Está en la página 1de 10

IDENTIFICACION DE RIESGOS

RIESGOS DE HIGIENE
EN LA INDUSTRIA:
CLASIFICACION
-- Y CRITERIOS -

Desde un punro de visra Hoy en día se puede definir la salud como el


empresarial, la higiene industrial equilibrio y bienestar físico, mental y social. Este
forma parre de la prevención de punto de vista incluye: la salud orgánica, como
daños e n la empresa junto c o n la resultado del funcionamiento correcto del conjunto
seguridad, la protección de bienes, de células, tejidos, órganos y sistemas del cuer-
la seguridad de la información, po humano, la salud psíquica, que presupone u n
la prevención y corrección de equilibrio intelectual y emocional, y la salud so-
I,i contaminación ambienfal, la cial o bienestar en la vida relacional del individuo.
seguridad del producto, erc.
Puede definirse la Higiene del Trabajo como pre-
Por orra parte, la higiene vención técnica de la enfermedad profesional, en-
indusrrial se consdera h o y c o m o tendida ésta en su sentido mas amplio. Para la
uno de los facrores importanres A.I.H.A. (Arnerican Industrial Hygienist Associa-
de las condiciones de rrabajo~> tion) se trata de la <(ciencia y arte dedicados al
que incluye, además, e l confort, reconocimiento. evaluación y control de aquellos
ritmos y horanos, sarisfacoón e n factores ambientales o tensiones emanadas o pro-
e! trabajo, posibilidades de vocadas por el lugar de trabajo y que pueden oca-
promoción, etc La prevención sionar enfermedades, destruir la salud y ei bie-
de r~esgosprofesionale-., es u n nestar o crear algún malestar significativo entre
aspecro destacado d e l Balance los trabaladores o los ciudadanos de la c o m u ~
Social de la empresa y forma nidad,)
parte de la polirica d e s,slud y
de mejora de la calidad de vida Sin perjuicio de que pueda considerarse demasia-
e11 rodos los paises desarrollados. do extensiva esta definición que abarcaria cam-
pos correspondientes a otras técnicas, conviene
sehalar que está en la línea de la preocupación
actual por una visión integral de la salud, inclu-
yendo la patología específica e nespecífica, las
manifestaciones subclínicas. la fatiga. el discow
fort y las tensiones psicofisicas del trabajo

Las alterac~onesdel ambiente generadas por el


-- trabajo crean una serie de factores agresvos pa-
Jefe de H g e n e indusrrai de MAPFRE, Miiiua Patrona de
ra la entre los que se p'ieden 'Onsiderar:
Accideo!es dc Trabajo. contaminantes químicos y agentes físicos.
Riesgos dc
.
htglene e n 12 ~ n a ~.-s r cias~fcooóri
ri~ -

A continuación se dará una somera visión de ca- generadas por condensación. atomización o ebu-
da uno de estos apartados. así como de los cri- llición.
terios para su evaluación.
Bruma
Suspensión en el aire de pequeñas gotas líquidas
apreciables a simple vista.
CONTAMINANTES QUlMlCOS
Humo
Contaminante químico es toda sustancia orgáni-
Suspesión aérea de partículas sólidas originadas
ca e inorgánica, natural o sintética que durante
en procesos de combustión incompleta.
la fabricación. manejo, transporte. almacenamien-
to o uso puede incoporarse al aire ambiente.
H u m o metállco
Los diversos contaminantes químicos pueden cla-
Suspensión aérea de partículas sólidas metálicas
sificarse por la forma de presentarse y por sus
generadas en proceso de condensación del esta-
efectos en el organismo humano.
d o gaseoso, partiendo de la sublimación de un
metal.

