Está en la página 1de 15

Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

Taller individual 3 Materiales Geotécnicos

Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles.

Linna Alejandra Jojoa Pinchao

I.C. Mauricio David Pabón Miño

Electiva de profundización Materiales Geotécnicos

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
San Juan de pasto
2020
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

Tabla de contenido
1 Introducción....................................................................................................................3

2 Contenido........................................................................................................................3

2.1 Caracterización de los geotextiles............................................................................3

2.1.1 Funciones..........................................................................................................4

2.2 Clasificación de productos Geotextiles....................................................................4

2.2.1 Clasificación según el método de fabricación...................................................4

2.2.2 Clasificación según la naturaleza del polímero.................................................5

2.2.3 Clasificación según la presentación del polímero.............................................6

2.3 Ensayos en Geotextiles.............................................................................................7

2.3.1 Método para la determinación de la carga de rotura y la elongación de


geotextiles (método grab) ASTM D-4632, INV E – 901................................................7

2.3.2 Método para la determinación del índice de resistencia al punzonamiento de


geotextiles, geomembranas y productos relacionados ASTM D-4833, INV E – 902....8

2.3.3 Método para la determinación de la resistencia al rasgado trapezoidal de


geotextiles ASTM D-4533, INV E – 903.......................................................................9

2.3.4 Método para la determinación de la resistencia al estallido de geotextiles


(método del diafragma hidráulico – Mullen BursT) ASTM D-3786, INV E – 904.....10

2.3.5 Método para la determinación de la permeabilidad al agua de los geotextiles


por medio de la permitividad ASTM D-4491, INV E – 905........................................10

2.3.6 Método de ensayo estándar para determinar el espesor nominal de geotextiles


y geomembranas ASTM D-5199, INV E – 906............................................................11

3 Conclusiones y recomendaciones.................................................................................12

4 Bibliografia...................................................................................................................13
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

1 Introducción

Los geotextiles tienen las funciones de drenaje, filtración, refuerzo, prevención de erosión y
protección y se fabrican generalmente desde 90 hasta 400g/m2 y sus principales
aplicaciones son en proyectos de carreteras, embalses, vertederos, drenajes, filtración,
trabajos hidráulicos. La aplicación de geotextiles en proyectos de obra civil y edificación
mejora el rendimiento y la durabilidad de las construcciones.

Un geotextil es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmente


polipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma no tejida o tejida
dependiendo de su uso o función a desempeñar

Algunos geotextiles tienen un espesor de algunos milímetros y una estructura permeable.


Estos pueden construirse en drenes, otros geotextiles son impermeables, estos pueden ser
utilizados para impermeabilizar canales o embalses, ya sea recubriéndolos con una camada
de tierra o utilizándolos para aumentar la impermeabilidad de revestimientos de cemento.
Algunos geotextiles son resistentes a la tracción, estos pueden ser utilizados para aumentar
la resistencia del suelo frente a deslizamientos, llegándose a formar taludes estructurados
con geotextiles.

2 Contenido
2.1 Caracterización de los geotextiles.

Los geotextiles se pueden definir como un material textil plano, permeable y polimérico,
que se emplea en contacto con suelos y otros materiales para aplicaciones geotécnicas en
ingeniería civil. Los polímeros utilizados en la fabricación de geotextiles suelen ser de
origen sintético debido a su mayor durabilidad frente a los naturales. Los principales son las
poliamidas, poliésteres y las poliolefinas (polietileno y polipropileno).
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

2.1.1 Funciones.

Los geotextiles se caracterizan por desarrollar varias funciones simultáneas una vez
colocados en el terreno. Esta propiedad les garantiza una posición ventajosa frente a otros
sistemas o productos que existen en el mercado

 Filtración: El geotextil retiene las partículas de grano fino al fluir el agua de la capa
de grano fino a la capa de grano grueso.
 Separación: Separa dos capas de suelo de diferentes propiedades físicas
(granulometría, plasticidad, consistencia) y así evita la mezcla de materiales.
 Drenaje: El geotextil conduce y evacua líquidos (agua) e incluso gases en su mismo
plano.
 Refuerzo: Aumenta la capacidad portante (resistencia al corte) del suelo y la
estabilidad en la construcción.
 Protección: El geotextil protege a membranas y otros productos relacionados contra
ataques físicos (perforaciones y desgaste

2.2 Clasificación de productos Geotextiles

2.2.1 Clasificación según el método de fabricación

Los geotextiles y productos relacionados con geotextiles se fabrican utilizando diferentes


procesos. Todos están fabricados con polímeros estirados en forma de fibras o hilos,
formados por un determinado número de fibras. Los diferentes procesos de fabricación
conducen a la obtención de productos geotextiles que poseen una amplia gama de
propiedades y se clasifican así.

