Está en la página 1de 48

UNITEC

UNIDAD TÉCNICA EN CONTROL DE EMERGENCIAS


ORGANIZACIÓN VOLUNTARIA AFILIADA A LA PROTECCIÓN CIVIL
Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - RAIC SUCRE.
AFILIADA A FEDERACION VENEZOLANA DE BUSQUEDA Y RESCATE
(FEVESAR)
AV. GRAN MARISCAL ESTADIO DELFIN MARVAL
CUMANA - ESTADO SUCRE - VENEZUELA
E-MAIL: UNITEC.SUCRE@GMAIL.COM

COORDINACIÓN USAR

Tec. USAR: Gabriel De La Rosa

“Con el entrenamiento diario y el esfuerzo constante nos preparamos para


cualquier contingencia”
 Introducción

No existe un manual o guía de supervivencia que nos enseñe a cómo


sobrevivir a situaciones específicas, fuera del contexto de las comodidades
que nos ofrecen el hogar y la sociedad, a como sobreponernos tanto
psicológicamente y mentalmente a condiciones físicas y meteorológicas
extremas; pero el conocimiento y la destrezas en habilidades primitivas
aumentan las probabilidades de supervivencia. El calor, la humedad, el
agotamiento, el miedo, la sed y el hambre son algunos de los factores o
puntos de quiebre que un sobreviviente debe experimentar y superara con
fortaleza mental, de tal manera que acepte con claridad la realidad de su
entorno, considerando los peligros reales a lo que se expone. Adaptarse y
aprovechar los recursos naturales que brinda la madre naturaleza es
fundamental para prosperar en cualquier entorno donde esta predomine.

 Objetivos

Al término del curso los alumnos estarán en la capacidad de:

 Reaccionar en forma correcta antes cualquier situación de


supervivencia en baja montaña
 Tomar medidas apropiadas para su supervivencia y la de los
demás, usando correctamente los recursos naturales.
 Desarrollar habilidades y destrezas necesarias para la
supervivencia.
 Generalidades de la supervivencia

 Primero que nada deben tener en cuenta que:

Es importante saber a dónde vas Cual es la ruta escogida, si hay


disponibilidad de mapas, cual es el clima de la zona de acuerdo a la época
del año. Nunca podrás obtener demasiada información del lugar que vas a
visitar, por esta razón deberás conocer en forma más detallada como vive la
gente, en especial la que está en mayor contacto con la naturaleza, con el fin
de conocer los métodos que ellos poseen de supervivencia. Como construir
un refugio, como alimentarse, que flora y fauna existen en la zona para poder
alimentarte en caso de algún problema. También deberás consultar sobre los
contratiempos que puedes enfrentar en la ruta o zona, entre los puntos más
importantes.

 ¿Qué significa supervivencia?

Es la capacidad del ser humano que le permite mediante el uso de


distintas técnicas y conocimientos, alimentarse, calentarse protegerse del
mal tiempo, a partir de los recursos naturales en una situación de
aislamiento. Normalmente la aplicamos cuando logramos sobrevivir a un
determinado evento que justamente puso nuestra vida en peligro, tal es el
caso de un terremoto, atentados, un incendio, un naufragio, entre otros.
Puede ser d forma improvista (accidentes aéreos...) o más o menos
planificado (Montañismo, espeleología…)

 Origen latino supervivens el que sobrevive.

“El instinto de supervivencia es natural”


 Preparación.
 Fisca.

 Mejorar mediante el entrenamiento, las cualidades físicas


 Resistencia, velocidad, agilidad, flexibilidad

 Mental
 Se basa en el enorme dominio que puede ejercer la mente
sobre el cuerpo, y de sus posibilidades de autocontrol,
incrementando así la seguridad en sí mismo ante situaciones
difíciles, que ponga a prueba el instinto de conservación, es
decir,” la voluntad de sobrevivir ”
 Superación de situaciones adversas.
 Miedo, hambre, soledad, angustia, cansancio…

 Técnica
 Adquisición de conocimientos y habilidades que incrementan
las posibilidades del individuo de sobrevivir.
 Orientación, exploración, obtención de agua, refugio, caza
 La supervivencia y el individuo

 Supervivencia individual
 La experiencia muestra que el factor más importante ha sido la
voluntad para sobrevivir.
 Problemas emocionales: miedo, soledad, aburrimiento
 Todas las actividades recaen sobre el individuo.

