Está en la página 1de 19

DISEÑO DE RED INTELIGENTE PARA MONITOREAR VARIABLES

ELÉCTRICAS Y CONTROLAR EQUIPOS DE FORMA REMOTA

Elaborado por:

ANDRES RUBIO ESCUDERO

Asignatura
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Docente:

ALBA OCAMPO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

Medellín – Antioquia

2018

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

 OBJETIVOS

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. REFERENTES TEÓRICOS

5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

6. METODOLOGÍA

7. RECURSOS

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9. REFERENCIAS O FUENTES DE CONSULTA

2
INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como objetivo monitorear y controlar las redes eléctricas y sus
diversas variables, ya que es de mucha importancia estudiar su comportamiento,
debido a que este nos permite hacer analizar mejor como es su estabilidad en
valores de referencias o valores ideales. De igual manera, este estudio nos
proyecta para tomar decisiones correctivas, preventivas o predictivas para poder
aumentar la eficiencia de los procesos. En tiempos pasados esto no era tan
posible para ciertas variables difíciles de medir, por lo complejo de esta
visualización en tiempo real. Con este trabajo pretendemos monitorear en tiempo
real y de manera remota distintas variables eléctricas de cualquier proceso o de
cualquier equipo.

3
1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad se tienen muchos inconvenientes para monitorear y controlar


equipos que se encuentran instalados en lugares que no son de fácil acceso o en
situaciones donde no se cuenta con el personal necesario para monitorear todos
los equipos, con este proyecto se pretende monitorear, registrar con un
seguimiento a las variables eléctricas en tiempo real a través de dispositivos
remotos y al mismo tiempo controlarlos con el fin de tomar decisiones acertadas
en los procesos o interrumpir su comportamiento.

4
2. JUSTIFICACIÓN

La implementación de este sistema tiene como objetivo ayudar a los líderes de


mantenimiento en determinadas empresas, para determinar un buen plan de
acción para efectos de mantenimiento y eficiencia en la planta.

El término Smart Grid combinadas con los sistemas SCADA se utiliza para
referirse a las redes de distribución eléctricas "inteligentes". La red inteligente se
define así porque son redes eléctricas donde la electricidad no solo va hacia un
sentido, sino que es bidireccional. Ahora, las viviendas y distintos negocios
pueden en un momento dado convertirse también en pequeños productores de
electricidad y no solo consumidores.

Las Smart Grids son básicamente redes de distribución eléctrica combinadas con


modernas tecnologías de información, que proporcionan datos tanto a las
empresas distribuidoras de electricidad como a los consumidores, lo que es
ventajoso para ambas partes. Por lo tanto, la Smart Grid es más compleja en su
funcionamiento que la actual red eléctrica.

Las Smart Grids disponen de elementos de información y control en los centros de


operaciones, lo que hace posible conocer la situación de la red e incluso actuar de
manera remota sobre interruptores y otros elementos, contribuyendo a identificar y
solucionar con mayor rapidez los problemas técnicos que se produzcan.

El Service Center o puesto de operaciones es el centro encargado de recibir y


gestionar todo los datos que llegan a través de la Smart Grid a tiempo real.

5
3. OBJETIVOS

 Objetivo general

- Diseñar una red inteligente para monitorear variables eléctricas y controlar


equipos de forma remota

 Objetivos específicos

- Estudiar las variables eléctricas de más relevancias.

- Medir las variables eléctricas con los dispositivos pertinentes.

- Analizar el comportamiento de las variables eléctricas para la toma de


decisiones.

- Visualizar las variables eléctricas en una interfaz desde un dispositivo


remoto.

- Diseñar la interfaz de monitoreo y control para los dispositivos remotos.

