Está en la página 1de 28

78   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

Sumario
Arbitraje en la industria petrolera, Arbitraje internacional,
Orden público, Contratos petroleros

El presente escrito pretende mostrar una radiografía del


arbitraje en asuntos petroleros en Colombia, y cómo se de-
sarrolla este internacionalmente, con el fin de proponer una
unificación de criterios en cuanto a este arbitraje.

Se mencionarán sus características, los fundamentos cons-


titucionales y legales, de igual manera, se expondrá tanto el
arbitraje nacional como el internacional.

Abstract
Arbitration in the oil industry, International arbitration,
Public order, Oil contracts

This paper aims to show a snapshot of arbitration in oil affairs


in Colombia and how it develops internationally, in order to
propose a unifying criteria for this arbitration.

Its characteristics are mentioned, as well as its constitutio-


nal and legal grounds, and both domestic and international
arbitration will be exposed.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


79

Legislación, usos y
costumbres del arbitraje
petrolero en Colombia*

por Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho


1.  Fundamento constitucional y legal del arbitraje
en el Derecho colombiano

El arbitraje en Colombia está aceptado por norma constitucional,


por ley estatutaria de la administración de justicia y por ley ordinaria. El
fundamento constitucional del arbitraje lo encontramos en el artícu­lo
116, inciso 3.º modificado por el Acto Legislativo 3 del 2002, artícu­
lo 1.º1, que dice lo siguiente: “Los particu­lares pueden ser investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición
de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros
habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad,
en los términos que determine la ley”.

De igual manera, el artícu­lo 8.º de la Ley 270 de 1996 “Estatutaria


de la Administración de Justicia” modificada por el artícu­lo 3.º de la
Ley 1285 del 2009, en su inciso 3.º dice: “Los particu­lares pueden ser
investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de conciliadores o en la de árbitros debidamente habilitados

* La versión original de este artículo fue destacada por su excelencia acadé-


mica por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
de Bogotá.
1 “ART. 1º—El artícu­lo 116 de la Constitución Política quedará así: ART.
116.— (...) Los particu­lares pueden ser investidos transitoriamente de la
función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas cri-
minales, conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para pro-
ferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


80   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

por las partes para proferir fallos Aunado a lo anterior, la


en derecho o en equidad”. Corte Constitucional señaló en
la Sentencia C-713 de julio 15
Por su parte, el artícu­lo 13 del 2008 (M.P. Clara Inés Vargas
de la Ley 270 de 1996, modifi­ Hernández, Exp. PE-030) que es
cada por le Ley 1285 del 2009, exequible el numeral 3.º citado
artícu­lo 6.º, enumera entre los en el entendido de que las par­
que ejercen función jurisdiccio­ tes también deben respetar lo
nal de acuerdo con lo estableci­ dispuesto por las leyes especia-
do en la Constitución Política: les que regulen los procedi­
(...) 3. Los particu­lares actuando mientos especiales.
como conciliadores o árbitros
habilitados por las partes, en los De esta manera, el carác­
términos que señale la ley. Tra­ ter jurisdiccional del arbitraje
tándose de arbitraje, en el que está reconocido en el artícu­lo
no sea parte el Estado o alguna 1152 del Decreto 1818 de 1998
de sus entidades, los particu­lares así: “El arbitraje es un mecanis­
podrán acordar las reglas de mo por medio del cual las partes
procedimiento a seguir, direc­ involucradas en un conflicto de
tamente o por referencia a la de carácter transigible, difieren su
un centro de arbitraje, respetan­ solución a un tribunal arbitral,
do, en todo caso los principios el cual queda transitoriamente
constitucionales que integran el investido de la facultad de ad­
debido proceso”. ministrar justicia, profiriendo

2 “ART. 115.—Definición y modalidades. El arbitraje es un mecanismo


por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter
transigible, defieren su solución a un tribunal arbitral, el cual queda tran-
sitoriamente investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo
una decisión denominada laudo arbitral. El arbitraje puede ser en dere-
cho, en equidad o técnico. El arbitraje en derecho es aquel en el cual los
árbitros fundamentan su decisión en el derecho positivo vigente. En este
evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El arbitraje en equidad es
aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y la equidad.
Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es
técnico”.
“PAR.—En la cláusula compromisoria o en el compromiso, las partes
indicarán el tipo de arbitraje. Si nada se estipu­la, el fallo será en derecho”.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  81

una decisión denominada laudo pendiente, las partes determinan,


arbitral”. en virtud de su autonomía pri-
vada, los árbitros, el procedi­
Este carácter jurisdiccional, miento arbitral, el lugar del ar­
se ha reconocido por el artícu­lo bitraje, el idioma, la ley aplicable
116 de la Constitución en la forma y lo relativo a los honorarios y
modificada por el Acto Legislativo gastos de arbitraje.
3 del 2002, por la Ley Estatutaria
de la Administración de Justicia Por otro lado, en el arbitraje
en la forma como fue modificada, administrado o institucional, las
y por el Decreto 1818 de 1998 que partes someten la controversia a
compila el estatuto de los meca­ un centro de arbitraje que aplica
nismos alternativos de solución su propio reglamento, que puede
de conflictos y que dejó vigentes designar o proponer árbitros, de­
la Ley 23 de 1991, el Decreto 2279 terminar los honorarios de éstos
de 1989, y la Ley 446 de 1998 en y los costos del arbitraje, y, en
lo pertinente. general, administra el arbitraje,
el cual puede ser de dos clases:
Los árbitros tienen los mis­
nacional e internacional, según
mos poderes, deberes y facultades
el centro sea nacional o interna-
que tienen los jueces, y responden
cional.
civil, penal y disciplinariamente
como los jueces. Asimismo, están
1.2.  El arbitraje en derecho y
impedidos y son recusables por
en equidad
las mismas causales previstas en
el Código de Procedimiento Civil
Esta clasificación se refiere a
para los Jueces (D. 1818/98, art.
la posibilidad de que el arbitraje se
130).
ha realizado conforme a las nor­
1.1.  El arbitraje ad hoc mas jurídicas, o según equidad
e institucional (ex a quo et bono). Las partes deben
decidir en ese caso si el arbitraje
Para los efectos prácticos es en derecho o en equidad; pero,
que reclama este escrito, nos limi­ si nada expresan, debe entenderse
taremos a explicar el arbitraje ad que el arbitraje es en derecho.
hoc e institucional y sólo diremos Como veíamos más arriba, este
que en el arbitraje ad hoc o inde­ último es el escogido para dirimir

