Está en la página 1de 9

Conozco sobre pruebas psicológicas: Busco información sobre: qué son las pruebas

psicológicas, cuál es su propósito y cómo se clasifican.

Una prueba psicológica es un instrumento experimental que tiene por objeto medir o

evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad

de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una medición mediante el uso

de test psicológicos, se argumenta que el comportamiento individual que los reactivos de la

prueba provocan puede ser valorado en comparación estadística o cualitativa con el de otros

individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que se da lugar a una

determinada clasificación del sujeto.

Ejemplo:

Verificar –ahora en el ámbito laboral– si los rasgos psicológicos, las competencias y las

características personales que distinguen a una determinada persona se correlacionan con el

perfil del cargo que ha sido levantado por alguna organización, sea ésta pública o privada.

El propósito de las pruebas psicológicas ha sido medir las diferencias entre los individuos o

las reacciones de la misma persona en circunstancias distintas.

La necesidad de poder encontrar una forma de medir las prioridades educativas de los niños

como (coeficiente intelectual y orientación vocacional), dio un impulso importante a las

pruebas psicológicas, que a su vez generó la necesidad también en las empresas de la

utilización de las pruebas psicológicas como herramienta fundamental en la selección y

clasificación del personal necesario que se acomode a las necesidades que buscaban. Es

importante tener en cuenta que para una mayor efectiva en las pruebas psicológicas en

ocasiones se hace necesario que esté acompañada de una entrevista para poder

complementar los datos suministrados.


16 PF:

Es una de las pruebas más utilizadas en la evaluación de la personalidad, creado

originalmente por el psicólogo Raymond Cattell. Este instrumento de evaluación tiene

como principal función estudiar y valorar los rasgos de personalidad a partir de diversos

factores (dieciséis principales y cinco secundarios o globales), Dichos factores son

bipolares, es decir, van en un continuo que va de un extremo del rasgo al otro, es decir si

uno de los factores nos refleja una persona autoritaria el otro indicaría una persona sumisa.

La prueba 16PF está compuesta por un total de 187 preguntas cerradas con tres opciones de

respuesta se calcula a partir de plantillas, se aplica a personas mayores de 16 años que tenga

un nivel adecuado de compresión. Esta prueba mide también el nivel de confiabilidad de las

respuestas dadas. Los factores que mide la prueba son:

A: Afectividad: Poco afectividad vs Elevada afectividad

B: Razonamiento: Inteligencia alta vs Inteligencia baja

C: Estabilidad: Fortaleza del Yo vs Debilidad del Yo E: Dominancia: Dominancia vs

Sumisión

F: Impulsividad: Impulsividad vs Inhibición

G: (Conformidad grupal): Superego fuerte vs Superego débil

H: Atrevimiento: Atrevimiento vs Timidez

I: Sensibilidad: Sensibilidad vs Dureza

L: Suspicacia: Confianza vs Desconfianza

M: Imaginación: Pragmatismo vs Imaginación

N: Astucia: Sutileza vs Ingenuidad

O: Culpabilidad: Conciencia vs Imperturbabilidad

Q1: (Rebeldía)
Q2: (Autosuficiencia)

Q3: (Autocontrol)

Q4: (Tensión)

En el ámbito de la Psicología del trabajo o selección de personal, el 16 PF tiene una larga

historia de estudios destinados a descubrir los perfiles más adecuados para diferentes

perfiles profesionales (pilotos, policías, docentes o vendedores), así como para el estudio de

otros factores como el “potencial de liderazgo”.Esta prueba se aplica en adolescentes desde

los 16 años y en adultos, puede aplicarse de forma individual o colectiva y presenta varias

formas:

Las formas A y B: Requieren un nivel de enseñanza medio o superior 18

Las formas C y D: Es menos exigente en cuanto a nivel educacional

Las formas E y F: Están diseñadas para personas que presentan algún déficit en su

formación y nivel de comprensión de lectura o educativos.

El tiempo de aplicación es variable y comprende desde 45 a 60 minutos.

BFQ:

Es un test de personalidad que se basa en el estudio profundo de 5 grandes rasgos que

poseen todos los seres humanos (La apertura al cambio, la responsabilidad, la extraversión,
la afabilidad, y la estabilidad emocional) y que según el nivel o la escala en la que se

encuentre un individuo permite determinar la personalidad de este. El BFQ está diseñado

para aplicarse en personas desde los 17 hasta los 70 años, sin embargo existe una versión

que puede aplicarse en niños y adolescentes menores de 17 años. Está formado por 132

preguntas que indagan en cada uno de los 5 grandes aspectos de la personalidad. Cada una

de las interrogantes cuenta con 5 opciones para ser respondidas, el evaluado solo deberá

elegir la opción con la que más se identifique, las opciones disponibles son una escala de

distorsión, que permitirá detectar si el sujeto intenta mentir para generar un diagnóstico de

la personalidad que no le corresponde. La anterior descripción, se asocia al BFQ para

personas mayores de 17 años.

