Está en la página 1de 50

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NOMBRE DEL ADJUDICADITARO : RANDALL ARQUIMEDES


LAMADRID LA ROSA.

2. NOMBR DE LA PARCELA: “………..”

3. UBICACIÓN:
SECTOR: INAYO

DISTRITO: IMAZA

PROVINCIA: BAGUA

REGION: AMAZONAS

SUPERFICIE : 52882.50 m2

PERÍMETRO : 1011.54 ml.

Has : 5.28825

TOPOGRAFÍA : ONDULADA

LIMITES :

NORTE :Del P-1,P-54,P53,P52,P51,P50,P49.con una línea sinuosa de


180.636m y colinda con la carretera 4°eje vial.

SUR :Del P-19 al P-40, con una línea sinuosa de 362.208 m y


colinda con el Sr. Tarrillo.

. ESTE :Del P-40 al ,P-49 con línea sinuosa de 196.12 m. colinda con el
Caserio Inayo.

OESTE :Del P-1 hasta el.P-19.con una línea sinuosa de 272.574m,


colinda con el Sr, Alfonso Goicochea.

BAGUA 08 DE SETIEMBRE 2020


MEMORIA DESCRIPTIVA

I.- OBRA :“Extraccion de Matrial de cantera del rio Shushunga


“olenka”

II.- UBICACIÓN:
SECTOR : VISTA HERMOSA
LOCALIDAD : CHIRIACO
DISTRITO : IMAZA
PROVINCIA : BAGUA
REGION : AMAZONAS

III.- GENERALIDADES:
La cantera Olenka se encuentra ubicado en el sector Villa Hermosa ,distrito de Imaza-
Chiriaco-Bagua - Amazonas La cantera” olenka ”reúne las condiciones para nuestra
expectativa y el material de buena calidad para la construcción, así también que se
encuentra colindante con nuestra propiedad. La parcela N°31 del Ministerio de
Agricultura Zona Agraria II , título gratuito N° 1690
IV.- OBJETIVO:
 El objetivo es de dar un buen servicio con material de buena calidad y satisfacer
las necesidades de nuestros vecinos.

V.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:


5.1 EL TERRENO:
La cantera donde se estará extrayendo los materiales se respetaran las medidas y el
cauce sin alterarlos, solo se excavara como máximo 1.00m de profundidad se extraerá
solo cuando el rio lo permita. O en caudal bajo.para ello se está presentando planos
que permiten identificar la cantera.

5.2 TOPOGRAFÍA:
La topografía de la zona es accidentada, propia de la selva amazónica, es factible el
área donde se ejecutará el proyecto sea topografía plana.

5.3 ALTITUD:
El proyecto a ejecutar esta en una altitud de 308.45 m.s.n.m. coordenadas E =
798499.8642 N = 9424457.4660
5.4 CLIMA:
El clima de la zona es cálido, con presencia de humedad de características tropicales,
con predominio de temperaturas altas que oscilan entre los 30° y 35° C y
precipitaciones constantes que están en el orden de 1250 a 2000 mm.

5.5 VIAS DE COMUNICACIÓN:


El único medio de transporte es por el cuarto eje vial partiendo desde Chiriaco que se
ncuentra en el Km. 104+100 de la mencionada vía. , llegando hasta el Km 97+400 en
el sector villa hermosa de ahí doblando ala derecha por una trocha carro sable de Km.
0+950 llegando así hasta el Rio Shushunga donde se encuentra ubicada la cantera
“olenka”
5.6 CANTERAS DE AGREGADOS:
Son de: hormigón, arena, piedra y todo tipo de agregados para ser utilizados en la
construcción y otros fines.y estos materiales se encuentran en lass playas del río
Shushunga, a una distancia de 7500.00 m. aproximadamente desde chiriaco.

5.7 VIVIENDAS:
En los alrededores del terreno destinado para la cantera y almacenamiento no se
encuentran viviendas en sus alrededores. Esta cantera se encuentra misma propiedad.

5.8 ASPECTOS SOCIALES:


ECONOMIA.- La principal actividad económica es extraer material de rio como
Hormigón, Arena y Ober. Al estar transitando por la trocha se ara mejoras y se
beneficiaran los vecinos y terceros para sacar sus productos agrícolas.

5.9 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


El proyecto consiste Extraccion de Matrial de cantera del rio Shushunga “olenka”
. El área de la cantera es: A=550.5 m2 para desarrollar las actividades de
extracción de material de rio y una área de almacenamiento de 4026.48m2,que se
encuentra en la misma propiedad. la misma que cuenta con sus accesos definidos.
También beneficiara a terceros con el mejoramiento del acceso.

VI.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:


La cantera, se ubica en la margen Izquierda del Rio Shushunga y colinda con el
terreno de la misma propiedad con titulo N°xxxxxxxxx, así también el terreno para
acopio, por lo que no tendrá problemas con vecinos y terceros, también cabe mencionar
el terreno se encuentra totalmente saneado

VII.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.


Los beneficiados del proyecto son los pobladores de la zona, instituciones al utilizar en
sus proyectos y el Estado por trabajar con la legalidad y responsabilidad.

REGION AMAZONAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CONDORCANQUI

EXPEDIENTE TÉCNICO
OBRA:

“MEJORAMIENTO INTERNADO COLEGIO


NACIONAL KIGKIS”

UBICACIÓN:

DEPARTAMENT : AMAZONAS
O
PROVINCIA : CONDORCAN
QUI
DISTRITO : NIEVA
SANTA MARÍA DE LOCALIDAD : CC.NN.
NIEVA – KIGKIS
CONDORCANQUI

2003

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones tienen el carácter general y donde sus términos no lo precisen
será el Ingeniero Residente en coordinación con el Ingeniero Supervisor quienes tendrán la
decisión de la obra.
Los materiales a emplearse en obra serán de buena calidad y antes de registrar su ingreso a
obra deberán ser aprobados por el Residente o Supervisor.
El equipo mecánico a emplearse será el adecuado y en buen estado de operatividad, estando
en facultad del Residente su aprobación.
2. DEL CUADERNO DE OBRA
Al momento de iniciar la obra se deberá aperturar un cuaderno de obra el mismo que será
legalizado por la autoridad competente de la zona donde se ejecutará el Proyecto.
En este cuaderno se anotarán todas las ocurrencias que se consideren importantes durante el
proceso constructivo tanto por parte del constructor como del residente; tales como avances
físicos, metraje diario, personal que labora en la obra, ingreso y salida de materiales,
modificaciones al Proyecto en caso que así lo amerite, consultas, maquinarias, etc. Y en
general todo aquello que se relacione con la obra.
3. OBRAS PRELIMINARES
Incluye todos los trabajos previos a la ejecución de la obra, tales como movilización del
equipo y herramientas necesario a emplearse, reconocimiento del terreno, nivelación trazo y
replanteo, roce y limpieza y deforestación, construcciones provisionales.