Clasificación de los contaminantes químicos por


Gases y vapores
su forma de presentarse
Los gases y vapores están constituidos por par-
Aerosoles tículas de tamaño molecular, las cuales pueden
moverse bien por transferencia de masa o difu-
Los aerosoles son suspensiones de partículas só-
sión, bien por la influencia de la fuerza gravita-
lidas o líquidas. de tamaño inferior a 100 micro-
cional entre moléculas.
metros en un medio gaseoso. Estos puede ser:
Aquellas sustancias que en condiciones normales
Polvo de presión y temperatura se encuentran en fase
gaseosa, se denominan genéricamente gases. El
Suspensión en el aire de partículas sólidas de ta-
término vapor se aplica a la fase gaseosa de sus-
maño pequeño, procedentes de procesos físicos
tancias sólidas o líquidas en las condiciones an-
de disgregación.
tes mencionadas
Según su tamaño se distingue:
Hay muchas operaciones industriales que impli-
- Sedimentable. Se deposita rápidamente. can el uso de gases, por ejemplo, la soldadura
acetilénica con atmósfera inerte. procesos que re-
- lnhalable. Puede penetrar en el sistema respi-
quieren la combustión como hornos altos y hor-
ratorio.
nos de cok. También se puede presentar el gas
- Respirable Puede alcanzar los pulmones en la industria por escape de las conducciones
que o transportan. Asimismo existen procesos
Por la forma se clasifica en. distintos de la combustión que producen gases
como el hidrógeno que se genera en cubas elec-
- Polvo propiamente dicho trolitcas.
- Fibras Distintas definiciones según los países
Entre los principales gases y vapores, por su am-
plia presencia en la industria, se pueden citar:
Por su composición puede ser.
monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos
- Animal: pluma, pelo, cuero, hueso. de nitrógeno, cloro y sus derivados, amoníaco,
cianuros, vapores de plomo, mercurio . . .
- Vegetal: polen, cereales, paja, tabaco, cáñamo.
Los vapores que mayormente se presentan, se
- Mineral: metales, asbestos
corresponden con los vapores orgánicos. Estas
Sustancias que generalmente se utilizan para de-
Niebla
sengrasar, en a fabricación de plásticos, de pin-
Suspensión en e aire de pequeñas gotas líquidas turas y barnices, etc , se conocen con el nombre
IDENTIFICACION DE RIESGOS

de disolventes: Su capacidad de evaporación hace ~ ~ f j ~ ; ~ ~ t ~ ~


que estas sustancias se encuentren siempre en
los ambientes donde se utilizan Sustancias capaces de impedir la llegada del oxí-
geno a los tejidos. Se distinguen asfixiantes sim-
ples y asfixiantes químicos
Clasificación de los contaminantes quimicos por
sus efectos sobre el organismo humano

Atendiendo a su acción fisiopatológica, los con-


taminantes quimicos se pueden clasificar en:
CONTAMINANTES FlSlCOS
lrritantes
Los principales agentes causantes de este tipo
Aquellos compuestos químicos que producen in- de contaminación son ruido, vibraciones y ultra-
flamación en las áreas anatómicas con las que sonidos y ambientes térmicos
entran en contacto. A su vez se dividen en:
Ruido
- Irritantes del lracto respiratorio superior: áci-
dos y bases. Ninguno de los distintos agresivos para la salud
que concurren en las instalaciones industriales lo
- lrritantes del tracto respiratorio superiory teji-
hace tan reiteradamente como el ruido.
d o pulmonar: halógenos, ozono, anhidridos de
halógeno, etc. El ruido comporta un riesgo permanente para la
salud de los trabajadores. En la extensión e im-
- Irritantes del tejido pulmonar: dióxido de nitró-
portancia de este riesgo inciden, entre otros, el
geno, fosgeno, etc.
incremento energético incorporado a las instala-
Neumoconióticos ciones de producción, la potencia de las máqui-
nas y sus cada vez mayores dimensiones, los
Sustancias que se depositan en los pulmones ori- volúmenes de materias primas manipuladas, así
ginando alteraciones irreversibles denominadas neu como los tamaños de los productos acabados,
moconiosis los ritmos de trabajo incorporados y la introduc-
ción de nuevas tecnologías
Tóxicos sist6micos
Desde un punto de vista físico, el ruido consiste
Compuestos químicos que, independientemente en un movimiento ondulatorio producido en un
de su vía de entrada, presentan efectos especifi- medio elástico por una vibración. El desplazamien-
cos sobre órganos o sistemas. Por ejemplo hi- to complejo de moléculas de aire se traduce en
drocarburos halogenados, derivados alquílicos de una sucesión de muy pequeiias variaciones de la
metales, insecticidas, plomo, hidrocarburos aro- presión Estas alteraciones de presión pueden per-
máticos, etc. cibirse por el oído y se denominan presión so-
nora.
Anestbsicos y narcóticos El sonido producido, por debalo de los 2 0 Hz,
Sustancias químicas que actúan como depreso- n o audible, no constituye el espacio acústico de
res del sistema nervioso central. las vibraciones Cuando el sonido se emite en fre-
cuencias superiores a los 2 0 . 0 0 0 H z se denomi-
Cancerígenos na ultrasonido

Aquellos compuestos que pueden inducir un tu Se pueden establecer distintas divisiones de los
mor maligno Por elemplo asbestos, ácido cró- diferentes tipos de ruidos La clasificación que se-
mico y crornatos, arsénico, cadmio, níquel berilio guidamente se establece engloba la mayor parte
de los casos que se presentan en la realidad in-
dustrial

Sustancias que afectan a individuos previamente Ruido estable


sensibilizados. Ruido intermitente filo
Riesgos de higiene e n /a indusrria: ciasificación .. .

