Está en la página 1de 11

Historia de la trigonometría

La trigonometría es una rama de las tantas ramas de matemáticas, se encarga de estudiar y


analizar la relación entre los lados y los ángulos de los triángulos. Para esto recurre generalmente
a las llamadas razones trigonométricas. El origen de la palabra trigonometría desciende del griego
“trigonos” (triángulo) y “metros” (metria).
Hace unos 4000 años en Babilonia (antiguo reino localizado en la región de Mesopotamia) y Egipto
se determinó y establecieron aproximaciones de medidas de ángulos y de longitudes de los lados
de los triángulos rectángulos para ampliar y desarrollar medidas tanto en la agricultura como en la
construcción de pirámides. Los egipcios fijaron la medida de los ángulos en grados, minutos y
segundos. Además se utilizaba la trigonometría para el estudio de la astronomía. Antiguamente la
astronomía se ocupaba de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles
a simple vista y en el estudio de la predicción de las rutas y posiciones y perspectivas de los
cuerpos en el espacio, para luego progresar y perfeccionar la exactitud en la navegación y el
cálculo del tiempo así como los calendarios. La astronomía precolombina poseía calendarios muy
puntuales y las pirámides de Egipto fueron construidas sobre patrones astronómicos muy exactos y
puntuales.
Luego de Egipto y Babilonia, el estudio de la trigonometría se asentó en Grecia, donde podemos
nombrar al matemático y astrónomo Griego Hiparco de Nicea, quien fue uno de los principales y
más importantes desarrolladores de la Trigonometría. Este matemático construyó una tabla de
cuerdas para solucionar triángulos. Comenzando con un ángulo de 71° y aproximándose hasta
180° con ampliaciones de 71°, la tabla facilitaba la longitud de la cuerda limitada por los lados del
ángulo central ya que fragmentaba a una circunferencia de radio r. Hasta el momento no se conoce
el valor que Hiparco utilizó para r. 300 años mas tarde, el astrónomo griego  Tolomeo utilizó r = 60,
ya que los griegos tomaron el sistema numeral (base 60) que era usado por los babilonios.
Durante varios siglos, la trigonometría de Tolomeo fue la introducción primordial para los
astrónomos. El libro de astronomía, Almagesto, escrito por él, igualmente poseía una tabla de
cuerdas junto con la explicación de su método para compilarla, presentando también el catálogo
estelar más perfecto y completo de la antigüedad. El teorema de Menelao utilizado para resolver
triángulos esféricos fue también obra de Tolomeo.
En India y Arabia la trigonometría era utilizada en la Astronomía. El primer uso de la función seno,
aparece en el Shulba o Sulba Sutras escrito en India del siglo VIII al VI a. C. Se desarrollo
entonces un sistema trigonométrico que estaba basado en la función seno en vez de cuerdas como
los griegos. Esta función nueva función, era la longitud del lado opuesto a un ángulo en un
triángulo rectángulo de hipotenusa. A finales del siglo X ya habían se habían completado la función
seno y las otras cinco funciones trigonométricas.
En el siglo XII comienzan a aparecer en Europa traducciones de libros de matemáticas y
astronomía árabes, hecho que lleva a la familiarización con la trigonometría. El primer trabajo
significativo en esta materia en el continente Europeo fue escrito por el matemático y astrónomo
alemán Johann Müller. Se le considerada fundador y un importante innovador en esta materia,
puesto que detalla y crea varias herramientas de gran utilidad, así como importantes tratados como
De triangulis y Epitome in Almagestum en el cual explica, analiza y muestra la obra de Tolomeo.
Durante el siglo XII el astrónomo alemán Georges Joachim, introdujo el concepto moderno de las
funciones trigonométricas como proporcionales en vez de longitudes de algunas determinadas
líneas. Ya en el siglo XVI el matemático francés François Vieté, incorpora en su tratado “Canon
matemáticas” el triángulo polar en la trigonometría esférica.
A comienzos del siglo XVII, el matemático escocés John Napier descubrió los logaritmos que el
llamó “números artificiales”. Esto fue trascendental en el desarrollo de la trigonometría.
A mediados del siglo XVII el físico, inventor, alquimista y matemático inglés, Isaac
Newton descubre el cálculo diferencial e integral. También contribuyó en otras áreas de la
matemática, por ejemplo desarrollando el teorema del binomio o las fórmulas de Newton-Cotes.
En el siglo XVIII, el físico y matemático suizo Leonhard Euler, explicó que las propiedades de la
trigonometría eran consecuencia de la aritmética de los números complejos. Estudió además la
notación actual de las funciones trigonométricas y se le atribuye el descubrimiento de la letra e
como base del logaritmo natural, así como la unidad imaginaria que generalmente se denota con la
letra i. Euler también popularizó El número pi ( π ).
Durante el siglo XX la trigonometría ha realizado muchos aportes en el estudio de los fenómenos
de onda y oscilatorio, así como el comportamiento periódico, el cual se relaciona con las
propiedades analíticas de las funciones trigonométricas. En astronomía se utiliza para medir
distancias a estrellas próximas, para la medición de distancias entre puntos geográficos, y en
sistemas de navegación satelital.

1. HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA, La historia de la trigonometría se remonta a las


primeras matemáticas conocidas, en Egipto y Babilonia. En el siglo II a.C. el astrónomo
Hiparco de Nicea compiló una tabla trigonométrica para resolver triángulos. Comenzando
con un ángulo de 70° y yendo hasta 180° con incrementos de 70°. el gran astrónomo Nasir
al-Dìn al-Tusì escribió el Libro de la figura transversal, el primer estudio de las
trigonometría plana y esférica como ciencias matemáticas independientes. El occidente
latino se familiarizó con la trigonometría árabe a través de traducciones de libros de
astronomía arábigos, que comenzaron a aparecer en el siglo XII. Los cálculos
trigonométricos recibieron un gran empuje gracias al matemático escocés John Napier,
quien inventó los logaritmos a principios del siglo XVII.
2. 6.  Casi exactamente medio siglo después de la publicación de los logaritmos de Napier,
Isaac Newton inventó el cálculo diferencial e integral. En el siglo XVIII, el matemático suizo
Leonhard Euler definió las funciones trigonométricas utilizando expresiones con
exponenciales de números complejos. Euler demostró que las propiedades básicas de la
trigonometría eran simplemente producto de la aritmética de los números complejos.
7. TALES DE MILETO (c. 625-c. 546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor).
Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de
Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de
predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que
introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el
agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las
explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del
mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el
conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de
Aristóteles.
3. 8. TEOREMA DE TALES Relación básica para obtener las propiedades fundamentales de
la semejanza de triángulos. Según este teorema, una familia de rectas paralelas, r 1 , r 2 , r
3 ,…, que cortan a dos rectas concurrentes, s y t , determinan en ellas segmentos
proporcionales: 

Manuel Elkin Patarroyo


(1947/11/03 - Unknown)

Inmunólogo colombiano

 Se le consideró uno de los tres hombres más célebres de Colombia.


 Reconocido por: Desarrollar una vacuna contra la malaria
 Campo: Malaria
 Padres: Julia Murillo, Manuel Patarroyo Leyva
 Cónyuges: María Cristina Gutiérre
 Hijos: Manuel Alfonso, María Cristina, Carlos Gustavo
 Nombre: Manuel Elkin Patarroyo Murillo

Manuel Elkin Patarroyo nació el 3 de noviembre de 1947 en Ataco (Tolima).

Hijo de Julia Murillo, Manuel Patarroyo Leyva.

Cursó estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá y viajó en varias ocasiones a la


Universidad Rockefeller de Nueva York (Estados Unidos) para ampliar conocimientos.

Creó en Bogotá un pequeño laboratorio que más adelante se convertiría en el Instituto de


Inmunología.