 Supervivencia Grupal
 Distribución de las tareas
 Los aspectos emocionales no tienen tanto peso como en la
supervivencia individual
 Importancia de la organización
 Dificultades por el límite de recursos.

 Estados Emocionales
 Miedo: normal y necesario = estimulo. Sin embargo, nunca
debemos llegar al pánico. Reconocerlo, comprenderlo y
controlarlo.
 Soledad: hallarse de repente solo y abandonado, en un
terreno desconocido, supone un choque en la personalidad.
 Desmoralización: La importancia de la moral es innegable, y
de ella dependerá el resultado.

 Nerviosismo: crea estados de ansiedad, que nos hace


descuidados e impacientes, exponiéndonos muchas veces a
riesgos innecesarios.

 Código de superviviente
 Valorar la situación inicial. valoración constante
 Superar el miedo y el pánico.
 Utilizar todas las fuerzas para sobrevivir.
 Estimar el valor de las cosas

 Recordar donde se encuentra


 Improvisar
 Aprender

 algunas prioridades de Supervivencia:

Las prioridades fundamentales de supervivencia humana siguen una regla


del 3:

1. Los humanos no sobreviven más de 3 minutos sin aire (no se refiere a


aguantar la respiración conscientemente).

2. Los humanos no sobreviven más de 3 días sin agua.

3. Los humanos no sobreviven más de 3 semanas sin comida.

“No hay un manual del superviviente pero como dijimos ya existen técnicas
y elementos que pueden ayudar a una persona a mantenerse con vida.”

 Técnicas de Supervivencia:

Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que


permiten alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo e incluso aplicar
conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.
Estas técnicas principalmente se fundamentan en la utilización de objetos
que pueden encontrarse en el medio ambiente. Los métodos de
supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra.
 Refugios

 La función principal del refugio es protegernos de los peligros del


medio ambiente. Un calor extremo puede producir un golpe de calor;
También el agotamiento por calor es altamente arriesgado, por el
contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones.
 En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos
mojamos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte
de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe moral que
esto supone.
 En muchas situaciones de supervivencia y bajo climatología adversa,
es la prioridad principal.
 Un buen refugio, además de protegernos de los elementos
anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica.
 El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras
necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de
las herramientas de las que dispongamos.
 UBICACIÓN:

El refugio debe construirse en una zona seca y en una parte más elevada
del terreno. En lo posible debe estar lejos de aguas estancadas que son el
sitio ideal para la proliferación de mosquitos. Asimismo, es aconsejable
fijarse que no estemos demasiado cerca de hormigueros o avisperos que
podrían traernos problemas. Hay que evitar construirlo en cauces secos de
ríos o en las orillas de éstos ya que, en el caso de llover, aún lejos de donde
estamos, la crecida que se origina puede arrasar con todo. En zonas
calurosas es necesario aprovechar aquellas formaciones naturales que
puedan proporcionar sombra. Siempre haremos una zanja alrededor del
refugio para evitar que se llene de agua en caso de lluvia.

 Tipos de refugios:
 Vehículo.

Si nos encontramos en una situación de supervivencia real por haber


sufrido un accidente y nuestro vehículo aún está habitable, puede
constituir un buen refugio. De lo contrario prestemos atención al material
que lleva dentro y que podría servirnos. Los periódicos son un buen
aislante; si disponemos de ellos utilicémoslos para cubrir las ventanas y
protegernos mejor del frío. Si necesitamos hacer fuego y no disponemos
de cerillas ni mechero podemos empapar con gasolina un trozo de tela, de
papel, de esponja de los asientos, etc. y hacer chispas sobre él cruzando
los terminales de la batería. Si quemamos o añadimos aceite de motor al
fuego conseguiremos un humo negro y denso excelente para hacer
señales.
 Refugios naturales

Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por


nuestra parte. Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas, cuevas,
formaciones del terreno y de la vegetación. Una hendidura en una pared
rocosa que nos proteja de la lluvia y el viento y no ofrezca riesgos de
desprendimientos es ideal. Sólo tendremos que preocuparnos de construir un
lecho seco y confortable.
 Refugios improvisados:

Son los que construimos con los materiales que encontramos en la


naturaleza o que llevamos en nuestro equipaje. Es muy recomendable
aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrece el medio, como
puede ser un árbol caído o una fosa que puede ser cubierta con ramas y
hojas.

 Cobertizo clásico.

Es probablemente el más clásico de los refugios de supervivencia. Utiliza


un armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas
nos ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará en solidez. En climas
fríos utilizaremos un fuego para calentarnos y un reflector de troncos detrás
para aprovechar mejor el calor. Por ello es importante tener en cuenta la
dirección del viento si no queremos terminar ahumados. El techo lo
cubriremos de materia vegetal. En algunas zonas es fácil encontrar grandes
hojas con las que construir un techo impermeable ensamblándolas a modo
de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no,
un techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso, también nos
proporciona cierta impermeabilidad.
 Refugio con un árbol caído

Hay que cortar algunas ramas para hacer una oquedad en la copa caída.
Es un refugio acogedor y, si el árbol es frondoso, nos protegerá del viento,
pero no de la lluvia.

 Refugio con soporte de ramas en forma de A

Refugio clásico en forma de A o de tienda canadiense Es otro refugio


clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye con un
armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de campaña
canadiense tradicional o de una A. Se cubre con una capa de hojas grandes
a modo de tejas, y por encima de éstas una capa de hierba, hojarasca,
ramas que no perforen las tejas para evitar que el viento nos levante el
techo.
 Refugio de tronco

Es un tipo de refugio únicamente apropiado para pasar cortos períodos


porque no suele ser muy cómodo, a no ser que el tronco posea un gran
diámetro. Consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una
serie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con los materiales
indicados anteriormente. El problema de este refugio serán los insectos que
viven asociados a este árbol caído.
 Refugio con una lámina de plástico

Si disponemos de una lámina de plástico suficientemente grande podemos


improvisar un refugio tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la
lámina como una tienda de campaña clásica. En los extremos envolveremos
unas piedras que luego sujetaremos con unas horquillas de madera o las
anudaremos y las afirmaremos con cuerdas y piquetas improvisadas con
unos palos de madera resistente.
 Recomendaciones:

• La luz del sol proporciona calor (lo que no siempre es bienvenido), y "ayuda" a
levantarse por las mañanas. Sin embargo, las zonas soleadas y libres de
obstáculos pueden ser muy ventosas.
• Transferencia de calor: un refugio con un orificio de ventilación demasiado
grande no permite mantener una temperatura agradable en el interior.
• Los márgenes húmedos de los ríos son cómodos para dormir, pero podemos ser
arrastrados durante una tormenta
• También lo son los cauces de ríos secos, pero en cuestión de horas pueden
llevar agua y arrastrarnos sin que hayamos advertido la lluvia (podría haber llovido
a decenas de kilómetros).
• Para situar el campamento escójase dentro de lo posible una zona seca, en una
protuberancia, no en la zona más baja de la zona, de esa manera evitaremos el
agua de inundación y tendremos una mejor perspectiva de la zona en la que nos
encontramos.
• Evitaremos las zonas cercanas a las laderas, pues suponen un riesgo en caso de
lluvia.
• Ha de quedar lejos de pantanos, ciénagas, en suma de aguas retenidas, pero no
demasiado lejos de algún manantial o río, que nos servirá de reserva de agua
fresca. Con estas precauciones, alejamos la molestia de los mosquitos.
• Se estudiaran los vientos predominantes, para hacerlo al abrigo de los mismos.
• Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos cuenta, una vez
terminada nuestra construcción, que tenemos un hormiguero o un avispero como
vecinos.
• El fuego ha de estar situado a una distancia prudencial, con el fin de evitar que
las llamas alcancen el lugar donde dormiremos. El humo por otro lado, nos
ayudara a mantener alejados los mosquitos, aunque puede atraer (el calor) otros
visitantes no deseados.
• En la selva es importante despejar el suelo de las hojas y plantas ya que pueden
haber roedores o reptiles venenosos.
• En caso de encontrarse en un bosque de coníferas establecer el refugio dentro
de éste o en el borde ya que el suelo es poco húmedo