- Ruido intermitente variable. que la vibración genera en e cuerpo un desplaza-


miento relativo. Dependiendo de la frecuencia y
- Ruido fluctuante.
de la energía con que se producen, las vibracio-
- - Ruido de impulso-impacto. nes pueden originar en casos extremos desgarra-
mientos entre ligamentos y órganos, debidos al
El riesgo fundamental que genera la exposición
diferente efecto del fenómeno sobre cada uno
prolongada a altos niveles de presion sonora es
el aumento del umbral de audición Los trastornos que generan las vibraciones difie-
ren según a forma de producirse éstos, la fre-
Existen cuatro factores de primer orden que de-
cuenca, la parte del cuerpo a través de la que
terminan el riesgo de pérdida auditiva: nivel de
se transmite o la herramienta u objeto foco de
presión sonora, tipo de ruido, tiempo de exposi-
generación
ción al ruido y edad.
Aún a riesgo de esquematizar en exceso, pode-
Además de estos cuatro factores citados existen
mos establecer una división de los efectos de las
o t r o s las caracteristicas del sujeto receptor, am-
vibraciones, según sea a frecuencia a la que se
b e n t e de trabajo, distancia al foco sonoro y posi-
producen éstas.
ción respecto a éste, sexo, enfermedades y sor-
deras por traumatismo. Las vibraciones a muv. bala
. frecuencia (menores
de 2 Hz) producen molestias que se manifiestan
La importancia del nivel de presión sonora es pri-
en el sistema nervioso central y se deben a la
mordial Aunque n o puede establecerse una rela-
estimulación coclear. Estos efectos pueden variar
cion lineal entre nivel de presión sonora y daño
desde el simple mareo hasta provocar náuseas
auditivo, es evidente que cuanto mayor es este
y vómitos. Los síntomas suelen desaparecer al
nivel tanto mayor es e daño auditivo
cesar a vibración.
Pueden plantearse dos formas de disminución de
Entre los 2 y 2 0 Hz puede observarse respiración
agudeza auditiva sordera rernporal o desplaza-
forzada, con aumento del consumo de oxígeno,
miento temporal del dintel de audcion y sordera
variacion del ritmo cerebral, dificultades de equili
perrnanenre
brio, trastornos visuales y variaciones en el com-
La sordera temporal se produce normalmente por portamiento
la exposición a un ruido muy intenso aunque sea
de corta duración. Puede llegarse a extremo de En el caso de altas frecuencias ide 2 0 a 300 Hz)
producirse la rotura del tímpano, ocasionando sor- pueden aparecer lesiones osteoarticulares, tras-
dera permanente para las altas frecuencias. La tornos vasomotores, sobre todo en a s manos de-
sordera temporal es, en general, recuperable en bido al uso de perforadoras (síndrome de Ray-
un elevado porcentaje, durante las dos horas si- nandl
guientes al cese de a exposición al ruido, no
Se puede decir que la exposición a vibraciones
obstante, queda siempre un resto aci:mulativo.
produce, en primer lugar, lesiones del sistema
Cuando no se logra a recuperación del nivel audi- nervioso en las extremidades inferiores; además,
tivo a la situación anterior a la agresión sonora, es posible la presentación de polineuritis con an-
se produce a sordera permanente Este despla- gioespasmo, nistagmus, vértigo, convulsiones y
zamiento permanente del umbral de audición ocu- astenia.
rre cuando a lesión se localiza en el oído interno.
Los ultrasondos afectan al oído generando aumen-
tos temporales del umbral de percepción, cuando
Vibraciones y ultrasonidos alcanzan niveles de 1 5 0 dB Pueden aparecer do-
Las vibraciones. desde la perspectiva de la Higie- lores de cabeza, mareos, náuseas y vómitos. Asi-
ne Industrial, se caracterizan según los distintos mismo, los ultrasonidos inciden en e desgarra-
autores atendiendo a las frecuencias Unos con- miento de moléculas y membranas y en el aumen-
sideran hasta 8 0 ó 1 0 0 Hz y otros hasta los to de temperatura de éstos.
5 0 0 Hz
Ultrasonidos de frecuencia de 2 0 0 KHz producen
Los efectos principales que producen a s vibra- la sensación semejante de los sonidos audibles
ciones en e hombre son de tipo mecánico, ya transmitidos por via ósea
IDENTIFICACION DE RIESGOS

En general, se produce lesión del sistema nervio- miento de las articulaciones.