6
4. REFERENTES TEÓRICOS

 DEFINICIÓN SMART GRID O RED ELÉCTRICA INTELIGENTE

Es la unión de una red eléctrica tradicional con las tecnologías de comunicación e


información. Esta nos permite integrar datos originarios de diferentes puntos de la
cadena eléctrica, es decir; desde el generador hasta su usuario final, ayudando a
transformar en acciones e información que contribuye a mejorar la gestión de la
energía.

Su finalidad es aumentar la confiabilidad, eficiencia, sustentabilidad, calidad de


servicio y producto, con el fin de enfrentar los nuevos desafíos de estilos de
consumo y los múltiples generadores diversos. En las últimas dos décadas del
siglo XX comenzó a tomar fuerza el concepto de red inteligente. Debido a que se
ha aumento el consumo de la electricidad por ser fuente principal de energía, se
ha venido tomando fuerza en este tema por la preocupación de impactar menos el
medio ambiente y uso consciente de recursos no renovables.

Teniendo presente que la Smart grid añade inteligencia a través del uso de nuevas
tecnologías, estas permiten: tener fuente de generación renovable, un sistema de
acumulación o provisión de energía, y una generación distribuida.

“Asimismo, permitirá la implantación de los mecanismos de control de la demanda


y medición automática. Funciones necesarias para la generación de los diferentes
tipos de productos requeridos en los mercados eléctricos mayoristas y minoristas.”
[CITATION Sma17 \l 9226]

7
Ilustración 1. Plataforma tecnológica de una Red de Energía Inteligente

Fuente: [CITATION Ene10 \l 9226]


 TECNOLOGÍAS DISPONIBLES PARA REDES ELÉCTRICAS
INTELIGENTES
Hay mucha variedad de tecnologías para la implementación de Smart grid, entre
estas se encuentran:

 Administración de la Fuerza de Trabajo (WFM): permite ubicar posición


y cuadrilla de vehículo, para establecer si tienen las destrezas requeridas
para atender el reporte.
 Infraestructura Avanzada de la Medición (AMI): posee dos vías para
recolectar la información de consumo de energía.
 Localización Automática de Vehículos (AVL): permite llevar un registro
de ubicación de los vehículos, para el despacho de las cuadrillas.
 Sistemas de Administración de la Energía (EMS): controla y gestiona la
Red Nacional de Transmisión.
 Sistema de Información al Cliente (CIS): dispone la información
relacionada con la atención al cliente o usuario de forma historia y en
tiempo real.

8
 Sistema de Información Geográfica (GIS): administra un visualizador
geográfico de la información y una base de datos.
 Sistema Flexible de Transmisión en Corriente Alterna (FACTS): basado
en equipos estáticos y la electrónica de potencia, que proporcionan control
sobre uno o más parámetros del sistema de transmisión en corriente
alterna, con el fin de incrementar la capacidad de transmitir energía y
mejorar el control.
 Sistema para la Administración de Interrupciones (OMS): ordena la
información por magnitud de falla o error en clientes afectados, y otros
diversos criterios.
 Sistema para la Administración en Distribución (DMS): tecnologías de
la información, capaz de organizar, integrar, desplegar y analizar en tiempo
real, o aproximado, los datos de los sistemas de distribución, para ofrecer
un alto rango de beneficios operativos.
 Sistema para la Administración en Distribución Avanzada (ADMS):
unifica los datos del DMS, del sistema SCADA y del OMS, para disponer
un modelo del sistema eléctrico en tiempo real.
 Sistema de Control Supervisorio y Adquisición de Datos (SCADA):
obtiene datos para el monitoreo y control de una parte o todo el Sistema
Eléctrico.
 Unidad de Medición Fasorial (PMU): aplicaciones de software avanzado
para que el usuario pueda reunir y analizar información, que le ayudara a
tener un visión exacta y completa de una o varias áreas de interconexión
del Sistema Eléctrico.
 Gestión de Activos (GA): permite saber la operación y funcionamiento de
los activos, previendo así las fallas y extendiendo la vida de los sistemas y
maquinaria.
 Administrador de Datos de Medición (MDM): realiza gestión de la
información de sistemas AMI, almacenándolos a largo plazo, y permite
tenerlos a disposición de los demás sistemas a través de diferentes
aplicaciones.