 El Lecho

 En posición tumbada y en contacto directo con el suelo, el cuerpo


pierde el 80% del calor por el suelo. Es una parte fundamental de nuestro
refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el
desierto, que será fresco).

 siempre que se pueda tratar de hacerlo un tanto elevado del suelo,


así se evita que mientras se duerme sea mordido o picado por alguna
especie venenosa. Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento
(huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber
en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarascas, helechos, ropa, etc.

 FUEGO

Existen numerosas técnicas para hacer fuego. Las más antiguas utilizan el
calentamiento de la madera por fricción o la producción de chispas por medio
de un sílex y una piedra ferrosa. Existen métodos antiguos que se remontan
al Paleolítico, como la fricción o la percusión, y métodos modernos como el
empleo de cerillas o fósforos, encendedores, arcos eléctricos o incluso la luz
solar.En una situación de supervivencia en zonas frías, nuestra vida puede
depender de nuestra capacidad para encender y mantener un fuego. Sin
llegar a esos extremos, podremos necesitar fuego para secarnos,
calentarnos, hacer señales a los equipos de rescate y cocinar eliminando los
posibles gérmenes y parásitos de nuestros alimentos.
 Lentes.

Una lupa o las lentes de una cámara fotográfica, los prismáticos o


determinadas gafas son un medio muy efectivo para encender un fuego, pero
no nos servirá si no hace sol. Prepara primero una buena yesca que prenda
con facilidad y apunta hacia ellas el puntito de luz.

 Pedernal y eslabón.

Es un buen sistema de percusión que funciona en cualquier circunstancia.


Si no disponemos de pedernal podemos probar con una piedra dura. (hay
que probar hasta que encontremos una que desprenda buenas chispas, y
entonces guardarla para otras ocasiones). Sostendremos el pedernal cerca
de la yesca y lo golpearemos con un trozo de acero, como puede ser la hoja
de un cuchillo, tratando de dirigir las chispas a la yesca.

 Arco de rodamiento indio

Es un conocido sistema de fricción de aire muy aventurero, pero si no


sabemos escoger la madera que vamos a usar lo más probable es que no
logremos encender el fuego. Consiste en girar rápidamente una vara con
ayuda de un arco sobre otro trozo de madera. Construiremos el arco con una
rama flexible y un cordón (de los zapatos, mochila, anorak, etc). Si queremos
que el método funcione debemos frotar madera blanda contra madera dura.
En cualquier sistema de fricción de madera, si obtenemos un polvillo negro,
como de carbón, habremos acertado con la madera adecuada, en cambio, si
obtenemos un polvo basto y arenoso, desechémosla y busquemos otra.
Cuando empiece a salir humo se añade la yesca bien compactada para que
la brasa se propague con facilidad y se sopla con suavidad mientras se
continúa frotando para lograr una llama.

Importante. Nunca utilices maderas que tengan resina por no decir que
todas las coníferas, son muy malas para hacer fuego por fricción. Busca otro
tipo de madera, como eucalipto, higuera, cedro, etc...

 Método de la sierra
Es un método propio de la jungla, y consiste en usar una madera blanda,
normalmente bambú para "serrar" (efectuaremos un movimiento de sierra)
otra dura, frecuentemente cáscara de coco. Como yesca se emplea la fibra
algodonosa de la base de las hojas de cocotero, el recubrimiento piloso
marrón de algunas palmeras o la membrana que encontraremos dentro del
bambú.