2.2.1.1 Geotextiles no tejidos.

Se define como un geotextil plano con fibras, filamentos u otros elementos orientados
aleatoriamente, unidos química o mecánicamente, por medio de calor, o por combinación
de ellos. La orientación aleatoria de sus componentes le confiere un carácter isótropo.

Se caracterizan por ofrecer una resistencia a tracción no muy elevada y una gran
deformabilidad. Además, poseen, generalmente, buenas características hidráulicas. Pueden
ser de fibra cortada o filamento continuo. A los primeros, si no son mayores de 15 cm, se
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

les conoce como geotextiles no tejidos de “vía seca”. En cambio, se denominan geotextiles
no tejidos de “vía húmeda” a los que se obtienen por hilado directo de un polímero y
posterior formación de la estructura plana.

2.2.1.2 Geotextiles tejidos.

Se define como un geotextil fabricado al entrelazar, generalmente en ángulo recto, dos o


más conjuntos de hilos, fibras, filamentos, cintas u otros elementos. Se utilizan,
principalmente, en aplicaciones de refuerzo del terreno, en terraplenes, taludes y muros. Se
caracterizan por ofrecer una resistencia a tracción muy elevada y poca deformabilidad. Este
tipo de geotextiles presenta una gran anisotropía, ya que poseen dos direcciones
preferentes, perpendiculares entre sí: el sentido de fabricación (dirección de la máquina) y
el perpendicular al sentido de fabricación. Se debe tener presente esta propiedad a la hora
de colocar el geotextil en la obra.

2.2.1.3 Geotextiles tricotados.

Se puede definir, aunque no queda muy clara la diferencia con los tejidos, como un
geotextil fabricado por el entrelazado de hilos, fibras, filamentos u otros elemento.

2.2.2 Clasificación según la naturaleza del polímero.

Todas las fibras, filamentos y cintas que forman los geotextiles son polímeros. Estos
últimos se definen como sustancias orgánicas macromoleculares de grandes pesos
moleculares (10.000 g/mol). Los polímeros utilizados en la fabricación de los geotextiles
son de origen sintético, es decir, producidos por vía química a partir de sustancias de bajo
peso molecular. Cualquier polímero consta de largas cadenas moleculares, cada una de las
cuales está compuesta de muchas unidades químicas idénticas. Cada unidad puede estar
integrada por uno o varios monómeros, cuyo número determina la longitud de la cadena
polimérica y el peso molecular resultante. El peso moleOperación de refuerzo de terraplén
en un vertedero. cular puede afectar a las propiedades físicas (resistencia a la tracción y el
módulo de elasticidad, resistencia al impacto y al calor así como a la durabilidad). Las
propiedades físicas y mecánicas de los plásticos están también afectadas por los enlaces
dentro y entre cadenas, la ramificación de la cadena y el grado de cristalinidad. La
orientación de los polímeros por estiramiento mecánico para formar fibras y filamentos trae
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

como resultado unas propiedades de tracción más altas y una durabilidad aumentada.
Cuando las moléculas se vuelven más orientadas, las fibras resultan más fuertes.

2.2.3 Clasificación según la presentación del polímero.

2.2.3.1 Geotextil de fibras cortas.

El polímero para fabricar el geotextil se presenta en forma de pequeñas fibras cortadas de


una longitud entre 2 y 15 centímetros. Las técnicas de unión de las fibras son las ya
comentadas anteriormente: mecánica (mediante agujado), térmica (mediante calor más
presión) y química (mediante resina).

2.2.3.2 Geotextil de filamento continuo.

El polímero para fabricar el geotextil se presenta en forma de rollos de filamento continuo.