MEJORAMIENTO INTERNADO COLEGIO NACIONAL KIGKIS

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES


Corresponden a todas las construcciones de características netamente temporales, las cuales
deberán estar convenientemente ubicadas y pueden ser demolidas una vez concluida la obra.
Comprende: caseta para almacén-oficina y guardianía.
También comprende la confección del Cartel de Obra, con el logo de la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL CONDORCANQUI, y conteniendo toda la información de la Obra a
ejecutar.

01.01.00 CARTEL DE OBRA


a) Generalidades
Comprende esta obra la construcción de un cartel de obra cuyas dimensiones son 3.60 m
x 2.40 m de panel, con parantes de 4.20 m de longitud.
b) Ejecución
Se limpiará la zona para que quede libre de obstáculos donde va a colocarse el cartel, de
tal que se visualice a distancia.
c) Medición
Se medirá por unidad.
d) Forma de pago
El pago del cartel de obra, se hará en base del precio unitario por unidad.
01.02.00 AGUA PARA LA CONSTRUCCION
a) Generalidades
Comprende esta partida el acarrìo de agua para la construcción.
b) Ejecución
Se abastecerá en depósitos . ya sea baldes o cilindros, deberá ser agua limpia.
Medición
Se medirá por unidad global.
c) Forma de pago
El pago se hará en base del precio unidad global.
01.03.00 PLACA RECORDATORIA
a.- Generalidades
Será de material aluminio fundido y se colocará frente a la obra ya ejecutada.
b.- Ejecución
La placa recordatoria tendrá las medidas de 0.40 x 0.60 m y será de aluminio fundido
c.- Medición
La medición será por unidad.
d.- Forma de pago
El pago se hará por unidad.

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES


02.01.00. Limpieza del Terreno Manual
a. Naturaleza
Se refiere a la limpieza del área designada para el Proyecto, de todos los obstáculos,
árboles, vegetación, basura y todo material inconveniente e inclusive desraigamiento de
muñones, raíces entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que resulten de
la limpieza y deforestación.
b. Procedimientos
Se limpiará la zona donde se ubicará las aulas, dirección y los SS.HH., para quedar libre
de todo obstáculo, basura, árboles, piedras movidas, tierra deleznable, u otro obstáculo
que dificulte la facilidad de la ejecución de la obra.
c. Medición
La medición se ejecutará de acuerdo al área total replanteada sumando 1.00 m . más por
cada lado.
d.- Forma de Pago
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por metro
cuadrado (m2).

2.02.00. Trazo y Replanteo


a. Naturaleza
Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando ejes líneas de referencia por
medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y Bench Marks relativos, indicados en los planos, se fijarán de acuerdo a
estos y después de verificar las cotas del terreno. Estos trazos serán estrictamente
controlados.
b. Procedimiento
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones, en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes
deberán ser aprobados por el Ingeniero, antes de que se inicien las excavaciones.
c.- Medición
Se tomará en cuenta un ancho adicional en promedio de 1.00 m.
d.- Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario.

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.1.0 Excavación de Zanjas de Cimientos y zapatas.
3.2.0 Excavación de zanjas para canaleta.
a. Naturaleza
Después de realizado el trazo de ubicación de zanjas, se procede al movimiento de
tierras de estas. En caso de que las excavaciones para cimientos se llevaran a niveles por
debajo de los indicados, el relleno que se requerirá para alcanzar los niveles definitivos
serán de arena fina con la compactación adecuada.
b. Procedimiento
Las excavaciones quedan con el fondo y los cantos limpios, para proceder con facilidad
en los encofrados si existieren y en corrección en la llenada, se verificará la profundidad
de la zanja antes de verter concreto.
Llegando al nivel de cimentación indicado en los planos respectivos, el terreno deberá
tener la carga de trabajo establecida en las especificaciones; de no ser así se proseguirá
la excavación hasta encontrar terreno resistente y penetrará en ella por lo menos 0.30 m.
Antes del procedimiento del vaciado se deberá aprobar la excavación; así mismo no se
permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
En caso de que al momento de excavar se encuentre la napa freática a poca profundidad,
previa verificación del ingeniero se debe considerar impermeabilización de la
cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la napa freática
y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo
indicado en los planos y/o presupuesto.
c.- Medición
En las excavaciones abiertas se considerará el volumen de excavación limitada por
planos verticales situados en las caras del perímetro del fondo de la cimentación.
d.- Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cúbicos (m3), por el precio unitario de
acuerdo a cada partida.
03.03.00 Eliminación de Material Excedente
a. Naturaleza
Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se
requiera para los rellenos o nivelaciones, será removido del terreno por construir, hasta
una distancia de 30.00 m.. la cantidad de material a eliminar será afectado por el factor
de esponjamiento, esto dependiendo del tipo de material.
b. Procedimiento
Una vez concluidas las obras denominadas movimientos de tierra y ejecución de obras
de concreto tanto ciclópeos como el denominado armado se procederá a la utilización
del material excavado en los rellenos y donde el material sobrante será el denominado
excedente.
c.- Medición
Los volúmenes a medir, serán los que inicialmente se calcularon con las dimensiones
geométricas en el trazado de zanjas, comprobándolo luego con wincha considerándolo
que fuere el volumen aproximado de un paralelepípedo pero afectándolo con un factor
de esponjamiento, el cual oscila entre el 10% y el 30%.
c. Forma de Pago
La forma de pago se realizará de acuerdo al precio unitario de la partida y por la
cantidad de metros cúbicos eliminado.
03.04 00 Relleno con Material Propio
a. Naturaleza
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno, eliminando
toda clase de plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material para relleno estará
libre de material orgánico o compresible, pudiendo emplearse el material excedente de
las obras siempre que cumpla con los requisitos indicados.
b. Procedimiento
Los rellenos se harán sucesivamente en capas no mayores de 0.15 m. Si es con pisón de
mano y no más de 0.20 m. Por capa si es con maquinaria, debiendo ser cuidadosamente
compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material
empleado alcance una densidad de por lo menos el 95% del valor Proctor modificado en
el laboratorio; todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra,
requisito fundamental.
Antes de proceder a rellenar se limpiará y se tendrá cuidado que no exista en la zona a
rellenar ningún material dañino como plantas, raíces y otras especies orgánicas.
c.- Medición
Se considerará como volumen de relleno a la diferencia entre el volumen de excavación
indicado en el acápite 03.01.00 © y el de la estructura a colocar en el espacio excavado.