El primer tema de sus investigaciones son los marcadores genéticos y demuestra que, aunque la
etiología de las enfermedades infectocontagiosas se considera externa, hay una predisposición
genética para contraerlas.

En 1979 identifica la predisposición genética de la tuberculosis, la lepra y la fiebre reumática.


Continua sus trabajos sobre las vacunas, en particular sobre la vacuna contra la malaria, crea un
combinado de péptidos (proteínas) sintetizado desde principio a fin en el laboratorio mediante un
procedimiento químico denominado científicamente SPf66. Primera vacuna químicamente
desarrollada en la historia.

En América Latina se vacunaron 30.000 personas para probar la eficacia y seguridad de la vacuna;
los resultados de estas pruebas indican que la eficacia oscila entre el 40 y el 60% aunque asciende
hasta el 77% en niños menores de 5 años. En 2009, un estudio de la Cochrane Library concluyó
que la vacuna SPf66 no era eficaz en África y Asia y que en Sudamérica tenía una eficacia muy
baja (28%). En la página sobre vacunas para la malaria de la Organización Mundial de la Salud
aparece como "inactiva o descontinuada".

Desde 1990 trabaja en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones


Científicas (CSIC) de España. En 1994 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación
Científica y Técnica.

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de las universidades Rockefeller (Nueva York)


y de Estocolmo (Suecia); 26 doctorados honoris causa; autor de 338 estudios divulgados en las
publicaciones científicas más prestigiosas del mundo; ganador de los premios Robert Koch, y The
World Academy of Sciences (TWAS) Prize; acreedor al Premio Nacional de Ciencias Alejandro
Ángel Escobar en los años de 1979, 1981, 1984, y 1986; conferencista en más de 100 simposios
internacionales y un sinnúmero de congresos nacionales. Estuvo nominado para el premio Nobel
de Medicina en 1989.

En 1996 obtuvo la nacionalidad española.

BREVE HISTORIA DE LA FÍSICA


Desde la antigüedad las personas han tratado de comprender la naturaleza y los fenómenos que
en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, etc.
Las primeras explicaciones se basaron en consideraciones filosóficas y sin realizar verificaciones
experimentales, concepto este inexistente en aquel entonces. Por tal motivo algunas
interpretaciones como la hecha por Ptolomeo: "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor
de ella giran los astros", perduraron cientos de años.
En el Siglo XVI Galileo impulsó el empleo sistemático de la verificación experimental y la
formulación matemática de las leyes físicas. Se interesó en el movimiento de los astros y de los
cuerpos. Con el telescopio observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor. Descubrió la
ley de la caída de los cuerpos y del péndulo, se le puede considerar como el creador de la
mecánica, también hizo las bases de la hidrodinámica y otros.
En el Siglo XVII Newton (1687) formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de Newton) y
la ley de la gravitación universal.
A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como la termodinámica,
la mecánica estadística y la física de fluidos.
En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo. En
1855 Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la
Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell. Una de las
predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de este siglo se
producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física
nuclear. En 1897 Thomson descubrió el electrón.
Durante el Siglo XX la Física se desarrolló plenamente.

HISTORIA DE LA FÍSICA

La Historia de la Física está llena de grandes científicos como Galileo, Newton o Einstein,
cuyas contribuciones han sido decisivas, pero también de un número muy grande de
científicos cuyos nombres no aparecen en los libros de texto. No existe el genio aislado al
que de repente se le ocurre la idea clave que cambia el curso de la Ciencia. El avance en el
progreso científico no se produce solamente por las contribuciones aisladas y discontinuas
de unas mentes privilegiadas.

                                               

 
 Hay partidarios del uso de la historia en la enseñanza de la Física por varias razones:

 a) Apreciar el estado actual de nuestro conocimiento científico en comparación con épocas previas.

 b) Como hechos que debemos conocer para incrementar nuestra cultura.

 c) Posibilidad de adquirir una visión actual y rigurosa de la evolución de nuestra imagen del mundo físico, que está en no
pocas ocasiones en contradicción con la imagen simplificada que nos han contado, o que presentan algunos libros de texto.

 d) Motivar a estudiantes interesados en aspectos filosóficos y sociales de la ciencia.