 Método de la correa

Usaremos una tira de ropa u otra fibra fuerte y una rama de madera
blanda. Elevaremos la rama ligeramente colocándola sobre una piedra.
Pasaremos la correa por debajo de la piedra y tiraremos alternativamente de
un extremo y del otro para producir la fricción. Previamente habremos
colocado la yesca debajo de la rama, tocando a la correa.
 Tipos de fogatas.

 Pirámide

Es un fuego fácil de construir y es usado como la fogata base para la


implementación de otros tipos de fogata.

 Construcción: Se coloca un buen puñado de yesca en el centro del


lugar. Se clava una estaca pequeña sobre la yesca y se coloca un circulo de
ramitas apoyadas en la estaca, haciendo que sus puntas se toquen, dejando
una “puerta” orientada hacia el viento.
 Encendido: Se introduce un fosforo por la abertura en la yesca y
luego se va colocando gradualmente ramas más gruesas en el lado opuesto
a donde sopla el viento.
 Ventajas: Arde rápidamente en forma viva permite obtener buenas
brasas en corto tiempo
 Estrella
 Construcción: Se prepara un fuego pirámide y se colocan cinco
leños alrededor de este, con uno de sus extremos en contacto con las
llamas.
 Alimentación: Se irán acercando los troncos al centro a medida que
se vayan consumiendo.
 Ventajas: Es un fuego especial para cuando escasea el combustible
o no se dispone de elementos para cortar leña.
 CRUZ
 Construcción : se cavan dos zanjas de 20 cm de profundidad en el
centro; allí se encenderá un fuego pirámide y en cada brazo de la cruz un
leño suficientemente grueso, haciendo que uno de sus extremos toque el
fuego
 Ventaja: permite una buena aireación, a pesar de los cambios de
dirección del viento

 Corredor

 Construcción: Se colocan dos troncos húmedos y verdes paralelos


y a la menor distancia posible; entre ellos se construye un fuego.
 Desventaja: Se lo puede utilizar únicamente cuando la dirección del
viento es fija.
 Zanja
 Construcción: Se abre una zanja de 20 cm por 20 cm. Con la
entrada orientada hacia el viento.
 Ventaja: Consume poco combustible, y es menos riesgoso que los
demás que están construidos a nivel del piso, sobre todo en los días de
viento.

 Polinesio.
Es un fuego independiente de la orientación del viento.

 Construcción: se cava un pozo de unos 10 cm de profundidad y


forma de cono truncado, con la boca de unos 50 cm y el fondo de 30 cm de
diámetro. El fondo se recubre con piedras y se enciende el fuego sobre ellas.
Sobre las paredes laterales del pozo se colocan troncos parados.
 Ventajas: Se aprovecha al máximo el calor y en lugares de mucho
de mucho viento no ofrece peligro de dispersión de brasas
 Reflector.

 Construcción: Se compone de un fuego hecho sobre el suelo y de


un reflector formado de troncos apilados o piedras orientadas frente al viento,
que choca contra la pared y aviva el fuego.
 Ventajas: Refleja muy bien el calor y reemplaza al horno por su
distribución pareja

 Leñas duras:
Dan poca llama, pero su calor lento y prolongado las hace excelentes
para la cocina y la calefacción.
 Arce: Bueno, buena llama
 Fresno: Bueno, buenas brasas, fuego lento
 Olivo: Excelente, brasas duraderas
 Falsa Acacia: Buena, malas brasas, muy chisporroteante
 Carpe: Excelente combustible, llama viva, buena brasa
 Haya: Buena, buenas brasas, llama clara
 Olmo: Fuerte calor, quema lentamente
 Roble: Bueno (también para carbón de leña) se consume
lentamente, se pone negro y se carboniza.

 Leñas blandas:
Se consumen rápidamente con llamas continuas; resultan, por lo tanto,
excelentes maderas para encender o iluminar.