d.- Forma de Pago


El pago con respecto a la presente partida se hará por m3. Por el precio unitario de esta
partida y en forma directa.
03.05.00 Relleno Afirmado con Material de Préstamo Manual
Se procederá igual que lo anterior excepto que el relleno será con material de afirmado que
reúna las condiciones anteriormente dichas, el cual deberá ejecutarse como el afirmado de
pisos y veredas con un espesor de 0.05 – 0.10 m.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.01.00 Solado de Concreto
a. Naturaleza
Es una capa de concreto pobre, plana y nivelada; de superficie rugosa, intermediaria
entre el terreno natural y el concreto de la zapata.
b. Procedimiento
El espesor a utilizarse será de e= 2”, se usará mezcla de concreto pobre 1:12 C:H la
mezcla será bien nivelada quedando rugosa y compacta
c.- Medición
Se medirá estrictamente el área ejecutada y de acuerdo a los planos.
c. Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metrado por el precio unitario.
04.02.00 Concreto de Cimientos Corridos C:H 1:10 + 30% P.G
a. Naturaleza
Servirán de base a las vigas de cimentación y sobrecimientos y eventualmente a los
muros; serán de concreto ciclópeo; la profundidad mínima es de 0.80 m. Variando según
el tipo del terreno.
b. Procedimiento
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones. La mezcla a
utilizarse será 1:10 cemento hormigón + 30% de PG. Primero se vaciará una capa de
concreto y luego se echará alternativamente una capa de piedra y una de concreto, hasta
culminar.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un buen replanteo, el batido deberá hacerse en forma
manual o con mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante un minuto por carga. Las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla.
Se prescindirá de encofrados cuando el terreno lo permita, es decir cuando no se
produzcan derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC.0172
Materiales
Cemento Portland Tipo I y Hormigón de río; (estos materiales satisfarán las condiciones
establecidas en generalidades de concreto), la piedra grande podrá agregarse en forma
independiente y en proporción no mayor de 30%, dosificación que se deberá respetar
asumiendo el dimensionamiento propuesto.
c.- Medición
Se medirá estrictamente el volumen ejecutado y mostrado en los planos.
d.- Forma de Pago
La forma de pago se hará por el total de metros cúbicos ejecutados por el costo unitario
de partida.
04.03.00 Encofrado y Desencofrado Normal Sobrecimiento
a. Naturaleza
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que este al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en optimas condiciones, garantizándose con éstos.
alineamientos. Idénticas secciones, economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial se curará éste por medio de constantes baños de agua durante tres días
como mínimo.
b. Procedimientos
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente al
empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseños se
tomará un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material
que deba ser recibido el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la
autorización del Ing. Residente, previa aprobación por el Supervisor. Los encofrados
para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas deberán ser
fileteados.
Los encofrados serán construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez. En general se deberán unir los encofrados por
medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente, en todo caso, deberán ser
construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o
jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización del Ing. Residente, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
El contratista realizará el correcto y seguro diseño considerando:
- Espesores y secciones correctas
- Inexistencia de deflexiones
- Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a. Velocidad y sistema de vaciado
b. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, fuerzas
verticales, y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c. Características del material usado, deformaciones. Rigidez en las uniones, etc.
d. Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que este prevista
la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis
estructural que justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deberán permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal considerar los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
A. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 días
B. Fondo de losas de luces cortas 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
A. Fondo de losas de luces cortas 04 días
B. Fondo de vigas cortas 04 días
C. Fondos de gran luz y losas sin vigas 14 días
La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni
deformaciones y deberá ser limpiada con cuidado antes de ser colocada.
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta
directamente por dicho encofrado.
c.- Medición
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta
directamente por dicho encofrado.
d.- Forma de Pago
El pago de los encofrados se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado (m2) de
encofrado, este precio incluirá además a los materiales, mano de obra y equipo necesario
para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de apuntalamiento y refuerzo,
así como el acceso indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución
de los trabajos. Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.
04.04.00 Concreto de Sobrecimientos C : H 1:8 + 25% PM
a. Naturaleza
Servirán de base a los muros; serán de concreto ciclópeo. La profundidad mínima es de
0.20 m. Variando según el tipo del terreno.
b. Procedimiento
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de los sobrecimientos. La
mezcla a utilizarse será de Cemento Hormigón 1:8 + 25% de Piedra Mediana. Se
vaciará uniformemente hasta culminar.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la medida,
como producto de un buen replanteo, el batido deberá hacerse en forma manual, por lo
menos se removerá la mezcla 03 veces, de preferencia también podrá usarse mezcladora
mecánica, para lo cual cada tanda de mezclado deberá realizarse en un tiempo mínimo de
un minuto. Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las normas ASTMC.0172.
Materiales
Cemento Portland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales satisfacerán las
condiciones establecidas en las condiciones establecidas en generalidades de concreto.
La piedra mediana podrá agregarse en forma independiente y en proporción no mayor al
30%, dosificación que se deberá respetar asumiendo el dimensionamiento propuesto.
c.- Medición
Se medirá estrictamente el volumen ejecutado y mostrado en los planos.
d.- Forma de Pago
Para pagar se tomará el costo unitario por la cantidad de metros cúbicos (m3)
empleados.
04.05.00. Falso Piso de 4” , f’c = 140 kg/cm2
a.- Naturaleza
Comprende los solados de concreto conformado por cemento, hormigón en una
proporción variable, así como también en cuanto se refiere a su espesor, en todos los
ambientes cuyos pisos están sobre el terreno natural y deberán ser ejecutados
inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos.
b.- Procedimiento
El falso piso deberá ejecutarse inmediatamente después de desencofrar los
sobrecimientos, sobre el terreno convenientemente compactado, previa disminución de
material orgánico.
Se humedecerá convenientemente y se apisonará bien el terreno.
Se nivelará y emparejará el terreno.
El falso piso será de 4” con mezcla de cemento : hormigón (1:5). Este falso piso se
ejecutará por paños empleando reglas de madera para conseguir un nivel uniforme.
La mezcla será seca, en forma tal, que no arroje agua a la superficie al ser apisonada.
Los pisos interiores tendrán un nivel superior a los exteriores para evitar el ingreso de
agua.
c.- Medición
Se medirá el área ejecutada en m2.
d.- Forma de Pago
El pago se hará en base al precio unitario por la cantidad de m2 ejecutada.
04.07.00 Concreto en Vereda, e=4”
a.- Naturaleza
El procedimiento constructivo es como se detalla en el ítem 5
b.- Medición
La medición será por volumen en m3.
c.- Forma de Pago
El pago se hará en base al precio unitario por m3 de concreto.