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


82   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

las controversias en la industria prestigio y es implementado per­


petrolera nacional. manentemente tanto en el ámbito
nacional como internacional,
1.3.  El arbitraje voluntario y siendo un método confiable para
forzoso la solución de dispu­tas de toda
clase; sin embargo, se ve con más
La regla general es que el frecuencia, dispu­tas de orden
arbitraje sea voluntario, por cuan­ contractual dentro de los Estados
to se fundamenta en la libre de­ receptores de inversión y las em­
cisión de las partes. Sin embargo, presas petroleras inversionistas,
puede ser forzoso cuando la ley con preferencias de las cortes y
obliga a utilizarlo para decidir las tribunales del país receptor nor­
controversias sobre ciertas ma­ malmente influidas por los inte­
terias, un buen ejemplo son los reses locales.
contratos de E&P —Exploración y
Producción— y los TEA —Tecni­ El arbitraje internacional es
cal Evaluation Agreements—. el sistema más conocido y acep­
tado en el ámbito internacional
2. El arbitraje en la para garantizar la economía e
industria petrolera independencia demandadas por
las empresas.
En Colombia el arbitraje
ha desatado tal interés que ya Según la historia, la des­
se habla de un arbitraje propio confianza creada por los abusos
y especializado según el sector de los Estados europeos en de­
económi­co del que se trate, como fensa de sus nacionales en las
por ejemplo: el petrolero, minero, primeras décadas del siglo pasado
seguros, etc., incluso se ha pro­ provocó como reacción indirecta
puesto crear centros de arbitraje que se prohibiera el arbitraje en la
y conciliación especializados en contratación petrolera.
solución de controversias en estos
asuntos. Por esta razón, las empresas
petroleras reclaman como gesto
El arbitraje petrolero, como de seguridad jurídica, la inclusión
sistema de solución de contro­ del pacto arbitral o la cláusula
versias, goza de un inmenso compromisoria en los contratos

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  83

de exploración y explotación de Es común que los Estados


hidrocarburos o los E&P, como receptores de la inversión, por
veíamos, en las concesiones de parte de las empresas petroleras,
transporte por oleoductos y en los hagan mención en sus contratos
contratos de servicios petroleros a los buenos usos y prácticas de la
entre otros contratos. industria petrolera como obliga­
ción contractual de los operadores
En Colombia se ha modi­ en el desarrollo de los proyectos
ficado la concepción que se tenía exploratorios y de producción de
y se ha direccionado hacia el ar­ hidrocarburos, como por ejemplo
bitraje hasta el punto que en los en los contratos de concesión,
últimos modelos de contratación asociación, de exploración y pro­
para la exploración y explotación ducción —E&P— o de evaluación
de hidrocarburos se ha incluido técnica —TEA—.
el pacto arbitral para arbitraje
interno de acuerdo con el Cen­ En las últimas tres décadas
tro de Arbitraje y Conciliación los contratos petroleros sufrieron
de la Cámara de Comercio de cambios no solo en las modali­
Bogotá. dades de contratación, sino en
el clausulado de estos. Hoy día
Del mismo modo, en varias se encuentran las denominadas
oportunidades se han suscrito concesiones clásicas típicas; los
compromisos con las empresas contratos de asociación y los con­
petroleras para someter a arbi­ tratos de empresa ‘convenciones
traje interno ante el Centro de en las cuales una empresa del
Arbitraje y Conciliación de la Estado contrata con una empresa
Cámara de Comercio de Bogotá, privada’. En los contratos se ob­
controversias originadas en los serva que el rol y la participación
contratos, bajo la modalidad de del Estado son diferentes. La in­
asociación3. tervención del Estado será mayor

3 Un ejemplo de esto se presentó entre Chevron, Texaco y Ecopetrol, por


el rembolso de inversiones exploratorias en unos pozos que resultaron
productores en el sector de la Guajira A, pero que por circunstancias aje-
nas a las partes no fueron directamente puestos en producción. El asunto
no fue decidido por el tribunal arbitral porque las partes conciliaron sus
diferencias antes del laudo.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


84   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

o menor dependiendo del tipo gía, o contratos de asociación o de


contractual. cualquier otra modalidad celebra­
dos por Ecopetrol bajo el régimen
Los contratos de explora­ del Decreto 2310 de 19744 o del
ción y producción, revisten las Decreto 1760 de 20035, o los que
siguientes modalidades, todas celebre la Agencia Nacional de
vigentes: las concesiones antiguas Hidrocarburos, bajo este último
celebradas con la Nación; los con­ decreto, son contratos estatales
tratos de asociación, operación y por imperativo mandato de los
de servicios petroleros celebrados artícu­los 2.º y 326 de la Ley 80 de
por Ecopetrol; y los contratos para 1993, pero sometidos a la legisla­
la exploración y explotación de ción especial que les sean aplica­
hidrocarburos de la ANH. bles según el artícu­lo 767 ibídem.

Los contratos E&P de pro­ La jurisprudencia del Con­


piedad nacional, bien se trate de sejo de Estado y la doctrina han
las antiguas concesiones suscritas sido unánimes en señalar que el
con el Ministerio de Minas y Ener­ juez competente para conocer de

4 Por el cual se dictan normas sobre abolición del régimen de concesiones


en materia de hidrocarburos y se adiciona el artícu­lo 58 del Decreto 2053
de 1974.

5 Por el cual se escinde la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol,


se modifica su estructura orgánica y se crean la Agencia Nacional de
Hidrocarburos y la sociedad Promotora de Energía de Colombia S. A.

6 “ART. 32.—De los contratos estatales. Son contratos estatales todos los
actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a
que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en
disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la
voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación:
(...)”.

7 “ART. 76.—De los contratos de exploración y explotación de los recur-


sos naturales. Los contratos de exploración y explotación de recursos
naturales renovables y no renovables, así como los concernientes a la
comercialización y demás actividades comerciales e industriales propias
de las entidades estatales a las que correspondan las competencias para
estos asuntos, continuarán rigiéndose por la legislación especial que les
sea aplicable (...)”.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  85

las controversias derivadas de di­ aprobación de la comercialización


chos contratos es la jurisdicción de de los descubrimientos por parte
lo contencioso administrativo. Es del Gobierno, así como de los pla­
natural que ello se entiende cuan­ nes de desarrollo de los campos
do las partes no hayan incluido petroleros. Entre los asuntos que
una cláusula compromisoria para comúnmente se debaten en los
someter a la decisión de un tribu­ tribunales de arbitramento inter­
nal arbitral nacional las diferencias nacional se encuentran diferen­
que pudieran surgir por razón de cias sobre gas asociado, regalías e
la celebración del contrato y de su impuestos10, utilización de bienes
ejecución, desarrollo, terminación y servicios locales y cláusulas de
o liquidación, como lo establecen estabilidad tributaria y legal.
los artícu­los 708 y 759 del mencio­
Para resolver las controver­
nado estatuto de contratación de la
sias, los tribunales se apoyan no
administración pública.
solo en los regímenes jurídicos
aplicables al contrato sino, en
En materia de exploración mayor medida, en la costumbre y
y explotación de hidrocarburos, prácticas petroleras que no están
son comunes las dispu­tas sobre la codificadas11. Estas costumbres y

8 “ART. 70.—De la cláusula compromisoria. En los contratos estatales podrá


incluirse la cláusula compromisoria a fin de someter a la decisión de árbi-
tros las distintas diferencias que puedan surgir por razón de la celebración
del contrato y de su ejecución, desarrollo, terminación o liquidación. El
arbitramento será en derecho (...)”.