9
 Modelo de Información Común (CIM): Estandarizara la forma de ordenar
toda la información que es necesaria en las aplicaciones dedicadas a la
gestión de la red eléctrica SCADA, GIS, aplicaciones para la operación del
SEN y la administración.

 BARRERAS EN EL DESARROLLO DE SMARTGRIDS

 Riesgo de la madurez tecnológica aumentan la inversión hacen que las


estimaciones consideradas no sean fiables.

 Los costos de operación y inversión son muy altos ( aun no existen


economías de gran nivel)

 La falta de conciencia cuando se cambia el modelo de negocio y aumentan


los riesgos de una actividad, costos de financiación lo que no es rentable
para la inversión

 La información que estará disponible a cada usuario puede generar graves


desventajas si se usa de manera incorrecta

Rentables las inversiones • Confidencialidad y privacidad de los datos El detalle y


volumen de la información que estará disponible sobre cada consumidor puede
generar graves perjuicios si se usa de manera inadecuada.

La confiabilidad de los sistemas eléctricos, puede afectar positiva o negativamente


la productividad y la seguridad de los procesos y personas en una empresa. Por

10
esta razón, la disponibilidad del fluido eléctrico se ha vuelto un tema de vital
importancia para las compañías.

Para evaluar la confiabilidad de un sistema eléctrico, es necesario adelantar un


estudio que nos servirá como base para la toma de decisiones. Este análisis nos
permitirá:

1. Evaluar las necesidades y los riesgos


2. Comparar las arquitecturas
3. Justificar las decisiones con datos reales. ‘
4. Optimizar los costos de diseño

Cuando los sistemas ya se encuentran en operación, este análisis nos permitirá


proponer acciones para mejorar la infraestructura:

1. Disminuir el número y duración de las fallas


2. Establecer de mejor forma los requerimientos de mantenimiento.
3. Aumentar la eficiencia total del sistema
4. Definir los repuestos que se deben tener para reparar una falla en el menor
tiempo posible.

11
5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Los sistemas SCADA permiten la supervisión y control local de todas las


operaciones relacionadas con el control, medición y distribución de la energía
eléctrica realizadas dentro de las subestaciones. También garantiza el acceso
remoto para el telemando de la subestación desde el Despacho Central de
Cargas.

Por medio de una sofisticada interfaz hombre-máquina ejecutada sobre un PC, es


posible monitorizar de forma integral eventos, alarmas, análisis, visualización y
control de la información adquirida desde los PLC´s que gobiernan cada celda
tanto en corriente alterna como en continua.

El sistema se conecta a una red por medio de un PLC, y también a los


subsistemas de medida y protección, permitiendo la adquisición de datos en
tiempo real desde todos los elementos de la subestación. Estos datos son
almacenados y analizados en una base de datos o enviados directamente a la
pantalla del PC como información visual. La aplicación permite la generación de
alarmas y eventos, así como realizar funciones de mando local sobre la
subestación.

12
6. METODOLOGÍA

Se pretende hacer una investigación de tipo aplicada exhaustiva sobre el diseño


de sistemas SCADA, el control de equipos a través de dispositivos remotos y la
programación de PLC con el fin de afianzar nuestros conocimientos y organizar la
manera de afrontar el objetivo primordial del trabajo. Luego empezar con el
estudio de las variables más importantes que estarán involucradas en el
monitoreo, adquisición y control de datos en el sistema SCADA. De igual manera,
adquirir los dispositivos que se utilizaran para las mediciones e implementación del
sistema. Después procederemos a la implementación e integración de todas las
partes para poner en funcionamiento todo el proceso, cada etapa de dicho
proceso tendrán unos tiempos estipulados a cumplir para lograr dicho objetivo. Por
último se procederá a la muestra de prototipo a pequeña escala para demostrar el
buen funcionamiento del monitoreo, adquisición y control de las variables
eléctricas y los equipos eléctricos.