05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.01.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2, ( zapatas)
05.02.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2, ( vigas de cimentación)
05.03.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2, ( columnas)
05.04.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2, ( vigas)
a. Naturaleza
ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172 (Norma ITINTEC 339.035).
La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del
muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el
siguiente procedimiento:
- Se llena el molde con concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la altura
total, compactando a continuación con una barra compactadora mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma espiral comenzando por los bordes y terminando
en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
- Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán
cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con
martillo de goma.
- Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes sólo los reciba
la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa
se coloca material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda
enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más
material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
Se hará 4 ensayos por cada 50 m3. Ejecutado diariamente.
Dos ensayos se probarán a los 07 días y los otros dos a los 28 días.
Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28
días con ensayos de probeta o cilindros.
Si se requiere resultados a otra edad. Deberá ser indicada en los planos o en las
especificaciones técnicas.
El concreto será una mezcla de agua. Cemento. Arena y piedra preparada en
mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción
especificada en los análisis de costos unitarios correspondientes, dentro del cual se
dispondrá las armaduras de acero de acuerdo al plano de estructuras.
El f c= usado será de 175 Kg/cm2. de acuerdo a planos.
DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de
la Norma E. O50 Concreto Armado del RNC.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla
deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio
determinada en la sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de manera de
reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f’c
especificado.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por
compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la
aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los
28 días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que:
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación
excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que puede estar
sometido el concreto.
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u
otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinación de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de
prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los
concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.
EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO
Frecuencia de Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser formadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos
de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará
ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va haber
menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una
clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a juicio, está garantizada la calidad de
concreto.
Preparación de probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán
moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033
Ensayos de Probetas Curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C192 y ensayadas de acuerdo a la
Norma ITINTEC 339.034
Se considerarán satisfactorias los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las condiciones
siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor
que la resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 35 Kg/cm2.
c) Si no cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las
medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Ensayos de Probetas Curadas en Obra.
El supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones
similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas
al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las
probetas a ser curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua / cemento mayor que las indicaciones.
El contratista al inicio de la obra, hará diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún laboratorio competente especializado, con la
historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de éstos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de mezcla
que proponga el Contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
En caso de usar Concreto Premezclado, este deberá ser dosificado, mezclado,
transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá
emplear concreto que más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los
materiales comenzaron a ingresar al tambor del mezclador.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en
planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en
cuanto a la cantidad de material por cada tanda la cual garantizará homogeneidad en
todo el proceso y posteriormente de acuerdo a las resistencias.
CONSISTENCIA DEL CONCRETO
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del
refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto
vibrado es el siguiente:
CLASE DE CONSTRUCCION ASENTAMIENTO MAXIMO
(PULG)
Zapatas o placas reforzadas 4
Columnas y pavimentos 3
Zapatas sin armar y Muros ciclópeos 3
Losas, vigas, Muros reforzados 4
Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto
y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M. C.143
MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el
agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; así
mismo el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los
agregados.
Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido automáticamente, la
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será
medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si
se van a emplear dos ó más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de
evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada uno de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser
descargada.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto después que todos
los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es
satisfactorio.
COLOCACION DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser
mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.
Toda sustancia extraña, adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al
vaciado del concreto. El Residente deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el
fin de que el elemento se construya en óptimas condiciones, así mismo evitar omisiones
en la colocación de redes de agua, desagüe, electricidad, especiales, etc.
El Ingeniero Residente deberá hacer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización
que permita el vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre concreto
colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo;
no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que está contaminado.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el
concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos
sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha
sido aprobada su permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones
superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual
al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección usando para ello aditamento especial.
En caso de tener columnas muy altas muros delgados y sea necesario usar CHUTE el
proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del
encofrado, esto podrá producir segregaciones.
Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser
ejecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga
mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de este en las zonas donde irá concreto de
menor resistencia (viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el
concreto anterior esté todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal
comportamiento del mismo.
El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando concentración de
grandes masas en áreas reducidas.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de
Construcciones del Perú, en cuanto a la calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya
que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se
encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.
CONSOLIDACION Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes.
El Ingeniero Residente chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación
que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la
vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue
a todas las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. y que se
elimine las burbujas de aire por los vacíos que pueden quedar y que no produzcan
cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será de 45 a 75 cm y en cada punto
se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado de operatividad.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos
estructurales respectivos.
Se deberá seguir las normas A.C.I. 306 y A.C.I 695 respecto a condiciones ambientales
que influyen el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra
las temperaturas por debajo de 4 ° C. A fin de que la resistencia no sea mermada.
En criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua
debido a cambios de temperatura.
MATERIALES
CEMENTO
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de
otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de
Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente, el Cemento
a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del
Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el
agua que pueda correr el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros
medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros elementos similares
aprobados por la Residencia, aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o
en silos de forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier
agente externo.
Los Ingenieros controlaran la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C 150 y
enviarán muestras en forma periódica al laboratorio especializado a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
AGUA
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el ítem 3.3 de la Norma E 050
Concreto Armado del RNC.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia,
potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, sales, materia
orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o
elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión
menores del 90% de las muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de
sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del
equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida) ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.
. Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C.33 se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por
medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda
variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la REGION para su
certificación. El agregado fino (arena) deberá cumplir lo siguiente:
. Grano duro y resistente
. No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del material que
pase por el tamiz 200 (Serie U.S) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente.
. El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera
que se consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar
la consistencia será emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser
fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.
. La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen
por los tamices N° 50 y N° 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la
mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se
separen de la superficie.
. El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en
peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla N° 50 , ni 5% que
pase por la malla N° 100. Esto debe tomarse en cuenta para concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por
A.S.T.M.C.17.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:
. El agregado grueso debe ser grava, confitillo o piedra chancada limpia. No debe
contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en
caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser
proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la
deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
. El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y
sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33
. El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2” para el
concreto armado.
. En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y
se cumpla con el “SLUMP” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto
que se obtenga, sea la indicada en los planos.
. El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las
cuales se vaciará el concreto ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los ¾ de
espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
. Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Residente, la trabajabilidad y
los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de
vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.
. En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto
anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
. Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso
(grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia
orgánica u otras dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para el agregado fino y grueso.
. Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme,
regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que
sea aplicable se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.
05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACION
a. Naturaleza
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que este al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en optimas condiciones, garantizándose con éstos.
alineamientos. Idénticas secciones, economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial se curará éste por medio de constantes baños de agua durante tres días
como mínimo.
b. Procedimientos
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente al
empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseños se
tomará un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material
que deba ser recibido el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la
autorización del Ing. Residente, previa aprobación por el Supervisor. Los encofrados
para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas deberán ser
fileteados.
Los encofrados serán construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez. En general se deberán unir los encofrados por
medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente, en todo caso, deberán ser
construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o
jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización del Ing. Residente, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
El contratista realizará el correcto y seguro diseño considerando:
- Espesores y secciones correctas
- Inexistencia de deflexiones
- Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
e. Velocidad y sistema de vaciado
f. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, fuerzas
verticales, y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
g. Características del material usado, deformaciones. Rigidez en las uniones, etc.
h. Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que este prevista
la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis
estructural que justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deberán permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal considerar los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
A. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 días
B. Fondo de losas de luces cortas 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
A. Fondo de losas de luces cortas 04 días
B. Fondo de vigas cortas 04 días
C. Fondos de gran luz y losas sin vigas 14 días
La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni
deformaciones y deberá ser limpiada con cuidado antes de ser colocada.
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta
directamente por dicho encofrado.
c.- Medición
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta
directamente por dicho encofrado.