 La física (griego φύσισ (phisis), «naturaleza») actualmente se entiende como


la ciencia de la naturaleza  o fenómenos materiales. Estudia las propiedades de
la materia, la  energía, el  tiempo, el  espacio  y sus interacciones (fuerza).  Los
sistemas físicos se caracterizan por:

 Tener una ubicación en el espacio-tiempo.


 Tener un estado físico definido sujeto a evolución temporal.
 Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

La física estudia por lo tanto un amplio rango de campos y fenómenos naturales, desde las
partículas subatómicas hasta la formación y evolución del Universo así como multitud de
fenómenos naturales cotidianos, caracterizados por cierta geometría o topología y cierta evolución
temporal y cuantificados mediante magnitudes físicas como la energía.

                                                           

                

 Dentro del campo de estudio de la Física Clásica se encuentran:


 Mecánica

o Termodinámica
o Mecánica Ondulatoria

o Óptica

o Electromagnetismo: Electricidad | Magnetismo

 Dentro del campo de estudio de la Física Moderna se encuentran:


o Relatividad
o Mecánica cuántica: Átomo | Núcleo | Física Química | Física del
estado sólido
o Física de partículas
o Gravitación

 Dentro del campo de estudio de la Física Contemporánea se encuentran:


 Termodinámica fuera del equilibrio: Mecánica estadística |
Percolación
 Dinámica no lineal: Turbulencia| Teoría del Caos | Fractales
 Sistemas complejos: Sociofísica | Econofísica | Criticalidad
autorganizada| Redes Complejas
 Física mesoscópica: Puntos cuánticos
 Nano-Física: Pinzas ópticas

1. En el Siglo XVI, Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las teorías
de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el
plano inclinado descubrió la ley de la inercia de la dinámica y con el telescopio
observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor.
2. En el Siglo XVII, Newton (1687) formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de
Newton) y la Ley de la Gravitación Universal.
3. A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como la
termodinámica, la mecánica estadística y la física de fluídos.
4. En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo.
En 1855, Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta
entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de
Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es una onda
electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros descubrimientos
sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física nuclear. En 1897,
Thompson descubrió el electrón.
5. Durante el Siglo XX la Física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer
modelo del átomo. En 1905 Einstein formuló la Teoría de la Relatividad Especial, la
cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a
velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 Einstein
extendió la Teoría de la Relatividad especial formulando la Teoría de la Relatividad
General, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los
casos de masas pequeñas. Planck, Einstein, Bohr y otros desarrollaron la Teoría
cuántica a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de
los cuerpos. En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado
positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925,
Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la Mecánica Cuántica, la cual
comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas
para la Física de la Materia Condensada. Posteriormente se formuló la Teoría
cuántica de campos para extender la Mecánica cuántica de manera consistente con
la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40
gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga y Dyson, quienes formularon
la Teoría de la Electrodinámica Cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases
para el desarrollo de la Física de Partículas. En 1954, Yang y Mills, desarrollaron las
bases del Modelo Estándar. Este modelo se completó en los años 70 y con él fue
posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente pero que
fueron descubiertas sucesivamente siendo la última de ellas el quark top. En la
actualidad el modelo estándar describe todas las partículas elementales observadas
así como la naturaleza de su interacción.