9 “ART. 75.—Del juez competente. (...) el juez competente para conocer de


las controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos
de ejecución o cumplimiento será el de la jurisdicción contencioso admi-
nistrativa”.

10 véase el laudo arbitral, expedido bajo las reglas de la Corte de Arbitraje


Internacional de Londres el 1.º de julio de 2004. Laudo arbitral Occidental
Exploration and Production Company vs. República de Ecuador. Caso UN
3467.

11 Véase el laudo arbitral, caso 3572 de 1982. Deutsche Schachtbau-und


Tiefbohrgesellschaft mbH (DST) (FR Germ.) et al. vs. The Govermment of
the Satate of R’as Al Khaimah (UAE) and The R’as Al Khaimah Oil Company
(Rakoil) (UAE).

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


86   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

usos requieren ser establecidos internacionales y convenciones


a través de expertos y peritos en internacionales multilaterales so­
cada caso. bre arbitramento internacional.
Entre ellos mencionamos el Trata­
Entre nosotros, las diferen­ do Americano de Soluciones Pací­
cias de hecho o de carácter téc- ficas ‘Pacto de Bogotá’ artícu­lo VII
nico de que trata el artícu­lo 11 y la Carta de la Organización de
del Código de Petróleos serán los Estados Americanos, artícu­
sometidas por mandato legal a un lo 3513, los cuales incorporan las
arbitraje técnico especial. Las que denominadas cláusulas Calvo14
no califiquen dentro del listado que se insertan en los contratos
que trae esa disposición pueden celebrados entre un Estado con
ser sometidas a arbitraje nacional personas naturales o jurídicas de
y solo al internacional cuando otro Estado y por las cuales estos
existieren elementos extranjeros se someten a las leyes del Estado
como lo ha dispuesto la Corte anfitrión y renuncian a la protec­
Constitucional al decidir sobre ción de su propio país, sometién­
la exequibilidad de las normas dose a las autoridades judiciales
acusadas de la Ley 315 de 1996, del primero.
norma derogada por el nuevo
Estatuto de Arbitraje Nacional e
Internacional12. Pero debido al reciente fallo
proferido por la Corte Internacio­
En consonancia con lo an­ nal de Justicia, el cual le quita a
terior, se encuentran los tratados nuestro país una parte de su mar

12 Ley 1563 de 2012, por medio del cual se adopta el Estatuto de Arbitraje
Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones.

13 “ART. 35.—Los Estados miembros deben abstenerse de ejercer políticas,


acciones o medidas que tengan serios efectos adversos sobre el desarrollo
de otros Estados miembros”.

14 La Cláusula Calvo es una doctrina legal que condiciona los siguientes


cinco puntos en un contrato celebrado con extranjeros: 1) someterse a
la jurisdicción legal local; 2) aplicación de la legislación de la localidad;
3) someterse a los acuerdos contractuales locales; 4) renuncia a solicitar
la protección diplomática de su gobierno; y 5) renuncia a sus derechos
bajo leyes internacionales.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  87

territorial para entregárselo a de caducidad impuestas por la ley


Nicaragua, el presidente Juan Ma­ para combatir el terrorismo de los
nuel Santos, anunció que Colom­ grupos al margen de la ley. Fuera
bia se retira del Pacto de Bogotá, de lo anterior, el arbitramento
con el fin de poner al país a salvo nacional en materia de hidrocar­
de futuras pretensiones de otros buros no amerita comentarios
países sobre territorio nacional. adicionales16.
Hoy este tratado no está vigente.
4. Arbitraje Internacional
3. Arbitramento nacional
4.1.  Arbitraje ante el Centro
Por tratarse de contratos es­ Internacional de Arreglo
tatales, estos se encuentran some­ de Diferencias Relativas a
tidos a lo dispuesto por los artícu­ Inversiones (CIADI)
los 68 a 7115 de la Ley 80 de 1993.
El carácter de contrato estatal de Dentro de las diversas mo­
los contratos petroleros, hace dalidades de arbitraje interna­
que todas las limi­taciones que el cional, se encuentra el sistema
arbitraje tiene según la jurispru­ CIADI. Para muchos es el único
dencia y doctrina con respecto a sistema de arbitraje internacional
estos tratados deban tenerse en que remueve la amenaza de inter­
consideración, en especial para ferencia de las cortes nacionales.
conocer de los eventuales actos
administrativos como la imposi­ Su fortaleza reside en que
ción de multas y la declaratoria no solo contiene un conjunto de
de caducidad previstos por los reglas de arbitraje sino que, es un
artícu­los 67 y 68 del Código de convenio internacional —trata­
Petróleos, así como de las causales do— y, por tanto, no está some­

15 VIII. De la Solución de las controversias contractuales 68. De la utilización


de mecanismos de solución directa de las controversias contractuales.

16 En Colombia son muy pocas las controversias originadas en los contratos


petroleros, y que se hayan sometido a los tribunales de arbitramento. Hay
algunos que se han llevado a cabo ante el Centro de Arbitraje y Concilia-
ción la Cámara de Comercio de Bogotá, como el de Chevron Texaco vs.
Ecopetrol que terminó en conciliación.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


88   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

tido a procedimientos internos de entre las partes”19. Como bien lo


arbitraje del lugar del mismo, lex anota Eduardo Zuleta Jaramillo,
fori. Colombia adopta este tratado bajo la jurisdicción CIADI caen
por medio de la Ley 267 de 199617 las diferencias relativas a la exis­
y de la Sentencia de Constitucio­ tencia y extensión de derechos y
nalidad C-442 de 1996. obligaciones de las partes, y las
eventuales reparaciones de daños
El CIADI, creado por el por incumplimiento no solo de
convenio sobre arreglo de di­ obligaciones contractuales sino
ferencias relativas a inversiones de normas legales o tratados in­
entre los Estados, conocido como ternacionales, así como de actos
la Convención de Washington del soberanos del Estado como ex­
18 de mayo de 1965, se emplea propiaciones y nacionalizaciones.
cada vez más en el ámbito inter­
nacional para la solución de con­ En el caso colombiano,
flictos entre inversionistas y los pese al artícu­lo 10 del Código de
Estados receptores de la inversión. Petróleos, se considera que la for­
ma como se interpreta esta norma
Conforme con el artícu­lo de la convención podría abrir las
25 del mencionado convenio,
18
puertas para arbitrajes internacio­
el CIADI tiene jurisdicción para nales CIADI, si se cumplen por el
“resolver diferencias de natura­ Estado y el inversionista los requi­
leza jurídica que surjan direc­ sitos de prestar el consentimiento
tamente de una inversión” es en debida forma.
decir, desacuerdos en puntos de
derecho o de los hechos, como Se ha aceptado casi sin dis­
se ha dicho “un conflicto de po­ cusión, incluso luego de promul­
siciones jurídicas o de intereses garse la Constitución de 1991 y la

17 Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre arreglo de diferencias


relativas a inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados”,
hecho en Washington el 18 de marzo de 1965.