d.- Forma de Pago


El pago de los encofrados se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado (m2) de
encofrado, este precio incluirá además a los materiales, mano de obra y equipo necesario
para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de apuntalamiento y
refuerzo, así como el acceso indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y
buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS


a. Naturaleza
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que este al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con estos,
alineamiento, idénticas secciones. Economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante tres días
como mínimo.
b. Procedimientos
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente al
empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseños se
tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material
que deba ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la
autorización escrita del Ing. Residente, previa aprobación. Los encofrados para ángulos
entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas, serán fileteados. Los
encofrados deberán ser construidos de acuerdo a líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez.
En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados
posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente
desencofrar.
Antes de depositar concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos
y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para
evitar la adherencia del mortero.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing. Residente, quien
previamente habrá inspeccionado, comprobando las características de los encofrados.
El contratista realizará el correcto y seguro diseño obteniendo:
. Espesores y secciones correctas
. Inexistencia de deflexiones
. Elementos correctamente alineados
Se debe tener en cuenta:
a. Velocidad y sistema de vaciado
b. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales
y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c. Características del material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d. Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; así mismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté
prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis
estructural que justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados, puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y
evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para
desencofrar:
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas 02 días
B. Fondo de losas de luces cortas 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
A. Fondo de losas de luces cortas 04 días
B. Fondo de vigas cortas 04 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 14 días

La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni
deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta
directamente por dicho encofrado.
c. Forma de Pago
El pago de los encofrados se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado (m2) de
encofrado, este precio incluirá además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para
ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las sobras de refuerzo y apuntalamiento, así como
el acceso, indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS


a. Naturaleza
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que este al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con estos,
alineamiento, idénticas secciones. Economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante tres días
como mínimo.
b. Procedimientos
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente al
empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseños se
tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material
que deba ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá obtener la
autorización escrita del Ing. Residente, previa aprobación. Los encofrados para ángulos
entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para aristas, serán fileteados. Los
encofrados deberán ser construidos de acuerdo a líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez.
En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados
posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente
desencofrar.
Antes de depositar concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos
y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para
evitar la adherencia del mortero.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing. Residente, quien
previamente habrá inspeccionado, comprobando las características de los encofrados.
El contratista realizará el correcto y seguro diseño obteniendo:
. Espesores y secciones correctas
. Inexistencia de deflexiones
. Elementos correctamente alineados
Se debe tener en cuenta:
e. Velocidad y sistema de vaciado
f. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales
y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
g. Características del material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
h. Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; así mismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté
prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis
estructural que justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados, puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y
evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para
desencofrar:
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas 02 días
B. Fondo de losas de luces cortas 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
A. Fondo de losas de luces cortas 04 días
B. Fondo de vigas cortas 04 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 14 días

La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni
deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta
directamente por dicho encofrado.
c. Forma de Pago
El pago de los encofrados se hará en base a precios unitarios por metro cuadrado (m2) de
encofrado, este precio incluirá además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para
ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las sobras de refuerzo y apuntalamiento, así como
el acceso, indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

