Está en la página 1de 8

TALUDES

PRESENTADO POR:
JEFFREY CASTRO CUERO
JERSZINHO FRAY RAFAEL GARCIA FORERO

INGENIERIA DE TALUDES
WILSON LENIN RIVERA PEDROZA
DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
INGENIERIA DE MINAS
BOGOTA D.C
AGOSTO 12 DEL 2020
TALUD

Los taludes son superficies inclinadas que adoptan esta posición de


manera permanente o en muchos casos, temporalmente, su estructura es
de suelo o rocosa.

Es vital saber distinguir los tipos de taludes debido a que cada uno de los


problemas que se pueden presentar por la inestabilidad, deben ser
tratados de diferente forma, dependiendo siempre del origen y
composición del talud.

TIPOS DE TALUDES

Naturales: Son taludes formados por la naturaleza a lo largo de la


historia geológica. No requieren de la intervención humana para formarse,
se pueden establecer como consecuencia de procesos erosivos. Estos
ocasionan la formación de acantilados. Resulta un poco complicado el
cálculo de la altura debido a lo irregular que son.
Artificiales: Para la formación de este tipo de taludes se requiere de la
intervención del hombre. La formación dependerá del desarrollo de obras
de ingeniería, cuando se requiere de una superficie plana en cierta zona
inclinada. Es muy común en obras de infraestructuras o de presas. Los
taludes artificiales se diferencia en dos grupos, los terraplenes y los cortes.
Al estar bien definido se puede calcular fácilmente su altura.
PARTES DE UN TALUD

Los componentes de un talud los mencionaremos a continuación:

 Zona de suelo reforzado:


Esta es la masa del suelo que se conforma por el relleno además de
conformarse por las capas horizontales del refuerzo.

 Suelo retenido:
Este puede soportar sobrecargas en su superficie, y es el suelo natural que
se encuentra detrás de la zona de suelo reforzado.
 Dren de chimenea:
Esta es para que se evite el flujo de agua a través del talud, y
generalmente se puede realizar o formarse con piedra partida, que está
envuelta en un geotextil y funcionará como filtro. Además también se
puede utilizar drenes prefabricados.

 Suelo de cimentación:
Este es el suelo que se encuentra localizado bajo la zona de suelo
reforzado.

 Refuerzo primario:
Este permite al talud que resista un ángulo β que es un poco más alto que
el de reposo del material de relleno.

 Refuerzo secundario:
Este puede facilitar la construcción y el drenaje si se utiliza una capa
delgada de material granular, colocándolo en la cara del talud.

 Protección superficial:
Se utiliza la protección en la cara del talud expuesta a la erosión, y se
puede lograr de varias formas; revegetando el talud, colocando hormigón
lanzado, o también en la utilización de mantas geotextiles. Estas e fijan o
se anclan a la cara del talud. Esta permite prevenir la erosión por la lluvia,
también por las corrientes que se forman en la superficie de la cara del
talud.
LADERA
La noción de madera suele utilizarse para nombrar al declive de una
montaña, de un monte o de una altura en general.

Se conocen como movimientos de madera o fenómeno s de madera a los


desplazamientos de tierra o de rocas que se hallan en una pendiente.
Como una madera implica un declive dichos desplazamientos ocurren en
el sentido de la pendiente a causa de la acción de la fuerza de gravedad.
Los desplazamientos y los desprendimientos son algunos de los
movimientos de ladera más usuales.

SUELO
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en
su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras
alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la
actividad biológica que se desarrolla en la superficie.

Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de


materiales distintos a lo largo de los siglos, en un proceso que involucra
numerosas variantes físicas, químicas y biológicas, que da como resultado
una disposición en capas bien diferenciadas, como las de un pastel,
observables en los puntos de falla o fractura de la corteza terrestre.

TIPOS DE SUELOS
Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de
formación, fruto de la sedimentación, la deposición eólica, la
meteorización y los residuos orgánicos. Pueden clasificarse de acuerdo
a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos


en materia orgánica y por lo tanto poco fértiles.

 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en


sales, lo cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino.

 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia


orgánica en descomposición y retienen muy bien el agua, siendo
muy fértiles.

 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que


retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con
facilidad.

 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños,


son muy porosos y no retienen en nada el agua.

 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y


arcillosos.
Roca
En geología se denomina roca a cada uno de los diversos materiales
sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales, del cual
está hecha la parte sólida de la Tierra.

Roca de caja: roca adyacente a la mineralización, define las zonas


mineralizadas.

Roca estéril: denominación a la roca de menor calidad a la requerida o sin


ley.

Roca competente:
Roca que, debido a sus características físicas y geológicas, puede sostener
aperturas, como túneles o galerías, sin ningún soporte estructural excepto
paredes, pilares y respaldos dejados durante la explotación.

Roca encajante (yacimientos minerales):


Unidad de roca que contiene un recurso mineral como producto de un
proceso magmático. Son rocas que han sido inyectadas por soluciones
magmáticas, y producto de cristalización de estos fluidos se forman
concentraciones minerales.

También podría gustarte