18 ART. 25.—Incorporado en el Estatuto de los Mecanismos Alternativos de


Solución de Conflictos, artícu­lo 199.

19 Varios autores. El contrato de arbitraje. Universidad de Nuestra Señora del


Rosario - Legis, primera edición, 2005, p. 346.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  89

Ley 315 de 199620, hoy derogada, Dicho de otra forma, cuan­


no solo la vigencia de esa norma, do el contrato no sea un contrato
sino de la prohibición en ella con­ sobre petróleos, celebrado por el
tenida, según la cual no resultaría ente administrador del recurso,
posible someter a ley extranjera el citado artícu­lo simple y lla­
ni a Tribunal de Arbitramento In­ namente no sería aplicable por
ternacional las discrepancias que ausencia del elemento que consti­
surgieren de la ejecución en el tuye su premisa mayor.
país, de un contrato relacionado
con la explotación de hidrocar­ Así las cosas y aceptando
buros. por ahora la vigencia del artícu­
lo 10, tendríamos que concluir
Dicho en las palabras de los forzosamente que el mismo solo
juristas Juan Manuel Garrido y aplicaría en la eventualidad de
Carlos Antonio Espinosa, la con­ que las sociedades extranjeras y/o
clusión que se impone es que el sus sucursales, celebren contratos
artícu­lo 10 del Decreto 1056 de con la ANH, aunque como luego
1953 del Código de Petróleos, tie­ intentaremos demostrar, también
ne como hipótesis o premisa ma­ para esos eventos el pacto de arbi­
yor, la celebración de un contrato traje internacional es legalmente
entre el administrador del recurso posible.
—en este caso la ANH— y una
sucursal de sociedad extranjera, Recordemos que según el
con lo que de suyo queda exclui­ artícu­lo 469 del Código de Co­
da toda posible aplicación de esa mercio, “Son extranjeras las so­
norma a contratos donde Eco­ ciedades constituidas conforme
petrol intervenga como empresa a la ley de otro país y con domi­
privada. cilio principal en el exterior”21,

20 Por la cual se regula el arbitraje internacional y se dictan otras disposi-


ciones —hoy derogada por la Ley 1563 de 2012, por medio de la cual se
expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras
disposiciones—.

21 El artícu­lo 21 del Estatuto Tributario define para efectos fiscales las socie-
dades extranjeras de la siguiente manera: “Se consideran extranjeras las
sociedades u otras entidades constituidas de acuerdo con leyes extranjeras
y cuyo domicilio principal esté en el exterior”.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


90   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

seguidamente, el artícu­lo 471 que abstracción hecha de las pre­


establece que “Para que una socie­ sunciones establecidas por nuestra
dad extranjera pueda emprender legislación respecto a las actuacio­
negocios permanentes en Colom­ nes de las sucursales extranjeras,
bia, establecerá una sucursal con por virtud de las cuales se les
domicilio en el territorio nacio­ somete a determinadas obligacio­
nal...”22. nes y responsabilidades en tanto
operen en el territorio nacional,
Comoquiera que gran parte estas son simplemente estableci­
de los contratos obje­to de estudio mientos de comercio abiertos en
se celebran, al menos por parte de el país por la sociedad extranjera.
las sociedades extranjeras, a través
de sus sucursales en el país, se Ello de conformidad a lo
hace indispensable examinar con señalado en el artícu­lo 263 del
todo detenimiento el concepto mismo código, donde se indica
mismo de sucursal. que “Son sucursales los estable­
cimientos de comercio abiertos
4.2.  Sucursal de sociedad por una sociedad, dentro o fuera
extranjera. de su domicilio, para el desarro­
llo de los negocios sociales o de
Debe tenerse presente, para parte de ellos, administrados por
los efectos del presente análisis, mandatarios con facultades para
que la personería jurídica es atri­ representar a la sociedad”.
buida exclusivamente a la socie­
dad extranjera, de modo tal que De hecho, en forma enfáti­
la sucursal, en tanto es tan solo ca afirma la entidad de vigilancia
una prolongación o parte de dicha y control, que “... la sucursal, en
sociedad extranjera, no posee por este caso de sociedad extranjera,
sí misma personificación jurídica. no es un ente autónomo distin­
to de la casa matriz por cuanto
Por ello la Superintenden­ no goza de personería jurídica
cia de Sociedades ha sostenido independiente...”. Este punto re­

22 De manera concordante, el artícu­lo 48 del Código de Procedimiento Civil


regula lo atinente a la representación judicial de las sociedades extranjeras,
en la siguiente forma: “Representación de personas jurídicas extranjeras.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  91

viste la mayor importancia para y en forma general, sin que pue­


el presente análisis, pues las so­ da pretenderse, pues nada en las
ciedades extranjeras concurren a reglas de hermenéutica permitiría
la celebración de los contratos, a tal aproximación, sostener que la
través de sus sucursales en el país, exigencia del artícu­lo 10 por es­
meras prolongaciones de la socie­ pecial es distinta a la que consagra
dad extranjera sin personificación el Código de Comercio.
jurídica propia.
Ahora bien, sobre la pre­
No podría obje­tarse la an­ misa que el artícu­lo 10 tan solo
terior conclusión, invocando para podría pretenderse aplicable en
ello las normas del Código de Co­ los contratos de hidrocarburos
mercio según las cuales esas su­ celebrados por sucursales de so­
cursales estarían domiciliadas en ciedades extranjeras con la ANH,
el país, pues como acertadamente es importante, para tener una más
lo precisó la Corte Constitucional completa visión de la situación
al pronunciarse sobre la exequi­ legal, proceder al análisis de la vi­
bilidad de la Ley 315 “Todo se gencia y aplicabilidad de la citada
reduce a no perder de vista la dife­ disposición, en el estado actual
rencia entre los conceptos de na­ del derecho interno.
cionalidad y domicilio” o dicho,
de otra forma, que la fijación de De esta manera, se hace
domicilio en el país por parte de indispensable realizar algunas
la sociedad extranjera, a través precisiones conceptuales en tor­
de su sucursal, en modo alguno no al código de petróleos, que
altera el hecho que la sociedad es permi­tan comprender la posición
extranjera. que respecto al mismo se adopta
más adelante:
Del mismo modo, tal vez
convenga mencionar que la obli­ En primer lugar, el citado
gación para las sociedades extran­ código es anterior en el tiempo
jeras de operar en el país a través tanto al Código de Comercio,
de sucursales, para el desarrollo como a la Constitución Política de
de operaciones o actividades per­ 1991, razón por la cual y no obs­
manentes, está consagrada en el tante su especialidad, la vigencia
Código de Comercio desde 1971 de sus disposiciones solo es invo­