5.1.2 ACERO Fy = 4200 kg/cm2, en zapatas


5.2.3 ACERO Fy = 4200 Kg/cm2, en vigas de cimentación
5.3.3 ACERO Fy = 4200 Kg/cm2, en columnas
5.4.3 ACERO Fy = 4200 Kg/cm2, en vigas
a. Naturaleza
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo
especificado en los planos estructurales de la losa.
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C 615 , A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP
1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, los
diámetros menores podrán ser lisas.
b. Procedimiento
Todas las barras, antes de usarlas deberían estar completamente limpias, es decir libre de
polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.
Las barras dobladas deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y dimensiones
estipulados en los planos.
Se tomarán en cuenta las dobleces, los empalmes, los desperdicios y las medidas que
estipulan los planos de estructuras verificado por el Ingeniero Residente en coordinación
con el Ingeniero Supervisor.
REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales
- Doblez de 180° más una extensión mínima de db. , pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra.
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra
b) En estribos
- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db. Al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° a 135° mas una extensión de 6 db
DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO
a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
- Barras de  3/8” a  1” 6 db
- Barras de  3/8” a  1 3/8” 8 db
b) En Estribos:
- Barras de  3/8” a  5/8” 4 db
- Barras de  3/4” a  mayores 6 db
DOBLADO DEL REFUERZO
Todo refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
autorice el Ingeniero Residente.
No se permitirá el doblado del refuerzo.
COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En columna la distancia libre entre barras longitudinales será de mayor o igual a 1.5
veces su diámetro, 4.0 cm. ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o
igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las
barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3
centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o
como autorice el Residente.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo
si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras
dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar empalmes indicados en el
punto 8.11.1 E-050 Concreto Armado del RNC.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Construcciones.
c.- Medición
Se tomarán en cuenta loas dobleces, los empalmes, los desperdicios y las medidas que
estipulan los planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en coordinación
con el Ingeniero Supervisor.
d.-Forma de Pago
Será pagado por el precio unitario de contrato por Kilogramo (Kg). Este precio y pago
se considerará compensación por toda mano de obra, materiales e imprevistos
necesarios a la ejecución de la obra

06.00.00 ALBAÑILERIA
06.01.00 Muros de Albañilería de Soga
a. Naturaleza
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en
mampostería de ladrillo K.K de arcilla, de concreto o sílico calcáreos Tipo IV según
consta en planos.
De usarse ladrillo de arcilla deberá ser caravista barnizado o tarrajeado pintado según
detalle de planos.
De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo el muro deberá ser tarrajeado y pintado.
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.
La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin
defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas y tendrá un
color uniforme. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de
otro tipo.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.24 x 0.14 x 0.09 m. En promedio
Sección: Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30 %
Resistencia: Mínima a la compresión de 130 Kg/cm2 (fb)
Superficie: Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Coloración: Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.
La resistencia a la compresión de la albañilería (fm) será de 45 Kg/cm2, de acuerdo a lo indicado
en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (fb), se obtiene dividiendo la carga de
rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta apara unidades
de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana
de Albañilería
(E-070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado, deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor, antes de ser
colocado en obra.

Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: Aglomerantes, y
agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que dé una mezcla trabajable.
Los materiales aglomerantes será Cemento Portland tipo I.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes
características:

a.1) Granulometría

MALLA ASTM N° % QUE PASA

4 100

5 95 - 100
100 25 (Máximo)

200 10 (máximo)

a.2) Módulo de fineza : de 1.6 a 2.5

Proporción cemento – arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en los planos. El
agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados
determinados en los planos, los cuales presentan detalles características, según el muro a
construirse.
b. Procedimiento
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
a) Que los muros se construyan a plomo y en línea
b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de
mortero.
c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm y en promedio 15
mm
d) Que las unidades de albañilería se asienten con las superficie limpias y sin agua
libre, pero con el siguiente tratamiento previo.
e) Para unidades sílico calcáreas: limpieza del polvillo superficial.
f) Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua antes de ser
asentado.
g) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del
cemento.
h) El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
i) Que no se asiente más de 1.20 m. De altura en una jornada de trabajo.
j) Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
k) Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos
de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se
cortará o picará el muro para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. Se correrá cuidadosamente una línea de nivel
sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel hasta 1/200
que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas
sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome
superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2” x 4” y de espesor igual para la
fijación del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá
del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm. y se usará
ladrillos escogidos para este tipo de acabado.
Consideraciones Especiales
Para zonas de la costa en la que no exista abastecimiento oportuno y comprobado por la
inspección de ladrillos de arcilla maquinados se podrá usar ladrillo sílico calcáreos u otro tipo de
unidad de albañilería, siempre que este cumpla la resistencia mínima a la compresión detallada
en los planos y certificada con los resultados de los ensayos realizados por un laboratorio
responsable.
De presentarse este caso el muro deberá ser tarrajeado y pintado por ambas caras.
Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el Ingeniero
Residente.
c.- Medición
Se hará la medición por m2 de acuerdo al plano respectivo.
d.- Forma de Pago.
La forma de pago será por cada partida y la unidad será el metro cuadrado (m2).
06.02.00 Ladrillo para la obra O 0.09 x 0.14 x 0.24 m.

a.- Generalidades
Los ladrillos se harán en obra y serán construidos de concreto f’c= 140 Kg/cm2, cuyos
procedimientos se realizarán según las normas pertinentes
b. Ejecución
Se harán de cemento :hormigón
7.0.0 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
07.01.00.- Tarrajeo de Superficie de Columnas con Cemento - Arena
a.- Naturaleza
Comprende la vestidura con mortero de las mismas especificaciones que el ítem anterior,
de columnas de concreto vistiéndose sus caras y perfilando sus aristas.
b.- Medición
Se encontrará el área total la cual se calculará sumando el perímetro de cada columna por
la altura, medida desde el piso hasta la cota de fondo de la viga.
c.- Forma de Pago
Se hará en base al precio unitario por m2
07.02.00 – Tarrajeo de Superficie de Vigas
a.- Naturaleza
Comprende la vestidura con mortero de las mismas especificaciones que el ítem anterior,
de vigas de concreto. La superficie por vestir de la viga, es la que queda visible bajo el
cielo raso
b.- Medición
Se calculará el área total sumando las áreas efectivamente tarrajeadas por viga. El área de
cada una será igual al perímetro de la sección visible bajo el cielo raso, multiplicado por
la longitud. Su medida se hará por m2.

c.- Forma de Pago


Se hará en base al precio unitario por m2.
07.03.00 Tarrajeo en Interiores Sobrecimientos
a. Naturaleza
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielo raso y
otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b. Procedimiento
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
Mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas y
aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los
paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm.
dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin ninguna
deformidad que marque el lugar en donde se ubica la tubería.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4% la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al
final cemento puro.
Para la obra cercana al mar se debe considerar el tarrajeo en ambas caras de los muros,
como protección del mismo.

c.- Medición
Se hará la medición por m2 de acuerdo al plano respectivo
d.-Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados y de acuerdo al precio unitario.
07.04.00 Tarrajeo en Exteriores.
a. Naturaleza
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielo raso y
otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b. Procedimiento
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
Mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla perfectamente alineadas y
aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los
paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm.
dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin ninguna
deformidad que marque el lugar en donde se ubica la tubería.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4% la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al
final cemento puro.
Para la obra cercana al mar se debe considerar el tarrajeo en ambas caras de los muros,
como protección del mismo.
c.- Medición
Se hará la medición por m2 de acuerdo al plano respectivo
d.-Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados y de acuerdo al precio unitario.