Literatura medieval

Dentro de la historia de la literatura universal, los aportes generados en la Edad Media han


servido de mucho para dejar registros de cómo eran las sociedades de esta época, su
cultura, sus patrones morales y sociales, así como los géneros estilos literarios utilizados
para contar historias reales o fabuladas de ese momento de la historia de la humanidad. El
desarrollo de la literatura medieval se da en Europa, iniciando con la caída del Imperio Romano y
finaliza con la llegada del Renacimiento. La literatura medieval tenía en sus inicios una visión del
mundo teocéntrica porque colocaba Dios como centro del universo y sus temas estaban
vinculados con la religión, las hazañas de caballería y el amor. A pesar de esto, se han
encontrado textos que no están vinculado con el tema religioso en este período.
Temas relacionados
Literatura griega
¿Qué es la literatura medieval?

La literatura medieval es toda la manifestación escrita que se produjo en la Edad Media, la cual
inicia luego de la caída del Impero Romano hasta el inicio del Renacimiento. El lugar de desarrollo
de la literatura es el continente europeo. Se caracterizó por generar obras que en su mayoría
eran de autores desconocidos, donde se tocaban temas relacionados con la moral y la
religión, las historias de caballería, textos religiosos, entre otros. Fue escrita inicialmente en
latín y luego en las lenguas nacionales de algunos países.

Características de la literatura medieval

Entre las características más representativas de la literatura medieval podemos citar las siguientes:

 Se ubica en Europa.
 Inicia con la caída del Imperio Romano y finaliza en el inicio del Renacimiento.
 Tiene tres etapas: la alta Edad Media, la plana Edad Media y baja Edad Media.
 Muchas de las obras de la literatura medieval son de autores desconocidos.
 Los temas de los textos tenían contenidos morales, éticos y didácticos del
cristianismo que eran supervisados por la iglesia.
 Desarrolló historias de caballerías para promocionar valores cristianos.
 Los textos religiosos forman parte de literatura medieval.
 Desarrolló los géneros lírico y épico afianzando la utilización del verso.

Antecedentes de la literatura medieval

De los antecedentes de la literatura medieval podemos citar los siguientes:

 La caída de Roma que representaba el centro político del Imperio.


 El latín era una lengua que provenía del Imperio Romano y se mantuvo en el inicio de la
Edad Media.
 El derecho romano prevalecía para marcar las pautas de orden social.
 La Iglesia cristiana actuaba como organización tradicional.
 Existía una minoría culta y aristocrática.
 Los reinos romano-germánicos son apoyados por Carlo Magno.
 Carlo Magno crea un imperio conquistado por las armas.
 La figura del guerrero fue sustituida por la del caballero.
 La llegada de la guerra santa anunciada por el profeta Mahoma, la cual motiva al pueblo
musulmán a la conquista de pueblos europeos.

Contexto histórico

La literatura medieval inicia en el año 476 d.C, y finaliza con el Renacimiento a finales del
siglo XV.

La historia medieval puede dividirse en tres etapas, en las cuales la literatura tuvo su


participación. Estas son:

 La alta Edad Media: En este período, la literatura es escrita en latín. Este es el idioma que
se había manejado en los territorios del imperio romano y que permanecía activo en la
Edad Media hasta que fue sustituido por la aparición de las lenguas romances y Anglo-
sajonas.
 La plana Edad Media: Esta época se desarrolla durante los siglos XI y XIII. En este tiempo
de desarrollan las lenguas romances y anglo-sajonas, la épica y la poesía con narraciones
de hechos heroicos y amoroso.
 La baja Edad Media o Prerrenacentista: Se desarrolla entre los siglos XIV y XV. En esta
etapa se desarrollan grandes cambios sociales. En el campo de la literatura nace la novela
de caballería y el teatro profano.

 .- ¿Qué es la Época Medieval?
 Se conoce como Edad Media el periodo de la historia europea que transcurrió desde la
desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha
existido una brusca ruptura en el desarrollocultural del continente.
 La época medieval, Edad Media o Medievo, eran los tiempos de hace más de 800 años.
En el Medievo había muchos castillos (con sus Reyes, condes, guerreros, campesinos y
bufones). También había muchos conventos y sus monjes eran los que mejor sabían leer y
escribir. También había muchos mercadillos.
 2.- Efecto político, social, económico, religioso.