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


92   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

cable cuando estas no colisionen que el Código de Comercio regula


con normas especiales posteriores integralmente la existencia y fun­
y/o con normas de igual o supe­ cionamiento de las sucursales de
rior jerarquía y/o con normas de sociedades extranjeras, unido a la
orden público. definición Constitucional sobre la
nacionalidad como atributo per­
De igual manera, la obliga­ sonalísimo, por demás conforme
ción para las sociedades extranje­ a la interpretación que luego se
ras que deseen realizar negocios menciona, efectuada por la Corte
permanentes en Colombia de Constitucional sobre la naciona­
constituir sucursal en el país, está lidad de las personas extranjeras,
en la actualidad integralmente es claro que la presunción so­
regulada por las disposiciones del bre nacionalidad se predica solo
Código de Comercio, razón por la respecto de la sucursal, sin que
cual, en ese punto específico, los pueda por ello llegarse al punto
apartes del artícu­lo 10 debieron de sostener que la sociedad ex­
ser derogados. tranjera deja de ser tal en lo que
atañe a su establecimiento de co­
Así mismo, la afirmación mercio en Colombia ”pues eso es
legal, según la cual esa casa o una sucursal conforme al Código
sucursal de la sociedad extranje­ de Comercio”.
ra, habría de considerarse como
Colombiana, “... para los efectos El Código de Petróleos es
nacionales e internacionales, en anterior a la Convención Inte­
relación con esos contratos y los ramericana sobre Arbitraje Co­
bienes, derechos, y acciones que mercial Internacional de 1975,
sobre ellos recaen”, debe interpre­ así como a la Convención de las
tarse en forma integral, conforme Naciones Unidas sobre Recono­
a su tenor literal y de acuerdo al cimiento y Ejecución de Laudos
sentido natural y lógico de las Arbitrales, acuerdos estos ratifica­
palabras, criterios todos estos dos por Colombia e incorporados
contemplados expresamente por a nuestro ordenamiento, que en
las reglas de hermenéutica que tanto tratados internacionales tie­
consagra nuestro Código Civil. nen clara vocación de preeminen­
Conforme con esas reglas de in­ cia sobre cualquier disposición
terpretación y, sobre la base de del ordenamiento interno.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  93

Este código tenía como ratificación, aceptación o aproba­


obje­to de regulación modalidades ción por parte del Estado contra­
contractuales claramente inexis­ tante, no significa que surja una
tentes en la actualidad; ahora obligación de someter diferencias
bien, el perentorio sometimiento a conciliación o arbitraje, a no ser
a la Ley Colombiana de los con­ que medie el consentimiento de
tratos relacionados con petróleos, dicho Estado.
así como a sus tribunales, se ha
dispuesto derogar el artícu­lo 10 Lo anterior significa que
por el Nuevo Estatuto de Arbitra­ para someter las diferencias ante
je, norma de orden público dado el CIADI se requiere que las par­
su carácter procesal, además de tes expresen su consentimiento
desarrollo directo del artícu­lo 116 al arbitraje en dos etapas: la pri­
de la Constitución Nacional. No mera en que el Estado receptor
se entendería que so pretexto de de la inversión y el Estado del
la especialidad del régimen pe­ inversionista hayan ratificado el
trolero, se desconocieran precisas convenio y, por consiguiente,
disposiciones de nuestra Consti­ manifestado su consentimiento
tución o se hiciera a un lado el de obligarse según el mismo y, la
carácter prevalente de las normas segunda, consiste en la expresión
de orden público. escrita del Estado contratante. El
consentimiento puede expresarse
Ahora bien, no obstante las por parte del Estado para esta se­
ficciones, obligaciones y supo­ gunda etapa mediante una norma
siciones que nuestra legislación legal; a través de un tratado inter­
establezca para las sucursales de nacional como un BIT (Bilateral
sociedades extranjeras, en ningún Investment Treaty), y mediante
caso tienen ellas la virtualidad de una cláusula compromisoria o un
alterar o modificar la nacionali­ compromiso.
dad de la persona jurídica, que se­
guirá siendo extranjera, tal como Por parte del inversionista
antes se indicara. se considera que el pacto arbitral
y la sola presentación de la solici­
Por otro lado, y como lo tud de arbitraje ante el CIADI es
dispone el preámbulo de la Con­ una forma de prestar su consenti-
vención de Washington, la mera miento, siempre que medie un

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


94   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

tratado de promoción y pro­ plano internacional como uno de


tección de inversiones (TPPI) o los tres pilares que las compañías
BIT. Además, se considera que el internacionales petroleras desean
inversionista presta el consenti­ ver en los regímenes legales para
miento cuando presenta la soli­ la exploración y explotación de
citud de inversión extranjera en los hidrocarburos para la seguri­
Estados que exigen autorización dad de sus inversiones. Las otras
previa. dos columnas son la estabilidad y
el derecho a monetizar los descu­
El mecanismo CIADI se brimientos petroleros en la forma
constituye en una verdadera al­ más eficiente y rentable.
ternativa para contrarrestar la
doctrina Calvo consagrada por las Se acepta pacíficamente
normas del Código de Petróleos en la actualidad, que tratándose
que establecieron lo que se co­ de operaciones comerciales in­
noce en el ámbito internacional ternacionales y, de los posibles
como la “nacionalización de los conflictos derivados de estas —lo
contratos internacionales” y la que incluye los mecanismos para
“nacionalización de las personas solución de estos—, el concepto
jurídicas” que contratan con el de orden público invocable no
Estado propietario de los recursos es el interno, usualmente erigido
petroleros la exploración y explo­ como infranqueable barrera ante
tación de los mismos. la cual fracasa todo esfuerzo in­
terpretativo, sino uno más restric­
5. El Arbitraje Internacional tivo, denominado “orden público
y el orden público internacional”, tema que en nues­
tro derecho fue esclarecido por el
El arbitramento internacio­ profesor Carlos Holguín Holguín
nal como mecanismo para la so­ de tiempo atrás.
lución de las controversias origi­
nadas en contratos de exploración En este caso, ninguna duda
de hidrocarburos entre los Esta­ cabe de que la Ley 1563 del 2012
dos propietarios de los recursos o Nuevo Estatuto de Arbitraje
naturales directamente o a través Nacional e Internacional, es nor­
de compañías estatales y compa­ ma de orden público interno, de
ñías privadas es considerado en el preferente aplicación dentro del