08.00.00 ESTRUCTURA DE MADERA


08.01.00 Tijerales de Madera Tornillo
08.02.00 1/2 Tijeral de Madera Tornillo
08.03.00 1/4 Tijeral de Madera Tornillo
a.- Naturaleza
Es el elemento estructural de madera constituido por armadura de sostén triangular y
rígido. El tijeral hace el efecto de viga.
b.- Procedimiento
Los tijerales se construirán de acuerdo a las dimensiones mostradas en los planos,
debiéndose emplear elementos rectos sin curvas, libre de defectos, como desviaciones de
fibras, rajaduras alabeos, que disminuyan la resistencia de la madera.
Las correas descansarán directamente sobre los tijerales, tendrán sección de 2” x 3”
debiendo ser las correas y los tijerales de madera tornillo o similar totalmente seca.
c.- Tratamiento de la madera
La madera será tratada para evitar que no se pique, se usará petróleo, debiéndose
impregnar toda la madera.
La madera a utilizar deberá estar totalmente seca.
d.- Medición
Se contará la cantidad de piezas de iguales características.
e.- Forma de Pago
Se hará en base al precio unitario por unidades contadas.
08.04.00 Correas y Tirantes de Madera
a.- Naturaleza
Es el elemento estructural de madera apoyadas sobre los tijerales para apoyo de la
cobertura. Y el elemento arriostre también de madera cuyo funcionamiento permite
rígidizar todo el sistema del techado.

b.- Procedimiento
El tratamiento y consideraciones de la madera será el mismo que se le dará a las correas
y arriostres.
Las correas descansarán directamente sobre los tijerales cuya mayor dimensión de
escuadrilla será perpendicular a este, su sección transversal será de 2” x 3”; los arriostres
tendrán una escuadrilla de 2” x 4” debiendo también su mayor dimensión ser
perpendicular al largo del tijeral.
Tanto las correas como los arriostres deben ser de madera tornillo o similar totalmente
seca y también será tratada con petróleo.
c.- Medición
Se hará por ml
d.- Forma de Pago
Se hará en base al costo unitario por ml. multiplicado por la cantidad total de
correas.
08.05.00 Cobertura con calamina galvanizada
a.- Naturaleza
Comprende toda la cubierta de calamina corrugada galvanizada de 0.83 m. x 1.83 m.;
que dará forma al techo propiamente dicho.
El techo es de tipo inclinado como lo especifican los planos.
b.- procedimiento
La cobertura se realizará con plancha de calamina transversalmente al lado mayor de la
edificación con un traslape de 10 a 15 cm. Se deberán sujetar a las correas con clavos
para calamina.
Deberán estar alineadas a continuidad de tal manera que se vea una línea recta para darle
estética al techo.
c.- Medición
En el cómputo se considera la superficie geométrica realmente ejecutada, sin desarrollo
de ondulaciones, juntas, etc.
d.- Forma de Pago
El pago se hará en base al precio unitario por metro cuadrado m2.

09.00.00 CARPINTERIA DE MADERA


a. Naturaleza
Se utilizará exclusivamente madera cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada,
derecha, sin nudos, sin rajaduras, paredes blandas, libre de enfermedades comunes o cualquier
otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
b. Procedimiento
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Todo cambio deberá ser aprobado por el Ing. Supervisor.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la
lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones
de obra terminada y no a madera en bruto.
09.01.00 Puertas de madera Cedro
a.- Naturaleza
Las uniones en las puertas deben ser espigadas, y coladas.
Las aristas de los marcos y bastidores de puertas deben ser biseladas.
Los paneles de las puertas serán de cedro de ¾”. Según planos.
El lijado de la madera se efectuará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques de los ambientes. Ningún elemento de madera será
colocado en obra sin la aprobación previa del Ingeniero Residente y Supervisor.
b.- Medición
Para el cómputo se tomará el área total que hacen todas las puertas por m2.
c. Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metrado por el precio unitario.
09.02.00 Ventana de madera
a.- Naturaleza
Son elementos que no permiten el tránsito, sino el paso de luz y ventilación y le
corresponde todo lo indicado en 12.01 aplicable a ventanas.
Las ventanas serán de madera, en el total de ensambles de puertas y ventanas usarán cola
sintética. Las ventanas serán de tipo batiente en concordancia con lo indicado en los
planos.
b.- Medición
Para el cómputo se tomará el área total de todos los vanos por m2
c.- Forma de pago
Se hará en base al precio unitario por m2.
09.03.00 Malla galvanizada de ¼”
a.- Naturaleza
Son elementos que no permiten el tránsito, sino el paso de luz y ventilación y le
corresponde todo lo indicado en 12.01 aplicable a ventanas.
b.- Medición
Para el cómputo se tomará el área total de todos los vanos por m2
c.- Forma de pago
Se hará en base al precio unitario por m2.
09.04.00 Tabiquería de Madera Machihembrada
a.- Naturaleza
La tabiquería comprende el elemento que en su integridad está conformado por listones
de madera 4” x 3/4” y bastidores de 2” x 3” los cuales aislarán el exterior de las aulas.
La tabiquería será machihembrada con bastidores de 2” x 3”, los cuales se fijará en los
sobrecimientos, columnas y vigas según la ubicación con clavos de acero para concreto
de 5”, tal como indican los planos.
b.- Medición
Para el computo se tomará el área total en m2.
c.- Forma de Pago
Se hará en base al precio unitario por m2.

10.00.00 CERRAJERIA
a. Naturaleza
Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería
necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc. Adoptando la
mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde
no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado.

10.01.00 Bisagras Aluminizada Tipo Capuchina Bronceada de 3”


a.- Naturaleza
Las bisagras son mecanismos conformados por dos planchas de metal articuladas sujetas
al marco y la hoja, sirve para cerrar y abrir una puerta, ventana, etc. a un solo lado.
b.- Medición
Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características,
agrupándolas en partidas diferentes.
c.- Forma de Pago
Se hará multiplicando la cantidad de bisagras según b) por el costo unitario
correspondiente.
10.02.00 Chapa exterior de sobreponer
a.- Naturaleza
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberá instalar las cerraduras nacional pesada de
sobreponer de dos golpes, además llevarán manija tirador exterior de 4” de bronce. Los tornillos
de los retenes irán
Sellados o masillados.
En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacional.
En las ventanas irá un picaporte en medio de cada hoja.
b.- Medición
Para el computo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características.
c.- Forma de pago
Será la cantidad de metrado por el precio unitario.

