Está en la página 1de 12

FASE 4 METODOLOGÍA DE CHECKLAND

JUAN SEBASTIÁN CAMACHO MARTÍNEZ


CÓDIGO: 1.144.045.452
JEFFERSON PORTILLA MAYOR
CÓDIGO: 1.144.035.309
MANUEL WILFRY ESPINOSA GIRALDO
CÓDIGO: 1.151.936.040
MILLER ALEJANDRO ARANGO BENJUMEA
CÓDIGO: 1.143.853.711

TUTOR: NILDA BECERRA

GRUPO: 301307_77

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
SANTIAGO DE CALI
10/12/2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
OBJETIVOS..................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA CHECKLAND....................................................................................5
Etapa #1: Percepción De La Situación - Problema De Manera No
Estructurada..........................................................................................................................5
Etapa #2: Percepción De La Situación Problemática De Manera
Estructurada...........................................................................................................................5
Etapa #3: Selección De Definiciones Básicas.....................................................6
Etapa #4: Confección Y Verificación De Modelos Conceptuales...............6
Etapa #5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad. 8
Etapa #6: Diseño de cambios viables y deseables...........................................9
Etapa #7: Acciones para mejorar la situación problema............................10
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................12
INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento, se consigna el desarrollo de las etapas de la


metodología Checkland aplicada al caso de estudio de la empresa
COSMECOL, éste trabajo busca mostrar el desorden y problemas que se
perciben en COSMECOL y proponer las mejores soluciones para que
llegue a un equilibrio.
OBJETIVOS

1. Identificar el caso de estudio de la empresa Cosmecol.


2. Entender las etapas de la metodología de Checkland.
3. Aplicar cada etapa de la metodología Checkland.
4. Dar solución a la problemática identificada del caso COSMECOL.
METODOLOGÍA CHECKLAND

Etapa #1: Percepción De La Situación - Problema De Manera No


Estructurada.

Dentro de las diferentes áreas de la empresa se presentan las siguientes


problemáticas:

1. Baja producción de los trabajadores.


2. Retrasos en la entrega de los pedidos.
3. Entrega de pedidos incompletos.
4. Aumento de insatisfacción en el cliente final.
5. Falta de un sistema de control de pedidos e inventarios

Etapa #2: Percepción De La Situación Problemática De Manera


Estructurada
Esquema de la problemática identificada.
Etapa #3: Selección De Definiciones Básicas.

Generar un proceso de auditoría y realimentación en base a la


producción de los trabajadores, con el fin de identificar el contexto
versus la productividad del trabajador, en el cual se verá reflejada la
calidad de trabajo. También empezar a manejar un sistema de control
de pedidos, ventas e inventarios, lo que permitiría al área de despachos
realizar las entregas en los tiempos establecidos, y así disminuir la
cantidad de clientes inconformes.

C: Clientes.
A: Gerencias, Áreas de comercialización, producción y
Administración.
T: Aumentar la producción, entregas completas y a tiempo, clientes
satisfechos.
W: Optimizar el área de producción para que el área de despachos
aumente su efectividad y la percepción de los clientes mejore.
O: Pablo Pérez, José Solano, Gerencia General y Gerentes de Áreas.
E: Numero de pedidos, Competencia de cosméticos calidad y precio.

Etapa #4: Confección Y Verificación De Modelos Conceptuales

 Entablar espacios de dialogo con los empleados de la planta de


producción para identificar qué factores están afectando su
desempeño (problemas familiares, económicos, desconocimiento,
problemas de salud), con el fin de brindar el apoyo desde el
alcance de la empresa para la estabilidad del empleado.
 Establecer un cronograma para evidenciar la curva de mejora en
la producción hasta normalizar con el estándar requerido.
 Optimizar los desplazamientos con rutas estratégicas para los
despachadores de productos y pactando las horas de entrega
acorde al recorrido establecido, con el fin de minimizarlos y
aumentar sus entregas.
 Realimentar a las áreas de producción en base a un buzón de
sugerencias en donde las opiniones de los clientes tendrán un
seguimiento y una prioridad en casos de incumplimiento.
 Implementar un sistema de control de pedidos.
 Establecer reuniones con los supervisores de las áreas, con el fin
de empalmar la producción con los tiempos de entrega.
Etapa #5: Comparación de los modelos conceptuales con la
realidad