so periférico y del sistema vascular. pudiendo- - Comportamiento extravagante.
se presentar anomalías del sueño, irritabilidad y
- Congelación de los miembros
aumento de los umbrales de percepción acústi-
ca, vestibular, visual y del dolor.
La muerte se produce cuando la temperatura in-
terior es inferior a 28 OC por fallo cardíaco
Ambientes tbrrnicos
Cuando el calor cedido por el organismo al me-
Los temas de ambientes térmicos -calor y frio- dio ambiente es inferior al calor recibido o produ-
tienen un carácter especifico propio en el campo cido por el metabolismo total. el organismo tien-
de la Higiene Industrial, debido a una serie de de a aumentar su temperatura y, para evitar esta
factores entre los que cabe destacar la asocia- hipertermia. pone en marcha otros mecanismos,
ción del calor y el frio como agentes suscepti- entre los que se pueden citar:
bles de provocar riesgos profesionales, con los
problemas de confort térmico. lo que lleva, en Vasodilatación sanguinea
ocasiones, a cierta confusión sobre lo que se pre- - Actividad de las glándulas sudoriparas.
tende evaluar, si es el confort o u n riesgo profe-
sional, aunque es evidente que cuando se da el - Aumento de la circulación sanguínea periférica.
segundo va acompañado por el primero, pero no - Cambio electrolítico de sudor.
necesariamente al contrario.
Otros aspectos a considerar son los efectos deri- Como consecuencia de la hipertermia pueden apa-
vados de la exposición a temperaturas elevadas. recer:
Estos son siempre reversibles y pueden aparecer Trastornos sistémicos
y desaparecer en espacios cortos de tiempo. a
diferencia de otras enfermedades del tr.abajo o - Trastornos en la piel.
profesionales, cuya aparición se da después de - Trastornos psiconeuróticos
exposiciones largas y su extinción es lenta o im-
- Calambre de calor
posible.
- Agotamiento por calor debido a la deficiencia
Cuando el calor cedido al medio ambiente es su- circulatoria, deshidratación, desalinización y an
perior al calor recibido o producido por medio del hidrosis
metabolismo basal y el de trabajo, debido a la
actividad física Que se está eierciendo, el organis- - Golpe de calor ihiperpirexiai
m o tiende a enfriarse y, para evitar esta hipoter- Trastornos en la piel: erupciones y quema-
mia, pone e n marcha múltiples mecanismos, en- duras.
tre los cuales podemos indicar:

- Vasoconstricción sanguínea.
- Desactivación de las glándulas sudoriparas. CRITERIOS DE EVALUACION
- Disminución de la circulación sanguínea peri-
férica
Hoy en día es prácticamente imposible eliminar
- Tiritona la presencia de agentes tóxicos en la totalidad
- Autofagia de las grasas almacenadas. de los puestos de trabalo Este hecho conduce
a la necesidad de fijar criterios que garanticen la
- Encogimiento. salud y el bienestar del trabajador. Estos criterios
higiénicos abarcan todos los temas. de contami-
Entre las consecuencias de la hipotermia se pue nación que puedan afectar a los trabajadores.
den destacar

- Malestar general
Criterios de evaluación de contaminantes quirnicos
- Disminución de la destreza manual.
- Rediicción de la sensibilidad táctil y anquilosa Los límites para compuestos químicos son, sin

G) 13
Riesgos de higiene en la industria: clasificación . . .

