Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
CLASE DE HABLA
Guía de Evaluación de la Respiración y la Voz
Profesora: Flga. Mg. Yolanda Cárdenas Camayo

FICHA RESPIRATORIA

Evalúa la Función Respiratoria

MODO:

Forma en que es inspirado y espirado el aire durante el reposo y la fonación.

 Nasal –nasal: inspiración y espiración por la nariz. Es normal para el reposo


 Oral: inspiración por la boca impidiendo el flujo adecuado hacia la via respiratoria inferior,
coincide con la resequedad de estructuras endobucales.
 Mixto: el aire se inspira por la nariz y se espira por la boca, lo que disminuye la tonicidad
de la musculatura oral. (es inadecuado en reposo pero normal en la fonación)

TIPO:

Región del cuerpo que efectúa mayor grado de movimiento durante el ciclo respiratorio.

 Clavicular Toráxico o costal superior: Se levantan los hombros y la zona superior del
pecho
 Costodiafragmático (hablada): se mueve la zona inferior de las costilla y el diafragma.
 Abdominal (cantada): Movimiento de músculos abdominales, diafragma, rectos, oblicuos.

Nota: El costodiafragmático y abdominal, son los tipos fisiológicamente correctos.

El tipo respiratorio se puede corroborar con la medición de LOS PERIMETROS: se coloca un metro
en cada región, se le pide tomar aire y se observa la zona que se muevo mas (en mms o cms) se
toma la zona de mayor medida para definir que tipo respiratorio tiene.

Perímetro biaxilar: pasa el metro alrededor de las axilas

Perimetro Mameolar: Pasa el metro alrededor de los senos o tetillas.

Perímetro Xifoideo: Alrededor de apéndice xifoides de la caja toraxica

Perímetro Abdominal: alrededor de la zona abdominal

(Elaborado por: Flga. Mg. Yolanda Cárdenas Camayo. Basado en Farías, Pratter, Corral)
FRECUENCIA RESPIRATORIA:

Número de respiraciones por minuto.

 Recién nacido: 40-70 resp/min


 Niños: 25 – 40 resp/min
 Mujer: 18-20 resp/min
 Hombre: 16-18 resp/min

Se corrobora con el ritmo

TIEMPO MAXIMO DE FONACIÓN (TMF):

Da información sobre la eficiencia del cierre glótico y el control respiratorio. Se pone al usuario de
pie y se le pide que con una inspiración profunda sostenga la vocal /a, /i/, /u/ tolo lo que sea
posible. Se repite tres veces y se toma como valor el máximo obtenido. (Farías)

 Hombre: 25- 35 seg


 Mujer: 15 – 25 seg
 Niños: 10 seg

Se consideran anormales los valores menores a 10. Los valores mayores pueden indicar
hiperfunciones vocales.

TIEMPO MAXIMO DE ESPIRACION:

Mide si el usuario es capaz de sostener la exhalación independientemente de la fonación. Se le


pide tomar suficiente aire y emitir el fonema /S/ (sordo) y /E/ (sonoro).

 Adulto: 20-25 seg


 Niño: 10 seg

Si el tiempo del fonema /s/ está disminuido y el de /e/ está correcto, puede indicar alguna
dificultad en la función pulmonar. Si es el fonema /e/ es que se encuentra disminuido,, puede
ser una dificultad en la función glótica. Esto se debe corroborar con la medición de la
EFICIENCIA DEL CIERRE GLOTICO (Item descrito más adelante en la evaluación
acusticoperceptual de la voz)

COORDINACIÓN FONOARTICULORESPIRATORIA:

Es la coordinación existente entre el sistema respiratorio y el fonatorio, lo ideal es que el discurso


inicie al iniciar la espiración y la terminación de las frases coincida con la terminación de la
espiración. Se mide si presenta un inicio brusco al fonar, falta de aire al fonar, si presenta
inspiraciones audibles, si habla con aire de reserva y de forma ahogada.

(Elaborado por: Flga. Mg. Yolanda Cárdenas Camayo. Basado en Farías, Pratter, Corral)
PRUEBA DE GLATZEL:

Se coloca un espejo debajo de las narinas, se pide que tenga la boca cerrada y se observan las
respiraciones libres que realice y se mira el grado de permeabilidad nasal y la simetría en el flujo
respiratorio. Luego se pide emitir vocales, una en cada espiración y se observa si existe algún
grado de nasalización (inadecuado). Posteriormente se emiten consonantes nasales y se observa
también el grado de nasalización (adecuado).

PRUEBA DE ROSENTHAL:

Sirve para verificar la funcionalidad y dilatación de las fosas nasales para determinar el grado de
suficiencia respiratoria. Se realizan 20 respiraciones con ambas narinas y 20 con cada una, se debe
tener en cuenta si la respiración es ruidosa, con escape, si existe obstrucción. De igual manera se
debe observar si presenta fatiga, esfuerzo o si no logra mantener las 20 respiraciones.

DIAGNOSTICO FONOAUDIOLÓGICO

 Patrón respiratorio inadecuado o alterado


 Patrón respiratorio adecuado

EVALUACION ACUSTICO PERCEPTUAL DE LA VOZ

Evalúa las cualidades acústicas de la voz de forma perceptual. Depende del oído del examinador.

