros. 2. Realizamos todos todo el frecuencia con que se presentó cada tipo de

- 134 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

intercambio identificado, en cada uno de los justo una por cada alumno, tuvieron el
tres foros analizados. propósito de responder a la consigna
Tal como puede observarse en el Gráfico 3, planteada en el foro. Otro grupo importante
en el foro 1 la participación de docente fue de 18 mensajes (42%) fueron aportes
mínima; en efecto, solamente realizó 1 espontáneos, es decir, participaciones
intervención mediante la que ofreció voluntarias de los estudiantes en torno de la
información acerca de la propuesta a consigna propuesta. Se registró 1 mensaje con
responder en el foro. Por su parte, los el propósito de plantear una pregunta y
estudiantes contribuyeron al diálogo, en evocar respuestas por parte de los compañeros
mayor medida con respuestas a demandas del y 3 mensajes en los que los alumnos daban
profesor; en efecto, 21 intervenciones (49%), respuesta a la propuesta de un compañero.


Gráfico 3. Tipo y frecuencia de intervenciones de
docentes y alumnos en Foro 1

50
40 Aporte
Respuesta a profesor
30
Respuesta a compañero
20
Plantea pregunta
10
Información
0
Profesor Alumno

Gráfico 3. Tipo y frecuencia de intervenciones de docentes y alumnos en Foro 1


Gráfico 4. Tipo y frecuencia de las intervenciones de
profesores y alumnos en Foro 2

35

30
Aporte
25
Respuesta al profesor
20 Estimula participación
15 Información

10 Feedback
Organización
5

0
Profesor Alumno

Gráfico 4. Tipo y frecuencia de las intervenciones de profesores y alumnos en Foro 2

- 135 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

En el foro 2 (Gráfico 4) la situación de grupales). Recordemos que dentro de este


interacción presentó algunas diferencias en foro, se habilitaron subespacios para la
comparación con el foro 1. En efecto, como interacción en pequeños grupos de trabajo
puede observarse, la participación del profesor que debían dar respuesta a una tarea particular.
es mayor aquí en cantidad y también en Si atendemos a los mensajes generales,
diversidad de intercambios. El profesor realizó encontramos una participación más
en este caso 14 intervenciones, con 4 abundante de parte del profesor en
propósitos distintos. La mitad de estas comparación con los mensajes enviados por
intervenciones fueron efectuadas con el los alumnos; en efecto, el profesor efectuó 22
propósito de proporcionar feedback a los intervenciones (59%) en tanto que los
estudiantes; 3 mensajes tuvieron por finalidad alumnos contribuyeron con 15 mensajes
organizar el desarrollo del foro; otros 3 (41%).
estuvieron destinados a estimular la En el caso del profesor, los mensajes
participación de los alumnos y 1 mensaje estuvieron destinados a ofrecer información
tuvo el propósito de informar. Por su parte, (13 mensajes), organizar (6 mensajes) y
los alumnos contribuyeron al diálogo con 32 ofrecer feedback (3 mensajes). Por su parte,
mensajes (71% del total), distribuidos los alumnos dirigieron sus mensajes al grupo
conforme a dos propósitos: 19 respuestas a en general para: solicitar ayuda (7 mensajes),
la tarea planteada por el profesor (59%) y 12 pedir información formal (4 mensajes) y
aportes espontáneos (38%). responder al profesor (4 mensajes). Como
Por fin, para analizar las situaciones de ilustra el Gráfico 6, la situación cambia
interacción en el foro 3 (Gráfico 5), tomaremos notablemente al considerar los mensajes
por un lado los intercambios de profesores y enviados en el entorno de los grupos de
alumnos dirigidos al grupo en general trabajo.
(mensajes generales) y, por otro lado, los De los 207 mensajes registrados dentro de
mensajes de profesores y alumnos dirigidos a los entornos de trabajo grupal, solamente 10
un grupo de trabajo en particular (mensajes (5%) fueron efectuados por el profesor.


Gráfico 5. Tipo y frecuencia de las intervenciones de
profesores y alumnos en foro 3 - mensajes generales

25 Respuesta al profesor
20 Pedido de inf. Formal
15 Solicitud de ayuda
10 Información
5 Feedback
0 Organización (profesor)
Profesor Alumno

Gráfico 5: Tipo y frecuencia de las intervenciones de profesores y alumnos en foro 3.