d i ~ d a , los más complejos de definir, no ya por prender cómo este tipo de trabajo es de vital im-
el gran número de productos existentes sino, prin- portancia de cara a un conocimiento completo de
cipalmente, por la falta de conocimiento sobre las respuestas biológicas y la adopción de márge-
sus efectos y la variabilidad de respuesta en el nes de seguridad.
hombre. Esta realidad obliga a que sean revisa-
La experimentación con animales presenta la difi-
dos continuamente y se publiquen listas con cier-
cultad insalvable de establecer correlaciones fia-
ta periodicidad.
bles entre la susceptibilidad animal y humana. Es,
Pese al constante estudio y reajuste a que están sin embargo, útil para indicar los umbrales de res-
sometidos los niveles de exposición para conta- puesta y las dosis máximas tolerabies. Los estu-
minantes quimicos, la mayor parte de ellos varian dios más amplios se llevan a cabo para determi-
de un pais a otro. Esto se debe a la distinta inter- nar de qué manera las formas más comunes de
pretación de los conceptos básicos, siendo los encontrarse los contaminantes químicos en el me-
métodos que conducen a su establecimiento bá- dio industria!, afectan a los distintos órganos y
sicamente los mismos. Se pueden dividir éstos sistemas a través de la absorción pulmonar y cu-
en dos grandes grupos: estudios teóricos y expe- tánea, esclareciendo cuáles producen toxicidad
rimentales. En el primero están incluidos los eui- crónica v cuáles aouda.
demiológicos y quimicos y en el segundo la expe-
En la década de 1 9 3 0 a 1 9 4 0 comenzaron a de-
rimentación animal y humana.
sarrolarse en la URSS. EE. UU. v Alemania los
Por epidemiologia se entiende el estudio de a valores límite para exposiciones profesionales, so-
propagación de una enfermedad y sus efectos bre la base de la experimentación animal y estu-
sobre grandes grupos de población. dios epidemiológicos, siguiendo el concepto de
valor máximo admisible IMAC).
Este concepto aplicado a la Higiene Industrial se
refiere ai estudio de las enfermedades en el hom- Desde 1 9 6 3 se introduce un nuevo punto de vis-
bre, causadas por los agentes contaminantes exis- ta, al marcarse las siguientes recomendaciones:
tentes en el medio ambiente de trabajo.
Dada la constante aparición de nuevos productos Fijar un limite techo para sustancias irritantes.
y su implantación en la industria, el uso de a sensibilizantes y narcóticas
analogía química como método para definir un Adoptar un umbral medio de exposición para
límite higiénico de exposición, resulta ser el más Sustancias con efecto acumulativo
rápido y económico, pero nunca puede ofrecer
garantia. La respuesta atipica de un determinado En EE UU. además del Standard Federal existen
producto perteneciente a una familia con efectos otros, recomendados por distintas entidades co-
perfectamente conocidos es un hecho real En m o el ANSl y la A C G l H Esta última comenzó a
todo caso, hay que acudir a los estudios epide- desarrollar, bajo el nombre de ,xvalores umbral lí-
miológicos o a la evidencia experimental. mite,) ITLVI, unos valores promedio teniendo en
La experimentación humana tropieza con toda cla- cuenta el tiempo de exposición y especificando
se de problemas, éticos y morales, habiéndose un límite techo para aquellas sustancias que así
reconocido la necesidad de publicar códigos que lo aconselaran. La ACGlH posee registrado en pro-
protejan a las personas de los abusos a que es- piedad dicho término y sus valores sirven como
tas prácticas pudieran dar lugar. Debido a estas base para la mayoría de a s normas empleadas
y otras cortapisas, la experimentación humana se en e mundo occidental
dedica, casi exclusivamente, a la obtención de La lista de TLV's para 1 9 8 6 contiene en el apar-
datos toxicológicos imposibles de recoger a tra- tado de sustancias químicas una relación de 7 0 0
vés de la experimentación animal o dificiles de productos aproximadamente para los cuales se n -
extrapolar. Así, la medida del olor, conocimiento dica una concentración límite expresada en mg!m3
de náuseas, alergias, irritaciones, capacidad de o en ppm e información sobre:
respuesta de los sentidos (por ejemplo, visuall,
capacidad de absorción y rutas metabólicas de
Polvos
las substancias químicas, etc. se conocen por me-
dio de experimentación humana. Se puede com- Avisos de intento de cambio
/DENT/FlCAC/ON D E RIESGOS

- Apéndices aclaratorios: carcinógenos. sustancias de Trabajadores de la Quimica. de la Energía e


