Está en la página 1de 34

UNIVERS3DA0 FRANCISCO GAVIDIA

Desarrollo Cognoscitivo en la adolescencia


Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAYIDIA
Psicología del Desarrollo II

2. Perspectiva
1. Perspectiva Sociocuítural de
Piagetiana Vygotsky
Explica los
• Esta explica procesos sociales
3. Enfoque del
como el niño ve que influyen en la
procesamiento de
el mundo en adquisición de las
la información.
diversas edades. habilidades
Los investigadores intelectuales.
del procesamiento
de la información
han identificado dos
categorías de cambio
mesurable en la
cognición
adolescente: cambio
estructural y cambio
funcional.
7
í Ciencias
Sociales
UNIVEÍSIDAO FRANCISCO OAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

• Cambio estructural: los cambios estructurales en la


adolescencia incluyen:

1) Cambios en la capacidad de la memoria de trabajo


2) La cantidad creciente de conocimiento almacenado
en la memoria de largo plazo.

La información almacenada en la memoria de largo


plazo puede ser:
• Declarativa ("Saber que...")
• Procedimental ("Saber cómo...")
• Conceptual. ("Saber por qué...")

8
UNIVERSIDAÜ FRANCISCO GAtfIDIA
Psicología del Desarrollo II

• Cambio funcional: los procesos para obtener, manejar


y retener la información son aspectos fundamentales de
la cognición. Entre ellos se encuentran el aprendizaje, el
recuerdo y el razonamiento, los cuales mejoran durante
la adolescencia.

Entre los cambios funcionales más importantes se


encuentran:

• Incremento del procesamiento de la información.

Mayor desarrollo en la función ejecutiva, (atención


selectiva, toma de decisiones, control de
emociones.)

9
Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
1 Ciencios
Sociales
UNIVEtSlDAO FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

11
ANDESEDUCA
REALIZAMOS OPERACIONES INTECTUALES EN CADA ETAPA 1
ETAPAS DE 4ta. Etapa: Operaciones formales
PIAGET ir
iT Se vuelve más
científico
3ra. Etapa: X R
/ Operaciones concretas A
\
N
S Preocupaciones
c sobre identidad
Aprende a 11 años en y sociedad
clasificar / u adelante
Resuelve R
s 2da. Etapa: Preoperacional
problemas
concretos o 2-7 años

I
V
Ira. Etapa: Sensoriomotriz Identifican símbolos con
I objetos reales
& D
i
A
Egocéntricos:
Amplían ' Es difícil
lenguaje entender puntos
Pensamiento: de vista de otros.
observar, tocar,escuchar.
Dr. NAPOLEÓN HUANCA
i Ciencios
Sociales
UNIVEtSlDAO FRANCISCO GAVIDIA
*

Psicología del Desarrollo II

Etapa de las Operaciones Formales

•Los adolescentes entran al nivel más alto de


desarrollo cognoscitivo, llamado las operaciones
formales, esta etapa se caracteriza por:
>EI pensamiento realiza la transición de lo real a lo
posible.
>Piensan en cosas que nunca han tenido contacto
>Pueden generar ideas acerca de eventos que nunca
ocurrieron.
>Puede hacer predicciones sobre hechos hipotéticos
o futuros. 13
Ciencias
Sociales

Etapa de las Operaciones Formales

>Pueden razonar sobre las relaciones y analogías


proporcionales.
>Resolver las ecuaciones algebraicas, realizar pruebas
geométricas.
> Analizar la validez intrínseca de un argumento la capacidad
para pensar de manera abstracta.
>Adquiere la capacidad de pensar en forma abstracta y
reflexiva. n i
I Ciencias
Sociales
Psicología del Desarrollo II
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

¿Qué ocasiona el cambio hacia el


razonamiento formal?

•Se da a través de la combinación de la


maduración del cerebro y las oportunidades
ambientales.

La cultura y la educación desempeña un


papel importante.

15
Ciencios
Sociales
UNIVttSlDAO FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Evaluación de la teoría de Piaget


Positiva Negativa
•Su teoría aporto muchas vías •Planteamiento de etapas
de investigación hacia los definidas.
procesos mentales.
•No toma en cuenta las
•Ha ejercido influencia en la diferencias individuales, las
educación. influencias sociales y culturales.

•No considera el aspecto de la


metacognición, la conciencia y
supervisión de los propios
procesos y estrategias mentales.

16
t Ciencias
Sociales
U NIVEÍSÍDAO FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Desarrollo del Lenguaje


En el uso del lenguaje el adolescente trae nuevos
perfeccionamientos.

El vocabulario sigue aumentando a medida que


la lectura se vuelve más adulta y constante.

Hay que tomar en cuenta las diferencias


individuales, se estima que entre los 16 y 18
años el joven promedio conoce cerca de 80,000
palabras.

17
Psicología del Desarrollo II

•Se vuelven mas


conscientes de que las
palabras son símbolos
que pueden tener
múltiples significados;
utilizan la ironía, juegos
de palabras y metáforas.

18
Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

• La jerga de los adolescentes


99
forma parte del proceso de
desarrollar una identidad
independiente de los padres
y del mundo adulto, tienden
a jugar con las palabras para
definir sus valores, sus
gustos y preferencias de su
generación.

Ejemplo: nel, chafa,


labia, bayunco, cabuda,
aguevo, nasty, yuca.