Actualmente, las grandes empresas cuentan con áreas de bienestar


conformado por psicólogos, consejeros y personal de gestión humana,
dedicadas al cuidado de la persona, lo cual se refleja en su
productividad y compromiso con la compañía.
Cosmecol es una empresa que cuenta con diferentes áreas, en donde se
practican actividades de cuidado al trabajador como misas, pausas
activas, sesiones de actividad física, etc.; por otra parte, la
comunicación con los trabajadores se realiza mediante sesiones de 30
minutos antes de iniciar la jornada laboral y en grupo, las
inconformidades son escaladas en su orden, primero al supervisor,
segundo al personal de gestión humana y por último, al jefe de área.
En el momento se presenta inconformidad por parte de 2 áreas
(producción y despachos), ya que debido al bajo rendimiento de los
colaboradores del área de producción, están retardando el envio de los
pedidos al área de despachos, por lo cual, el envio de estos a los
clientes se está retrasando, lo que esta generando una inconformidad en
la cadena de producción, inicialmente por parte del área de producción,
al aumentar y presionar sobre la entrega del producto, así mismo se
está exigiendo y solicitando trabajar horas extras al área de despachos,
para cumplir con la entrega a tiempo, y por último, los clientes se están
viendo afectados por estos incumplimientos en la entrega.
Al no atacar esta problemática e identificar puntualmente la causal de la
baja producción (causas económicas, laborales, financieros, etc.)
mediante espacios de comunicación con personal especializado para
cada caso, como psicólogos, concejeros o guías espirituales, se está
presentando un incremento en la deserción de los trabajadores e
incapacidades por enfermedades relacionadas con el estrés o presión
laboral, lo cual está repercutiendo en que los clientes estén inconformes
y estén tomando otras opciones del mercado para ofrecer en sus
empresas, porque los pedidos no están llegando a tiempo.
Al tener toda la información que afecta directamente al cliente, bien sea,
desde producción, planeación, despachos o las diferentes áreas
implicadas, tomando las acciones necesarias para garantizar tanto
entregas como el reconocimiento a la empresa por una excelente labor.

Etapa #6: Diseño de cambios viables y deseables

La empresa debe establecer diferentes canales de comunicación con los


trabajadores con el fin de atacar la causa de la baja producción,
generando un acompañamiento por personal calificado, lo que genera un
compromiso de parte del trabajador con la empresa y se refleja en su
producción.
Los despachos de los productos deberán ser asignados por zonas a los
trabajadores, con el fin de optimizar los tiempos de entrega y evitar
largos desplazamientos al personal que realiza la entrega.
La empresa deberá generar una categoría a los clientes, para poder, en
su orden darle una atencion prioritaria a los casos más críticos y generar
fidelidad a la marca, con reconocimientos de algún tipo a los clientes
que llevan años adquiriendo los productos, esto con el fin de evitar que
tomen otras opciones del mercado.
La empresa puede tener varios controles para garantizar que la
mercancía que pide el cliente, este completa desde la separación del
pedido, haciendo una revisión al pedido separado, y cuando ya se vaya
a despachar, entregarles a los encargados de hacer la ruta, la mercancía
contada, así cerraría una posible brecha con los faltantes de mercancía.
La empresa puede tener un stock de seguridad de los productos que
más demanda tiene por parte de los clientes, esto con el fin de reducir
el riesgo de desabastecimiento ante las posibles incertidumbres de la
oferta y la demanda. Donde algunas veces, la razón de los
incumplimientos con los clientes puede deberse, al déficit de envases,
productos o materias primas. Unos adecuados niveles de seguridad, le
permitirían a Cosmecol enfocar sus objetivos hacia un determinado
sentido. En cierta manera, el stock de seguridad sería una manera de
prepararse ante épocas en las que pueda escasear algún producto. Sirve
además, para satisfacer la demanda de los clientes, aunque surjan
algunas de las siguientes situaciones: crecimiento excesivo y no previsto
en la demanda de un producto determinado, averías en la fase
producción, retrasos por parte de los proveedores o suministros del
material, o por huelga de los trabajadores.

Etapa #7: Acciones para mejorar la situación problema

1. Acompañamiento integral al trabajador. (psicólogo, guía,


consejero).
2. Pactar metas acompañada de incentivos por cumplimiento a los
trabajadores.
3. Zonificar las áreas de entrega de pedidos a los despachadores.
4. Categorizar a los clientes para dar priorizar entregas.
5. Generar un rutero en el que se pueda repartir los clientes, de tal
manera que cada cliente esté más cerca uno del otro, y así
garantizar el pedido a la hora estipulada.
6. Controlar los tiempos de entrega de cada ruta, para saber cuál de
ellas está más sobrecargada, para repartir equitativamente y
garantizar el cumplimiento en la entrega.
7. Implementar un stock de seguridad, para poder suplir la oferta y a
demanda por parte de los clientes.
CONCLUSIONES

Se ejecuta para el caso de estudio Cosmecol la metodología Checkland


en sus 7 etapas; percepción de La situación-problema de manera no
estructurada, percepción de la situación problemática de manera
estructurada, selección de definiciones básicas, confección y verificación
de modelos conceptuales, Comparación de los modelos conceptuales con
la realidad, etapa 4 con la etapa 2, Diseño de cambios deseables,
viables y factibles y Acciones para mejorar la situación del problema.
Con este método se identifican los problemas de un sistema y nos
permite plantear una serie de soluciones teniendo en cuenta todos los
actores y variables implicados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre C. (2018). Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas Unidad 2: Análisis CATWOE -


normativa [archivo de video]. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/19313

Barrionuevo, C. (19 de 01 de 2017). Ejemplo de metodología de Checkland. Obtenido de


https://prezi.com/yzaiftwbvgwu/ejemplo-de-metodologia-de-checkland/

Del Valle Florez, J. A. (s.f.). Metodología de Sistemas Suaves. Obtenido de


http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html

Ramos Mendoza, J. R. (2015). Evaluación de un programa de maestría en Educación a través de la


MSS. (Spanish). Educación Y Humanismo, 17(29), 236-255.
doi:10.17081/eduhum.17.29.1255, (pp. 240-245). Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=120098996&lang=es&site=eds-live

sistemigramas. (s.f.). Metodología de Sistemas Suaves.[Archivo de video]. Obtenido de


https://youtu.be/cyPiZ7j3DhA

También podría gustarte