Las técnicas de unión de los filamentos son, al igual que las fibras cortas, las siguientes:
mecánica (mediante agujado), térmica (mediante calor más presión) y química (mediante
resina). El proceso de fabricación tiene tres fases bien diferenciadas:

 Fabricación del polímero. Se mezclan en un depósito las materias primas que


componen el polímero con los distintos aditivos que se desea que incorpore el
producto terminado. Esta mezcla se extruye para que tome una forma de hilo. Los
hilos resultantes se conducen hasta los equipos de unión de filamentos.
 Unión de filamentos mediante las técnicas comentadas. Los filamentos se unen
como se ha explicado anteriormente, utilizando una o varias de las técnicas
descritas.
 Formación de la estructura plana y empaquetamiento. Tras unir los filamentos, se le
proporciona una configuración plana mediante un estirado. El producto ya
terminado se empaqueta en rollos de distintas anchuras y longitudes según el
fabricante.
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

2.3 Ensayos en Geotextiles

Para justificar el uso de un geotextil en determinada función, deben realizarse una serie de
ensayos de laboratorio, que ayuden a predecir el comportamiento de las estructuras reales
en las que se va a utilizar.

Existen diferentes normativas dependiendo del país donde estas se apliquen, a continuación
se hace referencia a las normas colombianas del INVIAS basadas en las normas dadas por
la ASTM, en cada norma se explicará el concepto fundamental del ensayo, equipo utilizado
y el procedimiento, con el fin de entender la importancia que tienen en las diferentes
aplicaciones de los geotextiles.

Así mismo en Colombia se han desarrollado las especificaciones del INVIAS basadas en la
AASHTO M288-05 para la construcción de:

• Separación de suelos de subrasante y capas granulares con geotextil (Artículo 231)

• Estabilización de suelos de subrasante y capas granulares con geotextil (Artículo 232)

• Pavimentación y repavimentación con geotextiles (Artículo 464)

• Subdrenes con geotextil y material granular (Artículo 673)

• Productos enrollados para control de erosión (Artículo 811)

2.3.1 Método para la determinación de la carga de rotura y la elongación de


geotextiles (método grab) ASTM D-4632, INV E – 901.

Esta norma consiste en aplicar a muestras de geotextiles Tejidos y No Tejidos una carga
que se incrementa continuamente en sentido longitudinal, hasta alcanzar la rotura. Los
valores para la carga de rotura (tensión Grab) y la elongación (elongación Grab) del
espécimen de ensayo se obtienen de las escalas o diales de las máquinas, de diagramas de
registro autográficos o de computadores interconectados. Esta norma determina una
propiedad índice.
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

La norma incluye los procedimientos para medir la carga de rotura y la elongación


mediante el método Grab, tanto en estado seco como en estado húmedo; sin embargo, el
ensayo normalmente se realiza en seco a menos que se especifique de otra manera.

Imagen 1. Ensayo de Tensión Grab.

Fuente. Manual de geo sintéticos. Pavco.

2.3.2 Método para la determinación del índice de resistencia al punzonamiento de


geotextiles, geomembranas y productos relacionados ASTM D-4833, INV E –
902.

Esta norma establece el método para determinar el índice de resistencia al punzonamiento


de geotextiles, geomembranas y productos relacionados y consiste en colocar un espécimen
sin tensión, entre las placas circulares del dispositivo anular de sujeción de la máquina de
ensayo. Se aplica una fuerza en la parte central, mediante una barra de acero sólido,
conectada al indicador de carga, hasta que se rompa el espécimen. La máxima fuerza
registrada corresponde a la resistencia al punzonamiento.
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

Imagen 2. Ensayo de Punzonamiento

Fuente. Manual de geo sintéticos. Pavco.

2.3.3 Método para la determinación de la resistencia al rasgado trapezoidal de


geotextiles ASTM D-4533, INV E – 903.

Este método de ensayo es un índice que permite determinar la fuerza requerida para
continuar o propagar un rasgado en geotextiles tejidos, no tejidos, tejidos de punto y telas
estratificadas, por el método trapezoidal.

Esta norma describe el procedimiento para la determinación de la resistencia al rasgado


trapezoidal de geotextiles. Este método corresponde a una propiedad índice y no ofrece la
información suficiente para considerarse un criterio de diseño en todas las aplicaciones de
geotextiles.
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

2.3.4 Método para la determinación de la resistencia al estallido de geotextiles


(método del diafragma hidráulico – Mullen BursT) ASTM D-3786, INV E –
904.