19
t Ciencias
Sociales
UNIVEÍSJDAO FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Características inmaduras del


pensamiento adolescente.-
•El psicólogo David Elkind, plantea seis formas
características del pensamiento inmaduro del los
adolescentes:
• Idealismo y carácter critico
•Tendencia a discutir
• Indecisión
• Hipocresía aparente
•Autoconciencia (audiencia imaginaria)
•Suposición de ser especial e invulnerable.


Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Nivel 2
Moralidad
convencional
(10-13)

Etapa 4:
Mantenimiento de relaciones Preocupación y conciencia
mutuas, aprobación de los social
demás, la regla dorada,
k

Agrado y ayuda a otros, Preocupación por cumplir


juzgan intenciones de otros sus deberes, muestran
y desarrollan sus propias respeto por la autoridad y
¡deas. manteniendo el orden.
_______________________ y
Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Nivel 3
Moralidad posconvencional
(adolescencia temprana, E. adulta
temprana o nunca)
V

Etapa 5: Etapa 6:
Moralidad de contrato, de derechos Moralidad de principios éticos
individuales y de leyes aceptadas universales.
democráticamente.
>

Piensan más Las personas hacen lo que creen


racionalmente, valoran la correcto como individuos,
independientemente de las
voluntad de la mayoría y el
restricciones legales o las
bienestar de la sociedad. opiniones de otros.
y
t Ciencias
Sociales
U NIVEÍSÍDAO FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Evaluación de la teoría
•Ha sido criticada por el factor de una falta de
relación clara entre el razonamiento moral
con la conducta moral.

•No brinda suficiente atención a la


importancia de la emoción.

•El desarrollo emocional y la experiencia en la


vida afectan los juicios morales.
25
Ciencias
Sociales
U NIVERSIDA0 FRANCISCO OAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Temas educativos y vocacionales

•El ambiente educativo ofrece oportunidades


para adquirir información, así como para
dominar nuevas habilidades y perfeccionar
las viejas; participar en deportes, artes y
otras actividades; explorar las elecciones
vocacionales y estar con los amigos. Amplia
los horizontes intelectuales y sociales.

26
t Ciencias
Sociales
U NIVEÍS1DA0 FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Influencias en el aprovechamiento

•Creencias de autoeficacia y motivación académica.

• Uso del tiempo.

•Posición socioeconómica.

• Participación de los padres y estilos de crianza.

• Factores escolares.

27
t Ciencias
Sociales
UNIVEÍSJDAO FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

Preparación Educativa y Vocaciocal


•Las aspiraciones educativas y vocacionales
son influidas por varios factores:

•Autoeficacia
•Aspiraciones
•Estereotipos de género

28
í Ciencias
Sociales
Psicología del Desarrollo II
U NIVEWDAO FRANCISCO GAVIDIA

¿Qué hacen los estudiantes que no


ingresan a la universidad?

¿Deberían los estudiantes adolescentes


trabajar medio tiempo?

29
UNIVERS3DA0 FRANCISCO GAVIDIA

Desarrollo Psicosocial en la adolescencia


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

La búsqueda de la identidad
Ciencias

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA


I Antes

La tarea más importante de la adolescencia consiste en la


búsqueda o construcción de la propia identidad; es decir,
la respuesta a la pregunta "quién soy en realidad" 3
Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Psicología del Desarrollo II

La identidad es una concepción coherente del yo, que


está compuestas por metas valores y creencias con las
que la persona establece un compromiso sólido. 4
Ciencias
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVINA
Psicología del Desarrollo

Quinta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson: El


adolescente trata de desarrollar un sentido coherente de su Yo
que incluya el papel que debe desempeñar en la sociedad.
Sociales
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVINA
Psicología del Desarrollo II

De acuerdo con Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes


resuelven tres problemas importantes: la elección de una ocupación, la
adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria.
Según Erikson, la moratoria psicosocial, la pausa que
proporciona la adolescencia, permite a los jóvenes
buscar causas con las que puedan comprometerse.
Erikson considero que el principal peligro de esta
etapa era la confusión de identidad o de roles, que
puede demorar en gran medida la obtención de la
adultez psicológica.

Cierto grado de confusión de la identidad es normal.


Eso explica la naturaleza en apariencia caótica de
buena parte de la conducta del adolescente y su
dolorosa timidez.

Int¡midad= Identidad=
identidad intimidad
estable. (matrimonio y la
maternidad)
BÍK

Estados de identidad, crisis y compromisos


LjLCIUVJVi^i^ , ________________ ^.^^Kwtjmiíwe&siirtUiiaHa
Se refiere al periodo en que se toma una
decisión consciente relacionada con la formación
de la identidad.
Difusión de la identidad
(sin compromiso ni crisis)

En este nivel puede o no haberse considerado las


opciones, pero se evita el compromiso. Son
adolescentes superficiales e infelices, a menudo
solitarios. Tienen un abajo nivel de desarrollo del yo,
razonamiento moral y seguridad en sí mismos;
presentan habilidades deficientes para cooperar con
los demás. Los padres de estos adolescentes no
intervienen en su crianza, los rechazan, los ignoran o
no tienen tiempo para ellos.
Ambos sexos difieren en su lucha para definir la identidad.

Las mujeres se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad


para cuidar de sí mismas y de otros. Tienden a alcanzar su identidad a
través de la cooperación que de la competencia.

Los chicos desarrollan más su identidad a través de la competencia,


de conocer cuales son las habilidades que ellos poseen.

Estas diferencias parecen estar relacionadas con las diferentes


experiencias sociales de los y las jóvenes, como las diferencias en su
forma de jugar o relacionarse entre ellos.

También podría gustarte