de composición variable, TLV's para mezclas, Industrias Diversas), que representa a seis millo-
partículas molestas, asfixiantes. conversión de nes y medio de tr~bajadoresde 6 3 países, publi-
contaje de partículas a masa, sustancias qui- có en 1975 la primera lista comparativa de <dimi-
micas en estudio, marcas registradas res de exposición». dentro del Programa Mundial
de Salud Profesional
Los valores fijados en las tablas hacen referencia
Se admite que los valores de exposición
a la concentración de sustancias en el ambiente
IVLE) representan un compromiso negociado y
de trabajo. Se considera que por debajo de estas
comunicado por un conlunto de científicos, em-
concentraciones, la mayoría de los trabajadores
presarios, gobiernos y sindicatos Estos valores
puede exponerse a la acción de tales sustancias
n o son una norma de seguridad absoluta. sino
repetidamente sin sufrir efectos adversos. Estos
una aproximación que los sindicatos pueden utili-
límites no sólo persiguen la protección de la sa-
zar. En la actualidad se considera que se trabaja
lud, sino también la ausencia de narcosis, dis-
con unos 1 0 000 productos tóxicos y que cada
confort. irritación, etc.
año se introducen 3 000 más, existiendo VLE pa-
En España está en vigor la tabla de concentra- ra unas 700 sustancias. Estos valores están esta-
ciones máximas permitidas en el Ambiente l n t e blscidos para el trabajador medio, io cual quiere
rior de las Explotaciones Industriales, recogida en decir que n o son aplicables individualmente a la
el Reglamento de Actividades Molestas, Insalu- totalidad de las personas, pues no tienen en cuen-
bres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto ta, entre otros, los efectos sobre la fertilidad, da-
2414161 de 30-1 1-61. el Reqlamento sobre Tra- ños para F I feto y problemas ginecológicos.
bajos con Riesgo de Amianto, publicado en el El VLE es $1 limite de exposición, expresado en
B O.E. de 31-10-84, el Reglamento para la Pre- mg/m3 o pDm, a una sola sustancia durante ocho
vención de Riesgos y Protección de la Salud por horas darids y cuarenta semanales, por debajo
la presencia de cloruro de vinilo monómero en del cual, se pretende, no se producen efectos
el ambiente de trabajo. publicado en el B.O.E. perniciosos para las personas expuestas
de 9-4-86 y el Reglamento para ia Prevención de
Riesgos y Protección de la Salud de los trabaja- i i ::'si que se da es el más halo de los fijados
dores Dor la presencia de plomo metaiico y sus en r s sig~mentespaíses Alemania, Paises Bajos,
compuestos iónicos en el ambiente de trabajo, S u m a , Siiiza, Reino Unido y €E. UU
publicado en el B.O.E. de 9-4-86.
Técnicamente se utilizan los criterios A C GI h
Criterios de evaluación de contaminantes físicos
actualizados
En Alernanla Federal rigen los valores ACGIH mo-
dificados por la Academia de Investigación Ale- Ruido y vibraciones
mana y aceptados por Bienestar Social. A la hora de estabiecer Jn criterio que permita
En Franela la INRS publica anualmente los valo- valorar la mayor o menor nocividad de un ruido,
res limite de concentración de sustancias tóxicas se tropieza con un prinior inconveniente cual-
vigentes en EE. UU. y la URSS qiiera que sea el nivel de ruido que se establez-
c3 como imite, existirá un porcentaje de ndivi-
En Rusia, la Academia de Ciencias Médicas y el
duos expuestos cuya salud sea dañada
Instituto de Higiene Industrial y Enfermedades Prn-
fesionales realizan los trabajos encaminados a es- Esto ocurre por a mposib~lidadde ponderar en
tablecer los niveles admisibles, que serán definiti- iin standard o en un criterio las variaciones indivi-
vamente fijados por el Comité Permariente para duales qiie se presentan en un colectivo
el establecimiento de las Contracciones Máximas El punto ae partida sera determinar a partir de
Permisibles. Estos valores son normalmente infe-
la superacmón de qué parámetros comienza el da-
riores a los adoptados en USA, pues siguen crite-
ño para la salud del n d ~ v i d u o El siguiente paso
r o s toxicológicos y se consideran como delimita-
tiene (iiie establecer alguna forma de relación en-
dores entre salud y peligro de enfermedad
tre la sr':?nsidao de la exposición y el daño pro-
La ICEF (Federación li.tern:c'?nal de Sind.catos duc,dr
Riesgos de higiene e n la indusrria: clasificación ...

Las características subjetivas del individuo hacen centaje de dzñados, y a partir de aquí se deduc-
que no pueda establecerse una separación entre rán los niveles de exposición considerados ad-
los niveles de ruido que generan daño y los que misibles.
son inofensivos. Sólo se puede aspirar a determi-
E, problema que se plantea a continuación es es-
nar el porcentaje de personas expuestas que su-
tablecer y cuantificarlos criterios de daño, Es
fran algún dafio, en función de ia intensidad de
decir, cuándo se considera que comienzan las
la exposición.
manifestaciones patológicas. El criterio excesiva-
Por último, a la hora de establecer uri criterio, mente genérico de definir el dano como la pr2-
habrá q:ie definir qué porcentaje de individuos ex- senca de dificultades para la corn:inicación oral,
puestos se está dispueslo a admitir Por tanto. no presenta el rigor ni las posibilidades de cuanti
el proceso comienza cuando se establece el por- ficación que requiere un modelo practicable.

Criterio 1 Phrdda en
dB ¡ Frecuencias Observsciones 1
A.A.O.O. (Arnerican 1
Academy of Ophtal- 25 500. 1000, 2000 Norma ANSl
rnology and Otolan- 53-1969
ryngologv
N.I.O.S.H. (National 1 1 1
lnstitute for Occupa-
25 1000, 2000, 3000
tional Safety and
Health)
BRITANICO 25 500, 1000, 2000
3000,4000y 6000
Principales criterios internacionales para considerar la disminución en la
capacidad auditiva.