Mensajes generales

- 136 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación


Gráfico 6. Tipo y frecuencia de intervenciones de docentes y alumnos en foro 3,
mensajes grupales

50
40
Organización (profesor)
30
Organización (alumnos)
20 Avance
10 Confirmación
0 Interpretación de consignas
Mensajes Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E Grupo F
Despedida
del
profesor Otras

Gráfico 6: Tipo y frecuencia de intervenciones de docente y alumnos en foro 3.


Mensajes grupales

Prácticamente en todos los casos (9 de las 10 aparecieron también, mensajes de


intervenciones), el profesor intervino con el confirmación de aceptación de la respuesta
propósito de organizar el trabajo dentro de elaborada en conjunto; es decir, ya en el final
los grupos. Por su parte, dentro de los grupos y una vez finalizada la tarea, cada uno de los
hubo también situaciones de interacción miembros manifestaba estar de acuerdo con
distintas. Como puede apreciarse el Grupo D, que se había arribado a una versión final y
con tan solo 2 integrantes, fue el que registró que estaba en condiciones de ser entregada.
mayor número de intercambios, totalizando 42 Por otra parte, hubo otras intervenciones
mensajes; en tanto que el Grupo A, con 3 que se registraron solamente en algunos de
integrantes, fue el que menos mensajes los grupos y aún en esos casos con una
intercambió (25 en total de parte de los frecuencia en general inferior a las anteriores;
alumnos). es el caso de las intervenciones de despedida
Sin embargo, más allá de algunas o de socialización de la interpretación de la
diferencias, se apreciaron también similitudes consigna.
en cuanto al proceso interactivo seguido por
los grupos. En efecto, en todos los grupos, la 4. Discusión.
mayoría de las intervenciones tuvieron
propósitos de organización en torno de cómo El artículo procura dejar en evidencia las
afrontar la resolución de la tarea. Estos características de la actividad discursiva
intercambios aparecen abundantemente en el plasmada por docentes y alumnos en tres
inicio del trabajo grupal, pero también durante foros habilitados en el marco de un trayecto
el desarrollo y en el final. de formación correspondiente al nivel de
También se registraron en todos los grupos posgrado. Los tres foros se organizaron y
intervenciones de avance en la elaboración gestionaron en torno de diferentes propuestas
de la respuesta, generalmente superada la académicas, lo que parece haber impactado -
organización inicial y ya en pleno proceso de seguramente en combinación con otras
armar la respuesta. Por fin, en todos los grupos variables- en la configuración de las

- 137 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

situaciones de interacción generadas. En de la motivación. Así, se trató de una tarea