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  95

territorio patrio para el tema del evitar que una sentencia o ley
arbitramento internacional, ello extranjera tenga que ser acogida
no solo por regular lo relativo cuando contradice principios fun­
a procesos, sino además por ser damentales. Por esto la doctrina
norma que de manera directa de­ ha señalado que “no existe incon­
sarrolla el precepto Constitucional veniente para un país aplicar leyes
del artícu­lo 116. extranjeras, que aunque difieran
de sus propias leyes, no chocan
El respeto al orden público con los principios básicos de sus
interno ha sido ya tratado como instituciones”.
tema en diversas ocasiones por
nuestra jurisprudencia y tal como De igual forma, “La Corte
bien lo ha dicho la Corte Suprema tiene explicado que la cuestión de
al momento de otorgar el exequá­ orden público debe examinarse
tur respecto de sentencias extran­ a la luz de criterios jurídicos ac­
jeras, en lo que atañe al “... respeto tualmente en vigor y no antepo­
a las normas de orden público in­ niendo principios generales que
terno, es importante señalar que traen como resultado el hacer
este requisito no traduce que la prevalecer un orden publico de­
decisión proferida por el tribunal fensivo y destructivo, no así un
extranjero, deba ser respetuosa de orden publico dinámi­co, toleran­
todas las normas imperativas que te y constructivo que reclama la
hagan parte del derecho colom­ comunidad internacional en el
biano...”. mundo contemporáneo”.

“La jurisprudencia de esta No habría, en el pacto de


corporación al considerar los arbitraje internacional a incorpo­
perfiles de la noción de orden rar en los contratos la exploración
público, ha lenificado su rigor y explotación de hidrocarburos,
para hacer eco de las tendencias desconocimiento del orden pú­
actuales que hacen del mundo la blico interno o internacional,
llamada “aldea global”. Ha dicho conforme se entienden dichos
igualmente la Corte Suprema, conceptos según las sentencias in­
para mayor claridad en el punto vocadas, que ubican por lo demás
que “La noción de orden público, dentro de las tendencias contem­
por lo tanto, solo debe usarse para poráneas en la materia.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


96   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

6. El problema del derecho Conforme a lo anterior,


aplicable nuestro legislador acepta la plena
vigencia del principio de la auto­
Resuelto como está lo rela­ nomía de la voluntad, permitien­
cionado con la posibilidad de acu­ do a las partes en el contrato, la
dir al arbitraje internacional, resta sujeción de este al derecho que
tan solo por determinar si es po­ ellas consideren idóneo.
sible pactar al sometimiento a un
derecho foráneo. La solución a ese De hecho, con las restric­
interrogante surge del texto mis­ ciones antes indicadas en torno
mo de la Ley 1563 del 2012, es­ al necesario respeto del Derecho
pecíficamente de su artícu­lo 101: público internacional, es incluso
legítimo acudir a la teoría del
“Normas aplicables al fon­ depecage o participación legislati­
do del litigio. El tribunal arbitral va, contenida en la Convención
decidirá de conformidad con las de Roma sobre derecho aplicable
normas de derecho elegidas por a los contratos internacionales de
las partes. La indicación del dere­ 1980 —vigente en el territorio de
cho u ordenamiento jurídico de la Unión Europea—, que legitima
un Estado se entenderá referida, a las partes para establecer como
a menos que se exprese lo con­ derecho sustancial del contrato
trario, al Derecho sustantivo de uno o varios derechos, que se
dicho Estado y no a sus normas de adapten, más adecuadamente a las
conflicto de leyes. Si las partes no condiciones de su convención.
indican la norma, el tribunal ar­
bitral aplicará aquellas normas de 7. Del contrato cuando es
derecho que estime pertinentes. Internacional

El tribunal arbitral decidirá Nuestra legislación contie­


ex aequo et bono solo si las partes ne en varios estatutos reglas sobre
lo hubieren autorizado. En todo contratos celebrados en el extran­
caso, el tribunal arbitral decidirá jero. Sin embargo, no existe una
con arreglo a las estipu­laciones definición sobre qué es un contra­
del contrato y teniendo en cuenta to internacional ni señala siquiera
los usos mercantiles aplicables al criterios para determinarlo, como
caso”. bien lo anotan los especialistas

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  97

colombianos en Derecho interna­ mento extranjero es el que en los


cional privado. contratos estatales permite some­
terlos a la ley extranjera cuando
Actualmente, Colombia es­ las partes pacten el arbitraje inter­
trena el nuevo estatuto de arbitra­ nacional.
je nacional e internacional —L.
1563/2012—, la cual señala los si­ Valga la aclaración en el
guientes criterios para identificar sentido de que no es viable el
casos de contratación internacio­ arbitraje internacional en los con­
nal, en sus artícu­los 62 a 68. tratos estatales entre nacionales
cuando no existe otro elemento
“Se entiende que el arbitra­ extranjero. Por consiguiente, con
je es internacional cuando: ocasión de los denominados “na­
cionalización de los contratos”
a)  Las partes en un acuerdo prevista en el artícu­lo 10 del Có­
de arbitraje tengan, al momento digo de Petróleos, las controver­
de la celebración de ese acuerdo, sias y diferencias derivadas de los
sus domicilios en Estados dife­ contratos petroleros en Colombia
rentes; o no pueden someterse a arbitraje
internacional. Solo podrían serlo
b)  El lugar del cumpli­ de satisfacerse cualquiera de los
miento de una parte sustancial de criterios previstos en el artícu­lo 62
las obligaciones o el lugar con el del estatuto arbitral en comento.
cual el obje­to del litigio tenga una
relación más estrecha, está situado Al expedirse el nuevo mo­
fuera del Estado en el cual las par­ delo de contrato de Exploración
tes tienen sus domicilios; o y Producción de Hidrocarburos,
por la ANH, se ha sostenido por
c)  La controversia some­ una parte de la doctrina que no
tida a decisión arbitral afecte los debería existir ninguna limi­
intereses del comercio interna­ tación para que se sea viable el
cional”. modelo de cláusula para someter
las controversias contractuales a
De esta manera, la Corte arbitraje internacional, toda vez
Constitucional ha sostenido que que el artícu­lo 10 del Código de
la existencia de al menos un ele­ Petróleos no le es aplicable a esta

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


98   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

clase de contratos que celebra la las cosas, la norma en comento


ANH por cuanto estos no están tenía un carácter general por ser
regulados por el Código de Pe­ aplicable a todas las explotaciones
tróleos sino por el artícu­lo 76 de hidrocarburos. Conforme a la
de la Ley 80 de 1993 al decir del jurisprudencia del Consejo de Es­
artícu­lo 5.º, numeral 3.º, del De­ tado esa disposición sería aplica­
creto 1760 del 2003. Este artícu­lo ble a los contratos de exploración
10, confuso, fue derogado, por el y explotación de Ecopetrol y na­
nuevo estatuto de Arbitraje Na­ turalmente a los nuevos contratos
cional e Internacional, Ley 1563 de exploración y producción de
del 2012. la ANH.