La forma en que se produce e daño del sistema nivel de presión sonora y tiempo de exgosicion
auditivo ha generado dos teorías diferentes que, y e porcentaje esperado de personas que sufri-
a su vr7, tia? oi:unado dos grandes t~ridencias r6n disminución de su capacidad auditiva.
la europea v la americana La base de esta recomendación se encuentra en
La corriente europea sustenta su iiorrnati'a de pro- o s estudios experimentales realizados por Baughn
tección auditiva o c ~ p a c i o n aen la teoría de a sobre iin colectivo de 6 835 individuos, efectuán-
Energía E~l11'vdieiite.qlie afirma que el daño so- does audometrías monoauraes
noro viene iietermnado por la cantidad de ener-
gía acústica recib~dapor el individuo. al margen Recomendación B. O. H. S.
de su distribución eri el tiemuo. m asado en o s trabajos de Robinson. que elaboró
el concepto de Inmisión sonora como energia so-
La cwriente americana se basa en la teoría del
,, total por un individuo en el trans-
Efecto Temporal. qlie sustenta el c r t e r o de que
el daño producido en e oído se r e a c o n a i n t m a
,,,,, de su vida laboral, la British Occupational
Hvgierie Soclety un trabajo en el que se
mente con el daiio temporal que se ai3reca en
consdera que se ha producido pérdida de la ca-
el mismo
pacidad auditiva cuando el umbral de audición
promedio asciende a 48 dB, para las frecuencias
Recomendación /SO 1999 de 500. 1 000,2.000, 4.000y 6.000Hz
Esta recomendación basada en la teoría de la Este criterio rebaja notablemente el porcentaje de
Energía Equivalente. establece a relación entre e afectados cnliparado con otros criterios
Criterio C. H . A .B.A. de trabajo sobrepase el margen de seguridad es-
tablecido y, en todo caso, cuando sea superior
El Committee o n Hearing Bioacoustics and Bio- a 8 0 decibelios, será obligatorio el uso de ele-
mechanics. publicó en 1966. un trabajo basado
mentos o aparatos individuales de protección audi-
en la teoría de la Pérdida Temporal. tiva, sin perjuicio de las medidas generales de ais-
Este criterio establece los niveles admisibles en lamiento e insonorización que proceda adoptar»
base al número de exposicionesldia y a la dura- iArtículo 1 4 7 . 1i.
ción de estas exposiciones. Este trabajo, que en
Asimismo, en el cuadro de Enfermedades Profe-
principio suponia la limitación de efectuar medi-
sionales. se establece que existe riesgo de sorde-
"Ones en banda de fue modificado
ra profesional en todos los trabajos industriales
Botsford que demostró que los resultados eran
con sonido superior a 8 0 decibelios de ruido con-
similares midiendo en dB ( A l . tinuo.

Criterio A . C. G.l. H . Por otra parte, es necesario sehalar que si bien


el criterio legal es de 8 0 decibelios, los organis-
Anualmente la ACGlH IAmerican Conference Go- mos oficiales como el Instituto Nacional de Higie-
vernmental Industrial Hygienistsi publica una lista ne y Seguridad en el Trabajo, asumen como cri-
de TLV (Threshold Limits Valuesi, contemplando terios técnicos de evaluación los establecidos por
por primera vez en 1 9 6 9 los standards corres- la Occupational Noise Standard, tal como publi-
pondientes al ruido. ca la revista Salud y Trabajo n o 1 3 de junio de
La recomendación NlOSH en la que se apoyó es- 1978, editada por dicho organismo, en el articulo
te criterio, se fundamentaba en un estudio expe- titulado: Adopción de criterios técnicos para la
rimental muy amplio sobre un colectivo de 4 0 0 evaluación higiénica del riesgo por ruido en am-
trabajadores. En dicho trabajo se estableció que bientes laborales por el Servicio Social de Higiene
exposiciones continuas de 8 horasidía a
niveles y Seguridad en el Trabajo.
de 8 5 dB (A), suponían una aceptación del riesgo
de 1 0 al 1 5 por 1 0 0 . Criterios de Evaluación en Ambientes Térmicos