13
7. RECURSOS

Para este proyecto es necesario contar con diversos recursos para poder
implementarlo sin percances, dichos recursos serán suministrados por los
estudiantes interesados que el proyecto sea un éxito, a continuación se mostrara
una tabla donde se describen dichos recursos, la función que cumplen en el
proyecto y su costo comercial, esto con el fin de saber el costo total del proyecto.

RECURSO CARACTERISTICAS FUNCION COSTO

Desarrollar e $300.000
3 estudiantes Recurso Humano
implementar proyecto transporte

1 Motor Actuador en estudio


Motor Siemens 1755
Monofasico de 1 para analizarle $ 490.000
RPM armazón 56
hp variables

Siemens S7-1200 CPU Controlar los mandos


1 PLC $ 800.000
1214C de la RED

Sensor Pt100 Longitud Medir temperatura en


1 Termocupla $ 40.000
Cable 2m Punta 15cm los equipos

Medir las RPM del


1 Tacometro Autometer 2014774  $ 100.000
motor

Medir la humedad
1 Higrometro  Celsius Ah456941 $ 100.000
dentro de los equipos

Software Winlog o
Software para Software para diseñar
Siemens Version $0
SCADA la interfaz
estudiantil

Conectar SCADA con


Computador Portatil Dell N4030 $ 1.000.000
PLC

14
Cables de red RJ-45 Conectar el PLC al PC $ 20.000

Cables de
18 AWG Conectar los equipos $ 30.000
conexión

Atornillar las
Destornilladores de estrella y de pala $ 20.000
conexiones

COSTO TOTAL DEL PROYECTO $ 2.900.000

15
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

16
9. REFERENCIAS O FUENTES DE CONSULTA

Energia y sociedad. (2010). Energia y sociedad. Obtenido de


http://www.energiaysociedad.es/wp-
content/uploads/pdf/smartgrids.pdf

Fedit. (2011). Minetad. Obtenido de


http://www.minetad.gob.es/industria/observatorios/SectorElectron
ica/Actividades/2010/Federaci%C3%B3n%20de%20Entidades
%20de%20Innovaci%C3%B3n%20y%20Tecnolog
%C3%ADa/SMART_GRIDS_Y_EVOLUCION_DE_LA_RED_EL
ECTRICA.pdf

SENER. (2016). Obtenido de


http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/90007/Programa
_de_Redes_El_ctricas_Inteligentes_09_05_16.pdf

Smartgrid Mexico. (2017). Smartgrid Mexico. Obtenido de


http://www.smartgridmexico.org/es/que-son-las-smart-grids-
landing/que-son-las-smart-grids

Tripaldi, J. C. (2013). Obtenido de http://www.editores-


srl.com.ar/sites/default/files/ie288_tripaldi_redes_electricas_inteligente
s.p

17
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduc
cion-general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/

https://explorable.com/es/metodologia-de-la-investigacion

http://manuelgalan.blogspot.com.co/p/guia-metodologica-para-
investigacion.html

https://es.slideshare.net/SalvadorCasanova/introduccin-a-la-investigacin

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/
01_general/09062014/n_icontec.pdf

http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/i
nstructivo_tesis_29_mayo_2015.pdf?width=740&height=780&inline=true

https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-
university/las-normas-apa-caracteristicas-y-uso-en-trabajos-de-investigacion/

https://www.colconectada.com/normas-apa/

http://miblogleslieardon.blogspot.com.co/

18
https://www.minminas.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+
del+RETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-
b64dbabedb13

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1807/621319
D259.pdf

http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/medicion_energia.pdf

http://www.essa.com.co/site/Portals/14/Docs/Norma_AMI_Versi
%C3%B3n_Final.pdf

19

También podría gustarte