Por otra parte, el Consejo Permítasenos recordar que


de Estado en las muy reducidas la ausencia de un elemento ex­
ocasiones en que tuvo oportu­ tranjero impide a las partes some­
nidad de manifestarse sobre los ter sus diferencias a un tribunal
contratos de asociación expresó arbitral internacional como lo ha
que a dichos contratos se les apli­ sostenido la Corte Constitucional,
caban varias de las normas del anteriormente estudiada, esto se
Código de Petróleos. El criterio menciona, porque para todos los
acogido por el Tribunal Supremo efectos la casa o sucursal de la em­
de lo Contencioso Administrativo presa petrolera inversionista, se
fue el de que son aplicables las tendrá como “persona nacional”.
normas que no se refieran única
y exclusivamente a las antiguas En otras palabras, los con­
concesiones para la exploración y tratos de exploración y explota­
explotación de hidrocarburos de ción de petróleos, no reúnen los
propiedad nacional. requisitos que la ley exige para
pactar el arbitraje internacional,
Nótese que el artícu­lo 10 pues las personas contratantes
regulaba: no solo los contratos de son para todos los efectos consi­
exploración y explotación, que deradas colombianas y en dichos
son las antiguas concesiones y contratos no hay discrepancias
las concesiones de transporte por que deriven de conflictos de leyes
oleoductos, sino los contratos so­ ni amenazas para los intereses de
bre petróleo con particu­lares. Así dos o más Estados.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  99

Si en dichos contratos se árbitros las distintas diferencias


llegara a pactar el arbitraje inter­ que puedan surgir por la celebra­
nacional, las partes correrían un ción, ejecución, desarrollo, termi­
altísimo riesgo de que el laudo nación o liquidación del contrato
sea anulado si la ley del foro fue­ estatal, los argumentos que han
se la colombiana, o que la Corte servido de sustento a esta juris­
Suprema no otorgue el exequátur dicción de las altas cortes han sido
por estimar quebrantadas normas el restringido concepto de orden
de orden público vigentes en Co­ público, los principios de la no
lombia. negociabilidad de las potestades
públicas y de la indisponibilidad
8.  ¿Los contratos petroleros de la legalidad del acto admi­
son o no verdaderos contratos nistrativo, las limi­taciones de la
estatales? función arbitral y, naturalmente,
el principio de legalidad.
En la actualidad, está plena­
mente superada la discusión sobre Como bien lo anota el pro­
si los contratos de exploración y fesor J. Dsionkowski, especialista
explotación son o no contratos es­ en arbitraje internacional sobre
tatales, pues la Ley 80 de 1993 así contratos petroleros, las modernas
los calificó, sin obviar el hecho de concesiones petroleras son consi­
que algunos contratos continúan deradas en muchos países como
regidos por la legislación especial contratos administrativos o estata­
que les es aplicable, es decir, la Ley les, por cuanto los recursos natu­
1118 del 2006 —nuevo régimen rales son de propiedad del Estado.
aplicable a Ecopetrol S.A.—. Al
igual, es pacífico el tema acerca Este sistema es típico de
de ser la jurisdicción de lo con­ los países cuyo sistema legal ha
tencioso administrativo el juez recibido influjo del sistema conti­
competente para conocer de las nental francés de los años sesenta
controversias derivadas de los y setenta, por lo que se rigen
contratos estatales. apegados a las concepciones ya
superadas de soberanía nacional
Contrario, y pese a que el para justificar las facultades exor­
Derecho positivo colombiano bitantes del Estado en los contra­
autoriza someter a la decisión de tos que celebra.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


100   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

En el caso de los contratos petroleros, solo sería valedera si


de exploración y explotación de las partes así lo pactan al someter
hidrocarburos, es práctica común el contrato petrolero a los usos y
internacional que si se pacta arbi­ prácticas internacionales de la in­
traje internacional se acuerde que dustria petrolera, a la denominada
tanto la cláusula compromisoria lex mercatoria o a los principios
como el contrato mismo se rijan para los contratos comerciales
en un todo por la Ley del Estado internacionales de la Uncitral, o
receptor de la inversión. Además, sistemas semejantes.
es también muy usual que las
partes convengan que la sede del Si han pactado la ley del
arbitraje sea una ciudad del país estado receptor de la inversión,
receptor dueño de los recursos dueño de los recursos, y además
petroleros, normalmente la sede el sistema jurídico del lugar don­
del gobierno. de se desarrollan los proyectos
exploratorios y la producción
Si esta es la práctica interna­ petrolera, esa y no otra es la ley
cional petrolera, y si los árbitros aplicable por el árbitro. Por ello
están obligados a aplicar las nor­ el árbitro tendrá de forma ineluc­
mas de orden público aplicables a table que respetar las limi­taciones
los contratos petroleros, no se ve en la materia arbitrable que pre­
cómo puedan superarse las limi­ sente dicho régimen legal, pues
taciones que presentan los arbitra­ estas tienen el carácter de normas
jes de los denominados contratos de orden público interno.
de Estado recurriendo al Derecho
comercial internacional, que para Como hemos visto ya, los
el caso de la industria petrolera a contratos petroleros que utiliza­
nivel mundial es la denominada mos en Colombia contienen una
lex petrolea23. cláusula compromisoria para
arbitraje nacional según el regla­
Esta solución nos parece mento de la Cámara de Comercio
que, por lo menos en asuntos de Bogotá. Los contratos se some­