TONO FUNDAMENTAL:

Se puede evaluar en el habla habitual, en conversación, pidiendo que repita su nombre de forma
continua y prolongue la última vocal, produciendo la tos y sosteniendo una vocal después de esto.
El clínico coteja el sonido escuchado con el del teclado.

 NIÑO_________ si 2- fa3 (240- 350 HZ)


 MUJER________ sol2 - re3 (196-294HZ)
 HOMBRE______ sol1- mi2 (98-165 Hz)

Al salir de este rango hacia las frecuencias graves se considera un tono de voz agravado y al salir
hacia las frecuencias agudas, un tono agudizado obviamente teniendo en cuenta la edad y el
sexo.

EXTENSION VOCAL:

(Elaborado por: Flga. Mg. Yolanda Cárdenas Camayo. Basado en Farías, Pratter, Corral)
Se refiere a la cantidad de tonos que el usuario puede emitir desde el más bajo (modal) hasta el
más alto en falsete. Se le pide que cante una vocal o un /ma/ ascendiendo la escala tonal a partir
de su tono cómodo. Se consigna cual es el tono más alto y cual es el más bajo.

 El Rango de frecuencias de fonación normal es de 2 octavas y media.

TESITURA:

Cantidad de tonos que el usuario emite de forma cómoda. Está dentro de la extensión vocal.

TIMBRE:

El Examinador debe percibir la cualidad de la voz y describirla.

 Voz Ronca, áspera, soplada, raspada, estridente, carrasposo, bitonal, opaco,

Para esta se debe usar la Escala GRBAS o RASAT

INTENSIDAD:

Se mide el control de las variaciones de altura. Inicialmente se evalúa la posibilidad de fonar en


tres intensidades, para ello, se pone al usuario en una cámara sonoamortiguada, se coloca el
sonómetro a 20 cms de la boca y se pide realizar una lectura utilizando: una voz confidencial (lo
más baja posible sin llegar al susurro), una voz conversacional (la que usa habitualmente) y una
voz proyectada (de llamada, fuerte, sin llegar al grito).

 Voz confidencial______ 55- 65 db


 Voz conversacional______ 65- 80 db
 Voz proyectada _________ 80- 90 db

También se evalúa el efecto Kaiser, que tiene en cuenta las variaciones de la intensidad. Se pide
emitir una vocal a una intensidad lo mas suave posible, irla aumentando y poco a poco irla bajando
nuevamente.

 INICIO: Normal__ Debil__ soplado__ Nasal _____ Duro_____


 CUERPO: Normal __ Cortado__ Tremulo___ Duro______
 FINAL: Normal__ Brusca___ Apagada___

RESONANCIA:

Para evaluar la resonancia se puede observar la capacidad de producción de los diferentes


registros: Modal, falsete, pulso.

Escuchar en la extensión vocal la capacidad de realizar falsete y de hacer pasaje.

Palpar mientras habla las zonas de mayor vibración.

Pruebas de Resonancia para verificar el funcionamiento de la válvula velofaringea:


(Elaborado por: Flga. Mg. Yolanda Cárdenas Camayo. Basado en Farías, Pratter, Corral)
 Espejo Glatzel bajo narinas: se pide que emita palabras sin fonemas nasales. Lo correcto
es que el espejo no se empañe. Igual con fonemas nasales y se verifica que se empañe.
 Test con obstrucción nasal y sonidos orales: se pide que diga palabras sin fonemas nasales
sin obstruir la nariz y luego obstruyendo la nariz. Lo correcto es que el sonido sea idéntico
en ambos casos.
 Test de eficacia exhalatoria con oclusión nasal: se pide que inhale de forma profunda y
cuente los números hasta donde se acabe el aire (tres veces y se saca promedio). Luego se
pide lo mismo pero haciendo oclusión nasal.
 Test de presión consonántica diferencial para hipernasalidad: se pide emitir una frase rica
en fonemas explosivos pero libre de fonemas nasales. Luego se ocluyen las narinas y se
pide emitir la misma frase. Se observa si ocurre algún cambio considerable en la presión
consonántica.

VOZ CANTADA:

Se mide las aptitudes para el canto. El oído musical expresivo se observa cuando el usuario realiza
una canción manteniendo la entonación adecuada. El oído musical receptivo se observa cuando
es capaz de reproducir un sonido dado o una canción dada.

TIEMPO MAXIMO DE FONACIÓN: (TMF)

Ya referido en la evaluación de la respiración.

INDICE S/E:

Permite relacionar las funciones pulmonar y laríngea. Es el cociente entre el TMF de la /s/
(fonema sordo) y TMF de la /z/ (fonema sonoro).

 Valor normal: 1 (es decir, el tiempo de la /S/ (20 seg) es igual al tiempo de la /Z/ (20
seg).
 Mayor o igual a 1.2: indica patología laríngea.

(Elaborado por: Flga. Mg. Yolanda Cárdenas Camayo. Basado en Farías, Pratter, Corral)

También podría gustarte