Esta norma tiene por objeto determinar la resistencia de los geotextiles tejidos y no tejidos
al estallido, empleando el método de ensayo de diafragma hidráulico (Mullen Burst). Esta
norma determina una propiedad índice y consiste en prensar un espécimen de geotextil
sobre un diafragma expandible. El diafragma es expandido por presión de fluido hasta el
punto de rotura del espécimen. La diferencia entre la presión total requerida para romper el
espécimen y la presión requerida para inflar el diafragma se reporta como la resistencia al
estallido.

Nota: Para los geotextiles tejidos se recomienda usar el ensayo de CBR Modificado GRI
GS1-86 para determinar la resistencia al estallido.

Imagen 3. Ensayo resistencia al estallido

Fuente. Manual de geo sintéticos. Pavco.

2.3.5 Método para la determinación de la permeabilidad al agua de los geotextiles


por medio de la permitividad ASTM D-4491, INV E – 905.

Este método de ensayo proporciona procedimientos para determinar la conductividad


hidráulica (permeabilidad al agua) de los geotextiles en términos de permitividad bajo
condiciones de ensayo estandarizadas, sin someter el espécimen a carga normal. Esta norma
incluye dos procedimientos:

El ensayo de cabeza constante y el ensayo de cabeza variable.


Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

1. Ensayo de cabeza constante: se mantiene una cabeza de 50 mm de agua sobre el


espécimen de geotextil durante el ensayo. Se determina el caudal por método volumétrico.
El ensayo de cabeza constante es usado cuando el caudal de agua que pasa a través del
geotextil es tan grande que se dificulta tomar lecturas en el cambio de la cabeza con
respecto al tiempo.

2. Ensayo de cabeza variable: se establece una columna de agua que pasa a través del
espécimen de geotextil y se toman las lecturas de los cambios de cabeza con respecto al
tiempo. El caudal de agua a través del geotextil debe ser lo suficientemente lento para
obtener medidas exactas.

Imagen 4. Equipo ensayo de permeabilidad

Fuente. Manual de geo sintéticos. Pavco.

2.3.6 Método de ensayo estándar para determinar el espesor nominal de geotextiles y


geomembranas ASTM D-5199, INV E – 906

El espesor es una de las propiedades físicas básicas usadas en el control de la calidad de


muchos geotextiles y geomembranas. Para el cálculo de algunos parámetros de geotextiles
y geomembranas se requiere calcular el valor del espesor, como en el caso de los
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

coeficientes de permeabilidad, esfuerzo a tensión (índice), ya que el espesor no es un


indicador del desempeño en campo y por lo tanto no se recomienda para especificación.

El espesor de geotextiles y geomembranas puede variar considerablemente dependiendo de


la presión aplicada al espécimen durante su medida. Los cambios observados en la
disminución del espesor ocurren cuando se aplican incrementos en la presión. Para
minimizar la variación se usara un tamaño de muestra y presión aplicada para asegurar que
todos los resultados son comparables como se indicara en este método específico.

Este método de ensayo no ofrece los valores de espesor para geotextiles y geomembranas
bajo esfuerzos normales variables. Este método de ensayo determina espesor nominal que
no es necesariamente el espesor mínimo.

2.4 Nomenclatura Geotextiles.

La nomenclatura en los geotextiles variar dependiendo del lugar y el método de su


fabricación, existen diferentes catálogos que se van a mostrar en la siguiente tabla donde se
describe su función y método de fabricación.

