Está en la página 1de 3

1.

En cuanto al periodo histórico de los años 82-83 en el cual se


pide una caracterización hay que entender por lo menos lo que
estaba sucediendo en la década de los setentas. Cuatro
gobiernos o dictaduras militares: El gobierno de Arana Osorio, el
gobierno de Kjell Laugerud, el gobierno de Romeo Lucas García
y por último el intento del general Aníbal Guevara, el cual por el
golpe de estado no llega al poder. Este tipo de dictaduras se
caracterizan, de manera muy somera, por acceder al poder a
través de fraudes electorales, una crisis institucionalizada de la
sociedad y la violencia que golpeaba a todos los sectores de la
sociedad, además a nivel internacional un aislamiento casi total
del país. También es necesario comentar el fortalecimiento del
movimiento guerrillero en el país especialmente en el occidente,
norte y en el centro del país, se puede hablar de una guerrilla
rural y de una guerrilla urbana especialmente en la Ciudad de
Guatemala.
En cuanto a los fraudes electorales, en las elecciones del año
1974, cuando gana las elecciones el general Laugerud el
afectado por este proceso viciado fue el general Ríos Montt
quien participo por el partido Democracia Cristiana. Ríos Montt
pidió ayuda al Cardenal Mario Casariego para lograr que se
corrigiera el fraude electoral, aunque esa mediación nunca se dio
y Ríos Montt tiene que partir como agregado militar en la
embajada de Guatemala en España. Esta situación tiene
consecuencias posteriores a corto y mediano plazo, una de ellas
es que el general se convierte al protestantismo y además en el
conflicto armado interno en donde este se usa en la lucha
ideológica contrainsurgente por parte del ejército de Guatemala.

2. En La Iglesia Católica se venían dando cambios primero por el


Concilio Vaticano II y por la Conferencia del Episcopado
Latinoamericano de Medellín, la cual asume la opción por los
pobres y los jóvenes de una manera preferencial y el desarrollo
de la teología de la liberación en América Latina.
La Iglesia guatemalteca a pesar de ser muy conservadora se ve
inducida al cambio propuesto por medio de distintas
congregaciones religiosas como la Compañía de Jesús y los
Maryknoll entre otras.
Hay que entender que la Conferencia Episcopal de Guatemala,
CEG, se encontraba dividida por el Cardenal Mario Casariego el
cual asumía la dirección de la Conferencia Episcopal y de la
Iglesia y no permitía la participación de los demás obispos en tal
sentido a nivel de dirección. El Cardenal era sumamente
conservador y apegado a las clases dominantes del país y
defendía sus intereses desde la Iglesia. También es bueno hacer
memoria que Casariego fallece a mediados de 1983 y su
influencia a nivel eclesial permanece hasta algunos años
posteriores a su muerte. Esto no implicaba que algunas
diócesis del país manejaran cierta autonomía en cuanto cantidad
y tipo de clero, desarrollo pastoral influenciada por Medellín. En
este sentido desde 1978 con la masacre de Panzós, según
palabras del obispo Gerardo Flores, se desata la gran ola
represiva que golpeo a toda la sociedad y a las diócesis rurales
como la de las Verapaces, El Quiché, Huehuetenenago, San
Marcos. Varios sacerdotes extranjeros y nacionales pierden la
vida y otro salen al exilio. El ejército acusa a la Iglesia de apoyar
el movimiento guerrillero y de ser comunistas.
3. La población civil y la Iglesia buscaron sobrevivir por todos los
medios a la ola represiva, mucha gente abandonó la Iglesia y se
convirtió al protestantismo para preservar la vida así también
miembros de la iglesia como sacerdotes, religiosos, catequistas
tuvieron que abandonar el país o morir a manos del ejército,
diócesis totalmente abandonadas como la del Quiché en la que
hasta el obispo Monseñor Gerardi tuvo que abandonar la
dirección de la misma. Algunos sacerdotes se involucran
directamente en la guerrilla y abandonan su ministerio. Los
obispos de Guatemala buscaron proteger a la población a través
de la denuncia a nivel nacional e internacional de la violencia y
las masacres cometidas en contra de la población indefensa y la
creación de los polos de desarrollo y las patrullas de
autodefensa como el fortalecimiento del evangelismo para quitar
la base social de la Iglesia Católica. En el año de 1976 la CEG
publica la carta pastoral debido al terremoto “Unidos por la
Esperanza” a pesar de la oposición del Cardenal, en donde
denuncian las causas de la pobreza estructural en el país y
asumen la opción preferencial por los pobres entre otras cosas.

También podría gustarte