efecto, los foros 1 y 2, con propuestas más que brindaba alternativas y márgenes de
parecidas, generaron situaciones de elección y control (puesto que se propusieron
interacción caracterizadas por una dos consignas de trabajo, entre las que los
predominancia de participación de parte de alumnos debían elegir una); que era
los alumnos y una reducida intervención (en potencialmente funcional y significativa para
el caso del foro 1 podríamos decir casi extrema) los alumnos (puesto que les demandaba dar
de los docentes. En estos foros, la respuesta a una situación probable de ocurrir
comunicación se produce dentro de grupo en sus desempeños como profesionales); que
general y los mensajes van -implícita o proponía una resolución en colaboración con
explícitamente- dirigidos al grupo total de los pares (puesto que la modalidad era
compañeros y docentes. grupal); entre otras características
Si consideramos los mensajes de los consideradas como valiosas por los teóricos
alumnos, se aprecia que en los foros 1 y 2 de la motivación (Huertas, 1997; Pintrich, 1999;
están representados mayormente por Paoloni, Rinaudo & Dondo, 2005; Paoloni &
intervenciones para dar respuesta a la tarea Rinaudo, 2009).
plateada por el profesor y por aportes Sobre la base de los resultados hallados
espontáneos en relación con esa tarea. En como consecuencia del análisis de las
cuanto a las intervenciones de los docentes, interacciones acontecidas en el foro 3, que
en el foro 1 son reducidas, pues solamente se mostraron una presencia mucho mayor del
registró un mensaje del docente al abrir el foro, estudiante en el ambiente virtual y una
en tanto que en el foro 2 sus intervenciones comunicación predominantemente horizontal,
se caracterizaron por una mayor cantidad y podríamos sugerir, entonces, la conveniencia
diversidad también. de introducir este tipo de diseños en cursos a
El foro 3, cuya propuesta era trabajar en distancia; conveniencia que, habría que
grupos en torno de la resolución de una señalar, se vincula tanto con favorecer los
actividad, fue el que mostró una situación de procesos de construcción de conocimiento
interacción con mayores diferencias y, quizás como con atender a los aspectos más sociales
también, con mayores potencialidades. De del aprendizaje en ambientes virtuales. Dicho
hecho, no solo hubo en este espacio en otros términos, parece crucial planificar las
interacción del grupo en general sino también situaciones de interacción para que éstas
espacios de intercambio grupal donde la puedan tener un impacto tanto cognitivo
comunicación se producía entre 3 o 4 alumnos. como social en los estudiantes.
Frente a los resultados hallados, parece Si bien reconocemos que son necesarios
claro que los diseños instructivos -y más estudios y análisis complementarios para
precisamente, las características de las tareas poder probar el impacto cognitivo y social que
propuestas en un curso- pueden tener impacto tienen las interacciones en cada estudiante,
en la configuración de las interacciones. parece posible identificar -conforme a los
Particularmente, la tarea propuesta en el marco resultados presentados- algunos indicadores
del foro 3 fue cuidadosamente pensada en que avalarían tal impacto potencial.
orden de reunir algunas de las características En cuanto al impacto cognitivo que podrían
que los teóricos destacan como favorecedoras tener las interacciones, uno de esos

- 138 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

indicadores sería la elevada frecuencia de los 6. Referencias bibliográficas.


mensajes enviados por los alumnos; en efecto,
si los estudiantes ponen en evidencia el Chiecher, A. & Bossolasco, M. L. (1998).
proceso que van siguiendo, sus dificultades Los procesos interactivos en la enseñanza
y aciertos, entonces el docente tiene mayor universitaria. (Trabajo Final de Licenciatura):
posibilidad de ajustar la ayuda pedagógica y Universidad Nacional de Río Cuarto.
el feedback que ofrece. En efecto, el trabajo Argentina.
en pequeños grupos parece fomentar y Chiecher, A. (2006). Interacciones profesor-
favorecer la confrontación de perspectivas y alumno en contextos presenciales y virtuales
puntos de vista, la socialización del de enseñanza universitaria. En Rinaudo M. C.
conocimiento, la posibilidad del docente de & Donolo D. (Eds.). Enseñar y Aprender.
seguir atentamente el trabajo individual de Interacciones en contextos presenciales y
cada alumno, que queda reflejado con su virtuales. (pp. 55-78). Río Cuarto: EFUNARC.
participación en el foro, entre otros aspectos Chiecher, A. (2008). Aprender en la
destacados como positivos (Coll & Colomina, distancia… pero junto con otros. Revista
1990; Onrubia, 1999; Zañartú, 2003). Innovación Educativa, 8(45), 5-21.
Respecto del impacto social de los Coll, C. & Colomina, R. (1990). Interacción
intercambios, uno de los indicadores a entre alumnos y aprendizaje escolar. En Coll,
considerar sería la presencia de mensajes cuyo C., Palacios, J. & Marchesi, A. (Comps).
contenido es eminentemente social, por Desarrollo Psicológico y Educación II.
ejemplo, los mensajes de despedida hallados Psicología de la Educación. (pp. 335-352).
en los foros grupales. En las situaciones de Madrid: Alianza.
trabajo grupal, resulta evidente la mayor Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer
cantidad de relaciones horizontales y la mayor aprender. Buenos Aires: Aique.
presencia del alumno en el entorno virtual, lo Isotani, S.; Mizoguchi, R.; Inaba, A. & I.
que sin dudas puede contribuir a mitigar el Mitsuru (2010). The foundations of a theory-
sentimiento de soledad tan característico en aware authoring tool for CSCL design.
entornos de mediados por tecnologías (Ortiz, Computers y Education, 54, 809-834.
2004). Lacasa, P., Martín, B. & Herranz, P. (1995).
Autorregulación y relación entre iguales en
5. Fuentes de financiación. tareas de construcción: un análisis de las
situaciones de interacción. Infancia y
El artículo presenta resultados de una Aprendizaje, 72, 71-94.
investigación aprobada por el Consejo de Moore, M. (1989). Three types of
Investigaciones Científicas y Tecnológicas interaction. The American Journal of
(Argentina) en el marco de Carrera de Distance Education, 3(2). Recuperado de
Investigador a la Dra. Analía Chiecher. El http://www.ajde.com/Contents/vol3_2.htm.
estudio se titula Regulación de recursos en Onrubia, J., Colomina, R. & Engel, A. (2008).
ambientes virtuales. Búsqueda de ayuda, Los entornos virtuales de aprendizaje basados
interacción con los pares y manejo del tiempo en el trabajo en grupo y el aprendizaje
y ambiente de estudio. colaborativo. En Coll, C. & Monereo, C.
(Coords.). Psicología de la Educación