El BFQ puede ser aplicado individualmente o en grupo. Las instrucciones están impresas

en la portada del cuadernillo. Estas pueden ser leídas en voz alta a los sujetos,

acompañándolas de eventuales aclaraciones si hay puntos que susciten dudas. Ni la

redacción de los elementos del 19 cuestionario ni las instrucciones deben ser cambiadas. Si

fuera necesario, los elementos se pueden leer en voz alta, con cuidado de no incluir

sugerencias de respuestas.

Naipes:

Es una original prueba para la evaluación de la inteligencia general. Es un test de

inteligencia general no verbal, cuyo objetivo o finalidad es evaluar o medir la capacidad de

los sujetos para captar y descubrir las relaciones existentes entre los distintos naipes que

forman una secuencia y están ordenados según una ley lógica que les da sentido. El test se

inscribe dentro de las teorías que conciben la estructura de la inteligencia como una

organización de rasgos o factores. La prueba recibe su nombre Naipes “G, debido a que sus

ítems están construidos con la baraja de cartas española y porque intenta medir el factor ‘g’,
o inteligencia general. Los ítems de la prueba están constituidos con los naipes de la baraja

española y la prueba consta de ciento treinta y cinco ítems distribuidos para sujetos según

sus distintas edades: Este test consta de tres niveles, todos ellos de 45 ítems, que son:

-Nivel Elemental: Aplicable a niños de 9 a 11 años.

-Nivel Medio: Aplicable a adolescentes de 12 a 16 años.

-Nivel Superior: Para jóvenes y adultos a partir de 16 años.

La prueba de Naipes es novedosa, motivante y lúdica, puesto que se realiza con un

instrumento de juego muy familiar. Es totalmente independiente de factores culturales, y el

hecho de que este compuesta por tres niveles hace posible realizar un seguimiento de la 20

evolución del sujeto. Los examinados deben tener nivel de escolaridad primaria completa

como mínimo para los niveles medio y superior, y la prueba no es recomendable para

sujetos analfabetos. El buen rendimiento en Naipes, como en otras pruebas de CI,

implicaría un buen rendimiento escolar.

Wartegg: El test de Wartegg es una prueba psicotécnica que se utiliza en el proceso de

selección de personal. Se trata de una prueba psicológica proyectiva que para algunas

personas puede resultar bastante amenazador, en parte debido a que es bastante extraña y

suele resultar muy impredecible. El objetivo de este tipo de prueba psicológica es conocer

algunas características de la personalidad del encuestado en cuestión, así como sus

preferencias, la manera en la que se relaciona con los demás, entre otras cosas. El test de

Wertegg consiste básicamente en llevar a cabo un dibujo dividido en 8 cuadrantes que se

encuentran sobre un fondo blanco. La razón por la cual se llevan a cabo sobre un fondo

blanco es para favorecer a que la persona se proyecte sobre el dibujo (figura-fondo). La

prueba contiene 8 cuadros de 4 cm por 4 cm cada uno y están limitados entre ellos por un

marco negro grueso.


Para comenzar a realizar la prueba, se le indica a la persona que complete los dibujos que

están en cada cuadro con un lápiz, haciéndole hincapié en que no existe ninguna regla

general en cuanto a la manera de elaborar los dibujos y que no tiene de que preocuparse, ya

que tampoco importa si sabe dibujar bien o no, puesto que eso no es lo que se va a evaluar

en la prueba y por

21 lo tanto es totalmente irrelevante. Una vez que haya terminado los dibujos, se le pide

alcandidato que enumere de la manera que lo desee los 8 cuadros tratando de seguir un

orden consecutivo. Finalmente se le pide que en las 8 líneas que se encuentran en la parte

inferior, de acuerdo al número que tiene cada cuadro con su respectivo dibujo, les coloque

el título de lo que dibujó. La prueba proyectiva de Wartegg, como ya hemos visto, se divide

en ocho cuadros y cada uno de ellos mide una característica de la personalidad diferente. A

continuación explicaremos en qué consisten cada una de ellas:

Primer Para comenzar a realizar la prueba, se le indica a la persona que complete los

dibujos que están en cada cuadro con un lápiz, haciéndole hincapié en que no existe

ninguna regla general en cuanto a la manera de elaborar los dibujos y que no tiene de que

preocuparse, ya que tampoco importa si sabe dibujar bien o no, puesto que eso no es lo que

se va a evaluar en la prueba y por 21 lo tanto es totalmente irrelevante. Una vez que haya

terminado los dibujos, se le pide al candidato que enumere de la manera que lo desee los 8

cuadros tratando de seguir un orden consecutivo. Finalmente se le pide que en las 8 líneas

que se encuentran en la parte inferior, de acuerdo al número que tiene cada cuadro con su

respectivo dibujo, les coloque el título de lo que dibujó. La prueba proyectiva de Wartegg,

como ya hemos visto, se divide en ocho cuadros y cada uno de ellos mide una característica

de la personalidad diferente. A continuación explicaremos en qué consisten cada una de

ellas:
Primer cuadro: Autoconcepto. En esta parte se evalúa la manera en la que se percibe la

persona a sí misma de manera consciente e incluso inconsciente. Por medio de este cuadro,

se puede determinar si la persona tiene una visión de ella misma positiva o negativa. Esto

va a determinar si por ejemplo confía en ella misma para resolver problemas o no, si es

indecisa, si se trata de una persona inmadura emocionalmente, etc. Segundo cuadro:

Afectividad. Este aspecto mide el grado de sensibilidad y empatía que tiene la persona

hacia los demás. Tercer cuadro: Ambiciones. Este campo evalúa la tendencia de la persona

hacia su autorrealización y el pretender alcanzar sus metas y objetivos vitales. Cuarto

cuadro: Contenidos inconscientes. Este campo evalúa la manera en la que se suele

comportar la persona ante sus represiones y ansiedades inconscientes. Es decir, la actitud

que muestra ante los conflictos que pueden surgirle ya sea de manera interna o externa.

Quinto cuadro: Manejo de energía vital. Este aspecto hace referencia a la manera en la que

la persona maneja sus impulsos, la forma en la que gestiona su impulsividad, hacia donde

dirige su energía vital, cómo reacciona ante la adversidad y cuál es la técnica que utiliza

para alcanzar lo que desea. Sexto cuadro: tipo de raciocinio. Este campo es 22 importante

para conocer el valor que da la persona a su propia capacidad intelectual, su capacidad de

síntesis y análisis y si tiende más hacia lo subjetivo o hacia lo objetivo.

Séptimo cuadro: Actitud interpersonal en el área laboral. Este apartado se refiere a la

actitud y la capacidad de la persona para relacionarse con los demás a nivel laboral. Es

decir, mide aspectos como la sensibilidad, el comportamiento afectivo, la actitud de

servicio, la capacidad para trabajar en equipo, etc. Octavo cuadro: Capacidad para

comprometerse con las normas. Como su nombre lo dice, se trata del grado de compromiso

que muestra la persona en cuanto al respeto de las normas y valores establecidos.

Barsit:
El Test o prueba de Barsit, también es conocido como el Test Rápido de Barranquilla, esto

básicamente se debe a que los evaluados se toman máximo 10 minutos en responderlo y a

que fue creado por el Doctor Francisco de Olmo en el Instituto de Psicología de

Barranquilla. Este test es aplicado en los procesos de reclutamiento de personal, ya que

ayuda a determinar la inteligencia y la capacidad de aprendizaje que poseen los individuos

que se someten a él. Está dirigido a individuos en edad escolar y a adultos en edad laboral,

esto se debe a que Francisco de Olmo diseñó 2 formas de aplicación; la primera forma para

nivel educativo primaria y la segunda para el ámbito laboral. Para determinar el nivel de

inteligencia y la capacidad de aprendizaje, el test de Barsit, se basa en la aplicación de 5

factores fundamentales, los cuales veremos a continuación: 23

 Ejecución de interrogantes y pruebas que ponen a prueba el uso de conocimientos

generales de los individuos.

 El razonamiento verbal a través de la interpretación de postulados y de buscar las

maneras de expresarse eficazmente.

 Comprensión del vocabulario, a través de la implementación de conocimientos

opuestos.

 Razonamiento lógico, mediante la asociación de elementos abstractos o

desconocidos con elementos conocidos, con el fin de dar sentido lógico.

 Razonamiento numérico, a través series de números incompletas, las cuales los

evaluados deben completar de manera consecuente y coherente. Básicamente el

Test de Barsit fue diseñado para aplicarse en el campo laboral y en el campo

educativo, ya que sus resultados constituyen grandes ventajas para dichos ámbitos.

Es decir, conocer el nivel de inteligencia y poder determinar la capacidad de

aprendizaje de los individuos beneficia los procesos tanto laborales como


educativos. En el campo laboral se puede emplear en todos los niveles, desde los

niveles técnicos, pasando por los operativos y hasta los niveles ejecutivos.

 Aplicación

 El evaluador entrega a los evaluados un cuadernillo con las preguntas y una hoja de

respuestas, luego pide a los participantes que identifiquen dicha hoja con sus datos

personales.

 La primera página del cuadernillo de preguntas está conformada por una serie

instrucciones acerca de cómo realizar el test; el evaluador debe leerlas de forma

clara y precisa para lograr que todos los participantes entiendan.

 Seguidamente se procede al protocolo de ejemplos, lo que permite que los

evaluados puedan entender más claramente la forma de resolver la prueba.

 Luego de concluido los ejemplos comienza la sección de preguntas y repuestas

acerca de las dudas que hayan quedado sobre cómo resolver el test. Una vez

comenzado el test no pueden resolverse más dudas.

 Claras las instrucciones y aclaradas todas las dudas se da comienzo a la resolución

del test.

2. Cada participante deberá profundizar su investigación, además, sobre dos pruebas

psicológicas usadas en procesos de selección, mencionando qué evalúan y cómo se aplican.

Socializo lo investigado en el foro y hago la respectiva referenciación (mínimo 2 fuentes

científicas).

También podría gustarte