Criterio legal españo; Todos los índices tratan de establecer los limites
1971, por orden ~ i ~de 9i de marzo,
~ ~ ~en los
~ cuales
i el
~ intercambio térmico entre el or-
se publicó la Ordenanza General de Seguridad e ganismo Y el medio ambiente externo no supon-
Higiene en el Trabajo. En dicha Ordenanza y más ga peligro 0 riesgo Para las personas.
concretamente en sus artículos 31 y 147, se es-
tablecen los criterios de nivel de ruido permisible, /"dice de la temperatura efectiva
asi como las medidas a adoptar en caso de nive- En este índice se hace intervenir la temperatura
les altos de ruido. seca, la temperatura húmeda y a velocidad del
Se reflejan a continuación los apartados de di- aire.
chos artículos que se pronuncian sobre el tema. Es importante este concepto porque en investiga-
ciones realizadas, se ha llegado a la conclusión
Ruidos, vibraciones y trepidaciones de que las diferentes funciones fisiológicas del
<<Apartir de los 8 0 decibelios y siempre que no cuerpo humano son las mismas bajo una misma
se logre a disminución del nivel sonoro por otros temperatura efectiva o resultante.
procedimientos, se emplearán obligatoriamente dis- Para ampliar el ámbito de aplicación de este ín-
positivos de protección personal, tales como tapo- dice, se introdujo una serie de correcciones, con
nes, cascos, etc., y a partir de los 1 1 0 decibelios objeto de hacer intervenir la temperatura radian-
se extremará tal protección para evitar totalmente te, medida a través de la lectura de un globo-
las sensaciones dolorosas graves. iArtículo 31 91 termómetro, dando lugar al indice de la rempera-
tura efecnva corregida.
Protección de los oídos
Estos índices se utilizan frecuentemente para de-
<<Cuandoe nivel de ruido en un puesto o área terminar grados de confort
Riesgos de htgiene e n /a industria: c/asificación ...

lndice W.B. G. T. Cequidamente,


- la cuantificación de los contami- 1
nantes quimicos se lleva a cabo mediante mues-
El índice W.B.G.T. de la A C G.I.H. consiste en
treos personales y posteriores determinaciones
la ponderación fraccionada de las temperaturas
húmedas, de globo y, a veces, temperatura seca. analíticas. La medición de los agentes físicos se
realiza en la mayoría de los casos, con equipos
Estas temperaturas W.B.G.T. halladas para unas de lectura directa. Con estos resultados y las ano-
condiciones se comparan con la temperatura W. taciones relevantes tomados durante el muestreo
B.G.T. máxima admisible para unas condiciones se calculan las concentraciones ambientales de
de trabajo dadas Exposiciones más altas que las productos quimicos y los valores de los agentes
de referencia son permitidas si los trabajadores físicos
han sido somet~dosa u n estudio médico que ha-
ya establecido que ellos son más tolerantes al tra- La metodologia de muestreo, análisis y evalua
bajo en condiciones de sobrecarga térmica que ción siempre corresponderá a mismo criterio.
la media de los trabajadores. No se les permitirá Como resultado de un estudio de Higiene Indus-
continuar su trabalo cuando su temperatura inter- trial, una vez seleccionada la estrategia de mues-
na exceda de 38 'C. treo, los niveles de confianza, la precisión y los
criterios de evaluación, se pueden presentar en
lndice de stress t4rrnico tres situaciones posibles:

El índice de stress tkrmico equivale a un balance


Exposición de conformidad.
energético que se establece por la relación entre
la cantidad de energía en forma de calor que se Posible sobreexposición.
necesite eliminar en unas condiciones ambienta- - Exposición de no conformidad o riesgo higié
les dadas y la energía máxima que es posible eli- nco
minar (a través de la evaporación del sudor) en
esas condiciones. Es evidente que, si se necesita En e primero de o s casos, si la exposición del
eliminar más energía, se da una situación de acii- trabajador es inferior al 50 por 100 del valor limi-
mulación y, por tanto, perliidicial para el orga- te y n o se prevén cambios futuros en el proceso,
nismo. se da por finalizada la evaluación En caso con-
Este índice está explicitado suficientemente co- trario se repetirá con una separación máxima de
m o para poder averiguar a qué se debe o en qué dos meses, hasta que se encuentren dos medi-
forma afecta cada una de las tasas de energia ciones consecutivas inferiores al 50 por 100 del
intercambada valor límite.

La evaluación del grado de stress frío puede efec- Si el resultado arroja una posible sobreexposición,
tuarse por la evaluación del escalofrío requerido. se deberán repetir o s rnuestreos modificando a
Por analogía con los ambientes calientes, pue- estrategia y10 los niveles de confianza.
de determinarse el balance térmico y deducir el En a situación de riesgo higiénico se deberán es
aumento del metabolismo que permita equilibrarlo tablecer medidas de control que, por orden de
aplicación, pueden ser

- Control Técnico
Control Administrativo
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Material de Protección Personal

El primer paso para evaluar un determinado pro- Repitiendo las mediciones como minimo mensual
ceso industrial o puesto de trabajo es identificar mente
los contaminantes quirnicos existentes y seleccio-
fiar a los trabajadores con máximo riesgo.

También podría gustarte