11.00.00 PINTURA
a. Naturaleza
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros, columnas, cielo raso, carpintería
en general. etc. que indica el cuadro de acabados.
Antes de ser aplicada la pintura deberá ser bien batida en su recipiente para evitar
asentamientos y obtener una completa uniformidad en el color.
El trabajo será ejecutado con brochas o rodillos.
b. Procedimiento
PROCESO DE PINTADO
Antes de aplicar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado a todas las superficies, las
cuales llevará una base de imprímanle de la mejor calidad que se consiga en el mercado.
Se aplicarán dos manos de pintura sobre la primera mano de muros y cielo raso se harán los
resanes y masillados necesarios hasta conseguir una superficie uniforme con el resto, antes de
aplicar la segunda mano.
INTERIORES Y EXTERIORES
A) Interiores.
Para cielo raso y paredes se aplicará pintura látex de marca conocida.
B) Exteriores.
Ningún pintado deberá efectuarse en horas de lluvia por menuda que esta fuera, y se
aplicará pintura formulada especialmente para resistir las adversas condiciones
climáticas.
Deberá tenerse en cuenta el cuadro de acabados.
REPARACION DE SUPERFICIES
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de
madera.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas.
c.- Medición
La medición se hará por m2 de superficie pintada.
c. Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados para todos los elementos de la
construcción, solo en el caso de los contra zócalos la unidad será el metro lineal y precio
unitario.

12.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS


a. Generalidades
Referido a la totalidad del abastecimiento del fluido eléctrico, para todos los ambientes
de las dos (02) aulas.
Se colocará instalaciones eléctricas en todo el aula, de acuerdo al plano de Instalaciones
Eléctricas
b. Ejecución
Las tuberías serán PVC-SEL diámetro de 20 mm y ¾ “ y serán de acuerdo a los
planos respectivos.

TIPO DE INSTALACION
La instalación será empotrada en el falso piso y muros, y encima del cielo raso en
tubería de material plástico, empleada de acuerdo a lo previsto en el aula y fabricadas de
acuerdo con las Normas Técnicas del ITINTEC.
Suministro de Energía Eléctrica.
Se dejará el cable alimentador para red exterior considerándose una tensión de 220
voltios y 60 ciclos por segundo. No se considera el suministro de generador alguno.
Tuberías
Las tuberías a usar serán fabricadas con cloruro de polivinilo PVC. Tipo Estándar Europeo (SEL)
y de diámetro especificado en los planos de instalaciones eléctricas.
Conductores
Los conductores serán en su totalidad de cobre electrolítico, con 99.9% de conductibilidad, con
aislamiento termoplástico tipo TW , para un voltaje nominal de 600 voltios. Los conductores de
los circuitos secundarios serán instalados después de concluido el tarrajeo de muros y colocación
del Triplay en el cielorraso.
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de la tubería. Los conductores se empalmarán en las cajas y serán
eléctricamente seguros, protegiéndose con cinta aislante.
Cajas de conexión
Las cajas de conexión para tomacorrientes o interruptores, serán rectangulares de fierro
galvanizado de 4” x 2 ½” x 1 7/8”.
Interruptores
Los interruptores serán del tipo balancín 15 A; 220 voltios, para operación silenciosa,
con contactos planteados, mecanismos bajo cubierta de material estable con terminales
y tornillos para la conexión.
Tomacorrientes

Los tomacorrientes serán del tipo universal 15 A; 220 voltios, de simple contacto.
Tableros de distribución

Los tableros de distribución serán del tipo adosado a la pared, gabinete metálico, provisto de
marco con puerta y cerradura, tendrá tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre de
alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todo su lado. La caja del tablero se
fabricará con planchas de fierro galvanizado, recibirá una mano de base de pintura anticorrosiva
interior y exterior.

Ubicación de los alimentadores

Los cables alimentadores se ubicarán con respecto al nivel del piso terminado, de
acuerdo a las Normas siguientes:

- Tablero general : 1.60 m.s..n.p.t.


- Interruptores : 1.50 m.s.n.p.t.
Tomacorrientes : 0.40 m.s.n.p.t.

Instalaciones.

Tuberías
Las instalaciones que debe realizarse en elementos de concreto armado se efectuarán una vez que
estén armadas, la estructura y las instalaciones sanitarias. Los tubos deben estar bien sujetos a la
armadura mediante alambre negro N° 16, las uniones entre tubos deben ser firmes, no se permite
ejecutar curvas durante el calentamiento de los tubos, todas las curvas serán elementos
especialmente fabricados.
La unión de las tuberías con las cajas de distribución serán con una curva, no se podrá
tener en una caja de distribución mas de cuatro (04) tubos concurrentes.

Cajas de distribución
En las cajas de distribución que tengan que colocarse el artefacto directamente, sean estos
tomacorrientes, o interruptores, estos se instalarán al ras del tarrajeo final; es decir que se
colocarán conjuntamente con el encintado del tarrajeo. En los casos necesarios deberá picarse el
muro para ejecutarse una canaleta con suficiente profundidad y ancho en la que se instalará la
tubería o subida, convenientemente asegurada; luego debe quedar cubierto con el tarrajeo con un
espesor de cuando menos 1 cm.

Alambrado y colocación de artefactos


Antes de proceder a ejecutar el alambrado debe haberse concluido el tarrajeo de muros y el cielo
raso, no se pasarán los conductos sin antes haber asegurado herméticamente las juntas y todo el
sistema en su sitio.
Tanto las tuberías como las cajas, se limpiarán antes de proceder al alambrado y apara ejecutar
este, no se usarán grasas ni aceites; pero si se usará cera o talco. Las tuberías se limpiarán
previamente de todo residuo de agua con una cinta de acero de 4 mm. De ancho; 1/10 mm. De
espesor y 10, 15 ó 25 m. De longitud.

c. Forma de pago

La forma de pago será la cantidad de metrado por el precio unitario, para cada una de
las partidas.

También podría gustarte