 Político
 La estructura política y económica predominante en la Edad Media fue el feudalismo.
Este sistema se desarrolló como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al
caos social que surgió tras el fin del mandato romano.
 Una jerarquía de hombres poderosos, regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la
división territorial en feudos, sustituyó al antiguo sistema romano de emperador, senado,
provincia, ciudad y pueblo.
 Social
 La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de
clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se
encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se
conoció como servidumbre.
 Las clases sociales eran tres:
 1.- La nobleza
 Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas
de origen franco o germánico.
 2.- El clero
 Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y
la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba
para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es
que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos
pudieran también ordenarse sacerdotes.
 3.- Población campesina
 Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían
permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia.
El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba
o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja
era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente
como arrendatario perpetuo.
 Económico
 Las relaciones feudo-vasallaticas entre individuos, que tiene que ver más con el mundo de
la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia. El producto se obtenía
en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del
feudo era la autosuficiencia.
 Las relaciones gremiales. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos)
potencian la economía local e impiden la expansión de la produccióny el mercado: las
actividades comerciales entre regiones y/o países estaban severamente limitadas, poco
desarrollo tecnológico, escasez de capital, no hay facilidades para la movilidad de los
individuos.
 Religioso
 La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se
había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la
jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.
 El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro,
primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica.
No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia
encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años.
 La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos,
exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los
miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios,
diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
 En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario
y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.
 Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio
romano.
 En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva
unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador
Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que
utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
 3.- ¿Qué es el Mester de Juglaría?

 Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio
propio de los juglares y también es la forma de componer y narrar historias los juglares, así
como al conjunto de las obras que crearon.
 Los juglares
 En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de
transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente enpoemas que narraban
personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero.
 Estas personas eran Los juglares.
 Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis,
equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.
 4.- ¿Qué es la Clerecía?
 Se llama Mester de Clerecía
 A la par del mester de Juglaría, en la Edad Media española, apareció una actividad poética
religiosa, que se llamó mester de clerecía, pues eran producciones realizadas por clérigos
y gente culta.
 - Eran poesías con autor conocido, y no anónimas como en la poesía épica.
   - Era poesía erudita.
 - En general se usaba la métrica denominada cuaderna vía, estrofa de cuatro versos
alejandrinos (14 sílabas) divididos en dos hemistiquios (7 y 7).

- Tratan de temas religiosos, vidas de Santos, Milagros de la Virgen y algunas vidas de personajes
históricos.
- Usan la lengua romance castellana para llevar a conocimiento de la gente los temas religiosos y
textos que hasta ese momento estaban en latín.
Entre los representantes principales, se pueden mencionar a Gonzalo de Berceo y al Arcipreste de
Hita, Juan Ruiz.

 5.- ¿Qué era los Siervos de Gleva?


 Siervos de la Gleva, es decir de la tierra, se consideraban a los campesinos, labradores,
llamados siervos, que se ocupaban de las tierras de su dueño, al que llamaban señor,
recibían a cambio una humilde vivienda, un pequeño terreno adyacente,
algunos animales de granja y protección ante los forajidos y los demás señores.
 Los siervos debían entregar parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a
muchas otras obligaciones e impuestos.
 Estos dependían de las tierras de los señores.
 No tenían independencia fuera de la tierra.
 Si se vendían las tierras también entraban en el lote.
 6.-¿Qué es el Feudalismo?
 El feudalismo es la organización social, política y económica basada en el feudo, de la
Europa Occidental durante el siglo IX al siglo XV.
 Los orígenes, las ideas y las instituciones feudales tienen raíces alemanas. Fue una
concepción individualista de la política que se desarrolló frente al centralismo y el poder
absoluto de los reyes.
 El feudo fue un contrato típico de la edad media por el cual los soberanos y los grandes
señores concedían tierras o rentas en usufructo. Obligándose el que las recibía a guardar
fidelidad de vasallo al donante.

También podría gustarte