- 139 -
Chiecher, A. C. & Donolo, D. S. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación

Virtual. (pp. 233-252). Madrid: Morata. les Illes Balears: España.


Onrubia, J. (1999). Enseñar: crear zonas de Sigalés, C. (2002). El potencial interactivo
desarrollo próximo e intervenir en ellas. de los entornos virtuales de enseñanza y
Recuperado de http://www.terras.edu.ar/ aprendizaje en la educación a distancia.
jornadas/11/biblio/11ONRUBIA-Javier- Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/
Ensenar-crear-zonas-de%20 desarrollo.pdf. art/uoc/sigales0102/ sigales0102.html.
Ortiz, N. (2004). La soledad del estudiante a Suárez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo
distancia de la Universidad Nacional Abierta. e interacción asíncrona textual en contextos
Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/ educativos virtuales. Píxel-Bit Revista de
fundamentos2007/paginas/leal2004.pdf. Medios y Educación, 36, 53-67. Recuperado
Paoloni, P. & Rinaudo M. C. (2009). de http://www.sav.us.es/pixelbit/ pixelbit/
Motivación, tareas académicas y procesos de articulos/n36/4.pdf.
feedback. Un estudio comparativo entre Tolmie, A., K., Topping; C., Donald, C.,
alumno universitarios. Revista Electrónica de Donaldson, C., Howe, E., Jessiman, K.,
Motivación y Emoción, XI (31). Recuperado Livingston¸ Thurston, A, (2010). Social effects
de http://reme.uji.es/articulos/numero31/ of collaborative learning in primary schools.
article9/texto.html. Learning and instruction, 20, 177-191.
Paoloni, P., Rinaudo, M. C. & Donolo, D. Wegerif, R. (1998). The social dimension of
(2005). Aportes para la comprensión de la asynchronous learning networks. Journal of
motivación en contexto. Tareas académicas Asynchronous Learning, Networks, 2(1), 34-
en la universidad. Revista de la Educación 49.
Superior, XXXI(133). Recuperado de http:// Zañartu, L. M. (2003). Aprendizaje
redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/604/ colaborativo: una nueva forma de diálogo
60411915004.pdf. interpersonal y en Red. Contexto Educativo.
Pérez, M., Subira, M. & Guitert, M. (2007). Revista Digital de Educación y nuevas
La dimensión social del aprendizaje tecnologías, 28(V). Recuperado de http://
colaborativo virtual. RED, Revista de contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-
Educación a Distancia, 18. Recuperado de 02.htm.
http://www.um.es/ead/red/18.
Pintrich, P. (1999). The role of motivation in
promoting and sustaining self-regulated
learning. International Journal of
Educational Research, 31, 459-470.
Rinaudo, M. C. & Donolo, D. (2010).
Estudios de diseño. Una perspectiva
prometedora en la investigación educativa.
RED, Revista de Educación a Distancia, 22.
Recuperado de http://www.um.es/ead/red/22/
rinaudo_donolo.pdf. Fecha de recepción: 2010-09-09
Salinas, J. (2003). El diseño de procesos de Fecha de evaluación: 2010-10-08
aprendizaje colaborativo en situaciones Fecha de aceptación: 2010-11-19
virtuales. Material del curso. Universitat de Fecha de publicación: 2011-07-01

- 140 -

También podría gustarte