Tipo de
Empresa Funcion Nomenclatura
Geotextil

Se usa en la separación de suelos de subrasante y


Tejidos capas granulares que evitan la migración de finos
de la subrasante y por consiguiente la
contaminación W250-D2100
de las capas de base y subbase granular, lo que se W315-D2400
traduce en una mejora estructural del pavimento.
En esta aplicación, el geotextil se comporta como
una barrera que permite mantener la calidad de los GT160-DE3000
No tejidos materiales pétreos, garantizando la capacidad GT180-DE4000
DURMAN portante y de drenaje GT110-DE5000
GT112-DE6000
GT116-DE7000
Se usan en lastabilización de suelos de subrasante y
capas granulares, los geotextiles Durman absorben W315 - D2400
los esfuerzos de tensión que el suelo por sí mismo Geotextil de Alto
no es capaz de soportar. De esta manera se Módulo GTF 350
Tejidos Geotextil de Alto
conforma una plataforma de trabajo estable que
permite la construcción de vías y terraplenes, entre Módulo GTF 400
otras aplicaciones. La estabilización de suelos de Geotextil de Alto
subrasante con geotextil permite incrementar la Módulo GTF 500
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

GT180 -DE4000
capacidad portante, gracias al efecto de membrana
GT110 - DE5000
No tejidos tensionada que reduce los esfuerzos aplicados al
suelo directamente debajo del geotextil. GT112 -DE6000
GT116 - DE7000

GT150SP -
DE2500
Para Filtración y Drenaje El geotextil permite el GT160 - DE3000
Tejidos paso del agua a través de su plano y retiene las GT180 - DE4000
partículas sólidas, evitando así el desarrollo de GT110 - DE5000
presión de poros en la masa de suelo y GT112 - DE6000
garantizando el buen desempeño de las obras. Los GT116 - DE7000
Geotextiles No Tejidos Durman se caracterizan por W315 - D2400
tener un adecuado Tamaño de Abertura Aparente Geotextil de Alto
para garantizar la retención de las partículas de Módulo GTF 350
No tejidos suelo y una permeabilidad suficiente para Geotextil de Alto
permitirel flujo de agua
Módulo GTF 400
Geotextil de Alto
Módulo GTF 500
Geotextil no
tejido de
Poliester filtración, protección y refuerzo Serie 6 PET
Geotextil no
tejido de
LOGROTEX
poliéster y Separación, drenaje, filtración, protección
polipropileno y refuerzo Serie 7 PP/PET
Geotextil no
tejido de Separación, drenaje, filtración, protección
polipropileno y refuerzo Serie 8
T2400
Se usan para filtración, separación, REPAV 400
Tejidos estabilización desuelos blandos y TR 4000
repavimentación, y en estructuras de suelo T 2100
reforzado REPAV 450
PAVCO
NT 3000
NT 6000
Se usan para filtración y drenaje y para Geotextil 8250 m
No Sistemas de impermeabilización con NT 2000
Tejidos geomembranas. NT 3000
Tabla 1. Nomenclatura de Geotextiles.
Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

3 Conclusiones y recomendaciones

Loa Geotextiles Tejidos y No Tejidos son óptimos y se pueden usar para estabilización de
suelos de subrasante, refuerzo en muros, taludes y terraplenes, separación de suelos de
subrasante y capas granulares y como elementos de filtración y drenaje en vías, muros y
terraplenes.

Las características de los geotextiles y su estructura permiten saber para que tipo de obra
civil se pueden usar así: los permeables pueden constituirse en drenes, además los
geotextiles que son resistentes a la tracción, estos pueden ser utilizados para aumentar la
resistencia del suelo frente a deslizamientos, llegándose a formar taludes estructurados con
geotextiles.

4 Bibliografia

ASTM D 4632-91ICONTEC 1998 (C16.105/83)

ASTM D D4833ICONTEC 3299 (C16.168/91

ASTM D 4533ICONTEC 2003 (C16.113/84)

ASTM D 3786-87ICONTEC 2 678 (C31.051/87

ASTM D4491 - 92ICONTEC 2002

ASTM D 5199-91

Logrotex Non Wovens. (2003). Logrotex Non Wovens.

Simposio nacional de geotextiles. Los geotextiles en las infraestructuras de las obras


públicas. Marzo 1995. Aipcr (asociación técnica de carreteras).

Regarsa. (2019). Catálogos, documentación técnica y redaccón de memorias.

Robert M. Koerner. 4ª edición (1998).Designing with geosynthetics.


Interpretación de los catálogos o protocolos de los productos Geotextiles

UTF Geosynthetic manual. Dr. P. R. Rankilor. Geotextiles and geomembranes in civil


engineering. Gerard P.T. Van Santvoort. A. A. Balkema. 1994

Giteco.unican.es/pdf/publicaciones/AYC30-X-2000

También podría gustarte