23 Son los usos y costumbres que se implementan en la industria petrolera


en el mundo y se deriva de la lex mercatoria, la cual es el compendio de
los usos y costumbres de tráfico mercantil mundial.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  101

ten a la ley colombiana y la sede a la vanguardia nuestra legisla­


del tribunal es por regla general la ción acorde con los estándares
ciudad de Bogotá. Por los riesgos internacionales, esto nos permite
anotados con respecto a la ejecu­ ser aún más competitivos, lo que
ción forzosa del laudo, valga decir nos haría un país atractivo para
por razón del exequátur, la ANH la inversión en este renglón de la
se abstiene de pactar arbitraje in­ economía, el petrolero.
ternacional en sus contratos. Esa
fue una práctica constante y reite­ Creemos en tecnificar aún
rada en Ecopetrol con respecto a más el arbitraje comercial inter­
los contratos de asociación en sus nacional y el arbitraje de inver­
distintas modalidades, práctica sión, hasta el punto de crear un
que no ha sido modificada. arbitraje especializado para asun­
tos petrolero es pertinente.
9. Conclusiones
Se podría entender mejor
Podemos concluir entonces una industria que se rige por los
que se hace necesario implemen­ usos y costumbres que emanan
tar los usos y costumbres del del giro ordinario de su actividad
arbitraje petrolero internacional en el mundo, a esta actividad que
a nuestro ordenamiento jurídico vendría siendo la lex artis, hoy la
interno, modificando de esta ma­ denominamos la lex petrolea.
nera el artícu­lo 10 del Código de
petróleos, con el fin de acabar de Finalmente, y aunque es
una vez por todas con cualquier tentador tratar la lex petrolea, esto
confusión que surja de su inter­ lo haremos en otro artícu­lo poste­
pretación, de cara a los problemas rior al igual que el tema del arbi­
que pueden surgir como lo co­ traje petrolero en asuntos de costa
mentábamos renglones arriba. afuera u off shore, así como el de no
convencionales o shale gas - shale
De igual forma, se hace oil, pero como mencioné, será en
imperiosa la necesidad de poner un próximo artícu­lo.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


102   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

10. Bibliografía

A.A. V.V. El contrato de arbitraje. Bogotá: Universidad de Nues­


tra Señora del Rosario - Legis, 2005.

CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS


RELATIVAS A INVERSIONES, CIADI. Convenio sobre arreglo de dife-
rencias relativas a inversiones entre estados y nacionales de otros es-
tados. Disponible en: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/
VerTratados.aspx?IDT=e88fd1e8-7f45-42c2-8452-df0b7c02282c

Chevron, Texaco y Ecopetrol. Cámara de Comercio de Bogotá.

Código de Comercio Colombiano. Bogotá: Diario Oficial, 1971.

Código de Petróleos. Bogotá: Diario Oficial, 1952.

Código de Procedimiento Civil Colombiano. Bogotá: Diario Ofi­


cial, 1970.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Acto Legislativo 3. Por el cual se


reforma la Constitución Nacional. Bogotá: Diario Oficial 45.040, 2002.

— Decreto 1818. Bogotá: Diario Oficial, 1998.

— Decreto 2279. Bogotá: Diario Oficial, 1989.

— Ley 1285. Bogotá: Diario Oficial, 2009.

— Ley 1563. Bogotá: Diario Oficial, 2012.

— Ley 23. Bogotá: Diario Oficial, 1991.

— Ley 267. Bogotá: Diario Oficial, 1996.

— Ley 270. Bogotá: Diario Oficial, 1996.

— Ley 315. Bogotá: Diario Oficial, 1996.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  103

— Ley 446. Bogotá: Diario Oficial, 1998.

— Ley 80. Bogotá: Diario Oficial, 1993.

Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá:


Diario Oficial, 1991.

Convención de las Naciones Unidas sobre reconocimiento y eje-


cución de laudos arbitrales. Nueva York: Diario Oficial, 1958.

Convención de Roma, 1980.

Convención de Washington, 1965.

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Interna-


cional. Panamá: Diario Oficial, 1975.

Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones


entre Estados y nacionales de otros Estados. Washington: Diario Ofi­
cial, 1985.

CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.


Sentencia C-347, n.º 1514, 1997.

— Sentencia C-442, 1996.

— Sentencia C-713, PE-030, 15 de julio del 2008.

CORTE DE ARBITRAJE INTERNACIONAL DE LONDRES. Occi-


dental Exploration and Production Company vs. República de Ecua-
dor. 0020UN 3467, 1.º de julio del 2004.

Deutsche Schachtbau-und Tiefbohrgesellschaft mbH (DST) (FR


Germ.) et al vs. The Govermment of the Satate of R’as Al Khaimah (UAE)
and The R’as Al Khaimah Oil Company (Rakoil) (UAE), 3572, 1982.

ECOPETROL. Régimen legal de exploración y explotación de hi-


drocarburos y normas socioambientales aplicables. Bogotá: Ecopetrol
- Legis, 2011.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


104   Ensayos  -  Daniel Ricardo Sarmiento Cristancho 

SILVA ROMERO, Eduardo. El centro de arbitraje. Bogotá: Univer­


sidad de Nuestra Señora del Rosario - Legis, 2005.

ELTIEMPO.COM. “Santos pide unidad nacional tras retiro del


Pacto de Bogotá”. 28 de noviembre del 2012. Disponible en: http://
www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTE­
RIOR-12404827.html

Estatuto Tributario. Bogotá: Diario Oficial, 1989.

INTERNATIONAL COMUNITY FOUNDATION. “Tendencias so­


bre la vivienda y los bienes raíces entre los estadounidenses que se reti­
ran en las comunidades costeras de México”. Mayo del 2010. Disponible
en: http://www.icfdn.org/publications/housing/007_es.php.

JARAMILLO, E. Z. El CIADI una opción para reflexionar. Bogotá:


Universidad de los Andes, 2002.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 1760. Bogotá: Dia­


rio Oficial, 2003.

— Decreto 2310. Bogotá: Diario Oficial, 1974.

MONROY, M. G. Arbitraje comercial nacional e internacional.


Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2011.

SALAME, A. A. La regla de conflicto en el contrato internacio-


nal. Bogotá: Universidad de los Andes, 2000.

SILVA ROMERO, Eduardo y MANTILLA ESPINOSA, Fabricio.


El contrato de arbitraje. Bogotá: Universidad de Nuestra Señora del
Rosario – Legis, 2005.

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Oficio 220-58283.


Bogotá, 1996.

CARO NIETO, Juan. Temas mineros y petroleros. Bogotá: Colegio


de abogados de minas y petróleos, 2005.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014


  Legislación, usos y costumbres del arbitraje petrolero en Colombia  105

Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá.


Bogotá: Diario Oficial, 1948.

WIKIPEDIA. “Fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio


entre Colombia y Nicaragua”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/
wiki/Fallo_de_la_Corte_de_La_Haya_en_2012_sobre_el_litigio_en­
tre_Colombia_y_Nicaragua

ZULETA, E. Arbitraje en inversiones extranjeras: el procedi-


miento arbitral en el CIADI. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.

Revista Internacional de Arbitraje julio - diciembre 2014

También podría gustarte