Está en la página 1de 8

 

PRESTACION SERVICIO SOCIAL UNADISTA


CATEDRA SOCIAL SOLIDARIA

FASE 2: COMUNIDADES SOLIDARIAS.

LEONOR SANID JIMENEZ LEON


COD: 1.063.354.189

TUTOR:
BRYAN ALBUS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD


PROGRAMA ACADEMICO DE PSICOLOGIA
PUERTO LIBERTADOR CORDOBA MARZO 2020.
INTRODUCCION

La realización de este trabajo se basa en la acción solidaria sobre la lucha

contra el hambre permitiendo dar a conocer un poco sobre la realidad que

actualmente se está viviendo en nuestro país, países vecinos y en conclusión a

nivel global.

Donde el hambre es la expresión más extrema de la pobreza y la privación

humana. El hambre en un mundo diferenciado por la abundancia no sólo es una

vergüenza moral, sino que es asimismo una violación del más fundamental de los

derechos humanos, el derecho a una alimentación suficiente, donde el hambre

genera grandes costos económicos, la productividad de las personas, el

crecimiento de las naciones y el uso sostenible de los recursos naturales en donde

estos quedan gravemente comprometidos por el hambre.


Seleccionar una de las experiencias de acciones solidarias presentadas en el

espacio virtual MATERIAL DIDACTICO.

1. Nombre de la Experiencia de acción solidaria seleccionada

Experiencia de acción solidaria.

LUCHA CONTRA EL HAMBRE.

2. ¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria


seleccionada?

Se evidencia la acción comunicativa solidaria en nuestro país vecino

Venezuela, el cual viene atravesando grandes necesidades donde nadie se

acostumbra a convivir con el hambre, el país más rico en petróleo más grande del
mundo no puede garantizar la seguridad alimentaria a su país, la falta de

alimentos es la causa de grandes manifestaciones. Una necesidad sentida por

contribuir económicamente para el sustento de sus hogares a hecho que muchos

emigren a otros países aportando mano de obra e ingresos también las ha llevado

a adquirir conocimientos, sentirse productivos, a trabajar en equipo y hacer

reconocidos por su liderazgo y por motivar a su comunidad a un desarrollo social,

económico y productivo mejorando su calidad de vida y la de sus seres queridos.

3. ¿De qué manera la acción solidaria seleccionada les aporta a los


objetivos de desarrollo sostenible?

 En el desarrollo sostenible podemos evidenciar como se satisface las

necesidades de las familias y de la comunidad en general, la emigración de

familias enteras a otros países por mejorar sus condiciones de vida y estas a la

vez aportan su mano de obra en diferentes campos lo cual ha hecho aprender a

valorar a estos individuos aportando para el autoconsumo y generando ingresos

lo que une a una comunidad al trabajo social recuperando saberes populares y

valorando su entorno que los rodea para satisfacer sus necesidades.


DESARROLLO DEL FORMULARIO “ANÁLISIS ACCIÓN”
CONCLUSION.

Se puede concluir en el desarrollo de esta actividad me permitió

dimensionar la importancia del ponerle fin a la pobreza a nivel mundial en su

proceso de observación, que permite formar parte del esqueleto interpretativo para

analizar y explicar un tema como es el hambre, generando importantes

aportaciones para determinar conclusiones. Dentro del perfil profesional de

ingeniería industrial que va más allá de la observación que se realiza por medio de

la percepción, la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el

conocimiento que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se

ve inmerso. Por eso es importante el conocimiento de las diferentes técnicas de

observación para poder dar soluciones significativas en los diferentes eventos que

se presenten.
REFERENCIAS.

 Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J.

Habermas Razón y Palabra, vol. 16, núm. 75.Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México Disponible

en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706036

 Moreno López, N. (2017). Experiencias de Acciones Solidarias. [Página

Web]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12578

 Ramírez, A; Sánchez, J; García, A (2004). El Desarrollo Sustentable:

Interpretación y Análisis Revista del Centro de Investigación. Universidad

La Salle, vol. 6 (21). pp. 55-59 Universidad La Salle Distrito Federal, México

Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107

 Kliksberg, B (2002). América Latina: Una región en riesgo. Pobreza e

inequidad Revista de Ciencias Sociales vol. VIII (1). pp. 9-22 Universidad

del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible

en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080102

También podría gustarte