 Abedul: Arde bien y rápido, llamas claras. Leña para encender e


iluminar
 Aliso: Arde bien y rápido
 Castaño: Poco calor, despide chispas
 Majuelo: Arde bien y rápido aunque esté verde
 Sauce: Llamas claras y vivas, leña para encender
 Tilo: Mediocre
 Álamo: Mediocre
 Plátano: Mediocre y ruidoso
 Sauco: Leña pequeña para encender

 Recomendaciones:

 excavar un hoyo de unos 10 ó 15 cm y rodearlo con piedras para


alojar en él la hoguera. Cuando deshagamos Antes de nada debemos decidir
donde lo ubicaremos, prestando atención a viento y a la vegetación, y
preparar el lugar eliminando ramas, hierbas, etc.
 el campamento, taparemos las cenizas con la tierra que sacamos,
devolveremos las piedras a su sitio y dejaremos todo de manera que nadie
pueda notar que hemos estado allí. (Esta norma es bueno seguirla tanto si
hacemos fuego como si no).
 Hay que buscar el material combustible: ramas secas de diferentes
grosores, la más menuda para encenderlo y la más gruesa para mantenerlo.
No será difícil de encontrar en zonas boscosas y con tiempo seco
 Las crecidas acumulan ramas en las orillas de los ríos y en
ocasiones las convierten en un auténtico filón.
 Las ramas más bajas de los árboles están, con frecuencia, secas y
se rompen con facilidad
 En caso de tiempo húmedo debemos buscar en los huecos de los
troncos secos, que proporcionan madera podrida que arde bien, en zonas
resguardadas al lado de rocas, caminos, grutas. Mucha precaución para
evitar accidentes ofídicos.
 Si no ha llovido demasiado, quizá logremos madera seca
simplemente descortezando las ramas húmedas. Si no, tendremos que coger
las ramas gruesas y cortarlas en pedazos longitudinales para aprovechas las
astillas secas que obtengamos. Pondremos la madera húmeda a secar cerca
del fuego.
 Algunos frutos secos, como las nueces, poseen un aceite que les
hace inflamables y arden lentamente
 la madera dura arde lentamente y la blanda más rápido.
 La yesca ha de estar muy seca para poder se efectiva. Si esta
húmeda podemos secarla guardándola en algún bolsillo interior, contra el
cuerpo.
 TRAMPAS.

La trampearía surgió por la necesidad de alimentarse y sobrevivir. Esta


singular caza se remonta a un periodo de la historia del hombre que se
pierde en el tiempo. Corresponde a una época en la que el ser humano tubo
que recurrir a su inteligencia.
Las trampas son un método bastante útil de conseguir proteínas en una
situación de supervivencia... Son fáciles de hacer, y cazan sin descanso
mientras nosotros estamos haciendo otras tareas... son silenciosas y
discretas.

 Aplastamiento
 Lazos
 Aves

 Peces
 Recuerda: Al poner trampas sigue estas reglas básicas.

1. Evita alterar el ambiente. No camines sobre la senda de los animales. Haz


todas tus preparaciones fuera de dicha senda y no dejes ninguna señal de
que has estado allí.
2. Oculta tu olor. Al construir o manipular trampas, no dejes tu olor en ellas.
Manipúlala lo menos posible. Aunque temen el fuego, están familiarizados
con el olor del humo, al exponer un lazo al humo de un fuego del
campamento, se ocultara cualquier olor humano.
3. Camuflaje. Oculta con barro los extremos de madera acabados de cortar.
Cubre cualquier lazo en el suelo para que se confunda con la mayor
naturalidad posible con sus alrededores.
4. Hazlas fuertes. Un animal atrapado en un lazo estará luchando por su vida.
Utilizará una gran cantidad de energía para intentar escapar. Cualquier punto
débil de la trampa quedara expuesto.

 Agua.

 Factores que provocan pérdidas de agua en el


organismo.

 Exposición al calor
 Exposición al frio
 Actividad física
 Exceso de ropas
 Nerviosismo, produce mayor sudoración.
 Aumento de la altitud.

 Medidas para reducir la perdida de agua en el


organismo.

 Mantenerse en sitios frescos y a la sombra


 Disminuir la actividad física al mínimo posible o en las
horas más frescas
 Evitar consumo de alcohol y tabaco
 En situaciones críticas, evitar la alimentación, ya que
requiere agua para para digerirse.

 Localización de fuentes de agua.

 Presencia de vegetación abundante en zonas que


destacan sobre el resto.

 Los juncos, sauces y sauco solo crecen en lugares donde


exista agua superficial.

 Los animales como indicadores de agua.

 Mamíferos.
La mayoría de los animales suelen beber agua regularmente. Los
animales que pastan no suelen alejarse nunca demasiado del agua a pesar
de que algunos de ellos viajan miles de kilómetros para evitar la temporada
de sequía, ya que necesitan beber al amanecer y a la puesta del sol.
 Los caminos que siguen los animales suelen llevar al agua; síguelos
pendiente abajo
 Los carnívoros pueden estar bastante tiempo sin tomar agua, ya que
obtienen los líquidos necesarios de los animales a los que cazan, por lo que
no s0n una indicación positiva de agua.

 PAJAROS.

Los comedores de granos como los pinzones y las palomas, nunca están
muy lejos del agua. Beben al amanecer y al anochecer.
 Cuando vuelan recto y bajo es que van a buscar agua
 Cuando vuelven de buscar agua, van cargados y vuelan de árbol en
árbol, descansando frecuentemente. Sigues su dirección y puede que
encuentres agua.
 Las aves acuáticas pueden viajar grandes distancias sin parar para
comer ni beber, por lo que no indica necesariamente que haya agua cerca de
ellas.
 Halcones, águilas y otros pájaros cazadores toman los líquidos de
sus presas. No constituye una señal de agua en las cercanías.

 Reptiles.

NO son un indicador de que haya agua. Los reptiles recogen el rocío y se


hacen con la humedad de sus víctimas, por lo que pueden pasar mucho
tiempo sin beber agua.
 INSECTOS.

Son unos buenos indicadores, especialmente las abejas vuelan como


mucho hasta 6,5 Km de sus colmenas.
 Las hormigas dependen del agua. Una hilera de hormigas que suben
por un árbol es que se dirige hacia una pequeña reserva de agua atrapada,
estas reservas se encuentran incluso en zonas áridas.
 La mayoría de las moscas no suelen alejarse nunca más de unos 90
metros del agua, especialmente la mosca Europea, con su cuerpo de color
verde iridiscente

 CONDENSACION.

Las raíces de los árboles y de las plantas absorben la humedad del suelo,
pero un árbol puede ser que obtenga el agua de una capa freática a 15 o
más metros de profundidad, demasiado profundo para llegar cavando. Solo
tienes que envolver con una bolsa de plástico una rama con ojos. La
evaporación de estas hojas produce condensación en la bolsa.

 Escoge vegetación sana y ramas de espeso follaje.


 En los arboles pon la boca de la bolsa arriba, con una esquina baja
para recoger la evaporación.
 Evitar que el follaje toque los lados de la trampa, ya que desviaría las
gotitas de agua que deben recogerse en canales recubiertos de plásticos en
el fondo.
 Evita que el follaje toque el plástico. Utiliza piedras para mantener la
bolsa en tensión.
 Coloca la bolsa en una ligera pendiente para facilitar que la
condensación descienda hasta el punto de recogida.
 Cuando ya no de más agua. Sustitúyelo por follaje fresco.

 Recolectoras de agua.

 Las plantas con forma de copas ( la mayoría de las cuales son


parásitos en las ramas de árboles tropicales) suelen recoger una reserva de
agua
 El bambú suele recoger agua en sus nudos huecos. Los tallos viejos
y amarillos suelen tener más agua. Agítalos y si oyes como se mueve el
agua, haz un pequeño corte en la base de cada nudo.

 El árbol del viajero Ravenala madagascariensis, de la familia de los


bananos, puede contener de 1 a 2 litros de agua entre las bases del galón de
los tallos de sus hojas.

 Cactus barrel.
Puede llegar a tener una altura de 120 cm .Exige un considerable esfuerzo
cortar su dura piel externa cubierta de espinas. El mejor metodo es cortar la
parte superior y desmenuzar trozos del interior para succionarlos, o aplastar
la pulpa dentro de la planta y sacar la sabia liquida, que en una planta es
más amarga y en otras no tienen ningún sabor. Un cacto barrel de tamaño
normal, de unos 100cm, dara aproximadamente un litro de jugo lechoso,
tratándose de una excepción, ya que la regla es evitar las plantas con
savia blanca.

 Cacto Opuntia

Tiene unas excrecencias en forma de orejas que producen frutos ovalados


que al madurar toman un color rojo o dorado. Sus grandes espinas. Tanto los
frutos como sus orejas son lugares en los que acumula el agua
 PRECAUCIÓN.

 Cacto Saquaro Sereus giganteus.

Crece hasta 5 metros de alto y contiene mucho líquido, pero es


venenoso.

 Agua proveniente de los animales.

 Los ojos de los animales contienen agua que se puede


Beber si los succionamos.

 FILTROS IMPROVISADOS.

 Sal.
Es otro elemento esencial para la supervivencia del ser humano, aporta al
cuerpo electrolitos y minerales.
 El problema empieza cuando la velocidad de perdida de sal es
superior a la de su ingestión.
 El cuerpo pierde sal por la orina y el sudor, por lo que cuanto más
cálido sea el clima, mayor será la perdida de sal. El esfuerzo físico también
aumenta esta.

 Los primeros síntomas de una deficiencia son:

 Calambres musculares.
 Mareos.
 Nauseas
 Cansancio.

“Si no hay fuentes de sal directa, deberás de obtenerla de segunda


mano, por ejemplo de la sangre de los animales, que nunca debe
despreciarse, ya que es una fuente muy rica de minerales”
 RECUERDA: ¡Raciona tu sudor. No tú agua!
Si tienes que racionar el agua, tómala a sorbos. Si estas mucho tiempo sin
beber agua, no debes beberla de golpe cuando la encuentres. Al principio
debes tomarla a pequeños sorbos. Beberla a grandes tragos puede provocar
vómitos en personas deshidratadas, lo que hará que perdamos todavía más
del precioso líquido.

 ORIENTACION.

Es la acción de ubicarse y reconocer el espacio circundante y ubicarse en


el tiempo.

 La brújula: Constituye el procedimiento de orientación más rápido,


exacto y seguro. Se puede usar tanto de día como de noche. Las agujas son
magnéticas y se pueden mover libremente y señalar el Norte.

 DIURNO.

El Sol puede servirnos directamente como medio de orientación si


recordamos que:
 El sol sale por el Este, aproximadamente a las 6 am
 El sol se oculta por el Oeste, aproximadamente a las 6 pm
 A mediodía (12 horas), el sol esta en dirección Norte.

 NOCTURNO.
 Importante:
Pasa saber de cuanto tiempo de luz solar disponemos, estiraremos el
brazo en dirección hacia el sol y con los dedos juntos situamos la mano, así
extendida, justo por debajo del sol y calculamos que cada uno de nuestros
dedos corresponde, aproximadamente, a 15 minutos de luz. Podemos utilizar
las dos manos, poniendo una bajo la otra, y así sucesivamente hasta
alcanzar la línea de horizonte.
“Si estamos perdidos necesitamos saber cuánto tiempo aproximado
de luz solar dispondremos, para así adecuar las prioridades a ese
tiempo” (refugio, marcha, etc...)

 Recomendaciones:
 Conocimiento de primeros auxilios
 La higiene es un factor protector contra las enfermedades.
 Los excrementos y basura se depositaran al menos a 100 metros del
campamento
 Precaución con el consumo de agua (hervir al menos 20 minutos en caso de
dudas.)
 Valorar todas las situaciones.
 Una actitud positiva es fundamental.
 Encontrar o crear un refugio es importante porque permite a la persona estar
protegida de los elementos
 No rasurarse por lo menos 30 horas antes de subir a la montaña.

También podría gustarte